Enfermería Pediátrica
monylva7013 de Septiembre de 2012
41.903 Palabras (168 Páginas)1.695 Visitas
UNIVERSIDAD MAIMONIDES
Licenciatura en Enfermería
TRABAJO PRÁCTICO
Enfermería Pediátrica
Unidad I y II
UNIDAD I
ENFERMERIA PEDIATRIA
TEMARIO
Perspectivas de la Enfermería Pediátrica
• Mortalidad
• Morbilidad
Enfermería Pediátrica
• Defensas y cuidados de la familia
• Declaración de los derechos del niño por la Naciones Unidas
Comunicación
• Comunicación con la familia
• Entrevista
• Establecimiento del marco de la comunicación
• Comunicación con los padres
• Impacto de la hospitalización en el niño
• Impacto de la hospitalización en la familia
Dolor en el niño
• Dolor
• Neurofisiología del desarrollo del dolor
• Dimensiones del dolor
• Formas de evaluación del dolor en el niño
• Instrumento de evaluación del dolor en el niño
• Terapia del dolor infantil
• Abordaje del niño con dolor
• Cuidados de enfermería del niño y la familia
Perspectivas de la Enfermería Pediátrica
Según la organización mundial de la salud (OMS), se tratas de un bienestar completo, físico, mental y social, y no solo de la ausencia de enfermedad a pesar de esta definición la salud se evalúa tomando en consideración la mortalidad y morbilidad por un periodo de tiempo, el principal indicador sanitario es la enfermedad.
La información relativa a la mortalidad y morbilidad es importante para el personal de enfermería ya que proporcionan datos relevantes acerca de: 1) Las causas de muerte y enfermedad.2) los grupos de alto riesgo en relación con determinados trastornos y peligros. 3) los avances relativos a los tratamientos y la prevención y 4) consejos sanitarios concretos. El personal de enfermería podrá orientar mejor su planificación y atención sanitaria.
Mortalidad
Las cifras que describen la muerte en la población infantil se denominan estadísticas vitales. Las estadísticas de mortalidad describen el número de individuos que han fallecido durante un periodo de tiempo determinado. En el caso de los niños los datos se suelen presentar en tasa por 100.000 debido a que la muerte ocurre con menor frecuencia que en otras oportunidades.
Mortalidad del lactante
La tasa de mortalidad de lactante es el numero de muertes por 1000 que se produce frente al numero de niños nacidos vivos, durante le primer año de vida. Se puede distinguir aun mas entre mortalidad neonatal (antes de los 28 primeros días de vida) y mortalidad posnatal (es la que tiene lugar entre los 28 días y 11 meses)
Mortalidad infantil
La tasa de mortalidad infantil es el número de muerte por 1000 que se produce en niños mayores de un año.
Esta tasa ha sido siempre menor a la de los lactantes. Sin embargo se produce una elevación muy notable al final de la adolescencia, debido sobre todo a lesiones, homicidios y suicidios, causas evitables en potencia.
Morbilidad
El predominio de una enfermedad concreta en una población y momentos determinados de denomina estadísticas de mortalidad. Se suele presentar como un índice de población por 1000, debido a que su frecuencia es mayor que la mortalidad. A diferencia de las estadistas de mortalidad las de morbilidad resultan muy difíciles de definir y pueden indicar tanto una enfermedad aguda, como criónica o una incapacidad. Al contrario de los índices de mortalidad, que suelen ser anuales.
Enfermería Pediátrica
La atención de los lactantes y de los niños concuerda con lo definido como el diagnostico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas de salud reales o potenciales. Consiste en prevenir las enfermedades y las lesiones en ayudar a los niños, incluso a los que padecen incapacidades, a conseguir y mantener un nivel sanitario y de desarrollo óptimos y en tratar de rehabilitar a los niños con derivaciones relativas a la salud. El personal de enfermería pediátrica interviene en cada aspecto del crecimiento y desarrollo del niño. Las funciones de enfermería varían de acuerdo con las normas laborales de cada zona con la educación y experiencias individuales y con los objetivos profesionales. Del mismo modo que los sujetos (niños y familia) presentan una historia amplia y exclusiva, cada enfermero/a aporta a los mismos un conjunto individual de variables que afectan a sus relaciones. Pero, sea cual fuere la experiencia individual, la principal preocupación de cualquier enfermero/a pediátrico/a debe ser siempre el bienestar del niño y de su familia.
Defensa y cuidado de la familia
Aunque la enfermera es responsable de si misma de su profesionalidad, su principal responsabilidad son los receptores de sus servicios: el niño y la familia. El personal de enfermería debe trabajar con los miembros de la familia identificando sus objetivos y necesidades y planificar las intervenciones del mejor modo posible para resolver los problemas. La enfermera debe informar a la familia sobre los tratamientos y procedimientos y lograr que participen en la atención del niño.
La declaración de los derechos del niño de la Naciones Unidas
Proporciona la pauta de garantizar a dar al niño una atención óptima.
A veces el rol de la enfermara entra en conflicto con otros rolles impuesto por la institución, las normas inflexibles no son mas que obstáculos para el bien estar del niño y las relaciones con otros profesionales que desconocen las necesidades infantiles crean a veces conflictos y problemas importantes. Un código ético proporciona un medio de autorregulación profesional. El personal de enfermería se centra en la responsabilidad en este frente al sujeto de atención y su familia e insiste en su papel como profesional independiente que conserva su propia responsabilidad legal.
Comunicación
La comunicación puede ser verbal no verbal o simbólica.
• La comunicación verbal: consiste en el lenguaje y su expresión (risas, lamentos o chillidos).
• La comunicación no verbal: incluye los gestos, los movimientos y las expresiones faciales, las posturas y las reacciones.
• La comunicación simbólica: es a través del juego, de la expresión artística, del dibujo, las imágenes, las fotografías.
Como es posible ejercer un mayor control consiste sobre la comunicación verbal, es un indicador menos fiable de los sentimientos reales, sobre todo en los niños. La comunicación debe ser apropiada a la situación, oportuna en el tiempo y clara, lo que implica que el personal de enfermería debe conocer y utilizar técnicas de comunicación eficaces, incluidas la de saber escuchar.
El personal de enfermería debe identificar sus propios sentimientos y tratar de reconocer los de sus interlocutores. La comunicación eficaz aumenta el entendimiento entre la enfermera, el niño y la familia. Dado que los cuidados de los lactantes y niños implican siempre a un cuidador, el personal de enfermaría debe ser capaz de comunicarse no solo con los niños de todas las edades, sino también con los adultos que los rodean.
Comunicación con las familias
Esta es un proceso triangular que implica ala enfermera, a los padres y al niño. Aunque a veces pueden formar partes de este proceso de comunicación otras personas tal como los hermanos u otra persona importante.
Entrevista
Esta comunicación esta dirigida a un objetivo concreto, cuando la enfermera conversa con los niños y los adultos trata de averiguar que tipo de persona son, su modo usual de tratar los problemas, si necesitan ayuda y como reaccionan a los consejos. Para desarrollar una entrevista se necesita tiempo y paciencia, pero ha algunos principios básicos que puedan facilitar el proceso.
La capacidad de enfocar la entrevista y de permitir a la vez una libertad de expresión máxima es uno de los objetivos más difíciles de la comunicación eficaz. Un sistema para lograrlo consiste en utilizar preguntas amplias y abiertas, seguidas de afirmaciones orintativas.
Establecimiento del marco de comunicación
• Presentarse de forma adecuada
• Aclarar el papel del entrevistador
• Explicar la razón de la entrevista
• Establecer un contacto preliminar con la familia
• Garantizar la intimidad y la confidencialidad
Comunicación con los padres
Aunque el padre y el hijo son seres separados y distintos, las relaciones con los niños suelen estar mediatizadas por los padres, sobre todo en el caso de los mas pequeños, la mayor parte de ka información por la observación directa e comunicada al personal de enfermería por los padres. No obstante para valorar al pequeño se debe reunir información procedente de el mismo (verbal no verbal) de los padres y de las propias observaciones de la enfermera, así como
...