ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Biohidrogeno

miguangel24 de Mayo de 2015

763 Palabras (4 Páginas)163 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo Biohidrogeno.

El biohidrógeno se puede producir en forma sustentable por bacterias anaeróbicas que crecen en la oscuridad con sustratos ricos en carbohidratos dando como productos finales H2, CO2 y ácidos grasos volátiles. El suero lácteo, subproducto de la producción de queso, presenta un gran potencial para ser utilizado para la generación de hidrógeno ya que tiene un alto contenido de carbohidratos y una alta carga orgánica De acuerdo a estimaciones teóricas se calculó que para el total de suero de queso que se produce en el país y tomando un rendimiento del 50% del teórico (o sea 4 moles H2/mol de lactosa) se podrían producir 1.9 millones de m3 de H2 al año, cantidad que podría aumentar si se logra aumentar el rendimiento que actualmente se ha logrado un máximo de 0.9 mol H2/mol lactosa.

Si bien el objetivo de estos trabajos fue evaluar la producción de hidrógeno, es parte de un objetivo mayor que abarca tratar este residuo industrial, que constituye un problema para nuestro país en lo que respecta a su disposición. Por lo tanto, es necesario comenzar a estudiarla eficiencia de un sistema en dos etapas donde el efluente del primer reactor productor de hidrógeno, pase a otro reactor metanogénico donde sean tratados los ácidos grasos. Evaluar la remoción de DQO que se alcanza, la producción de hidrógeno y la producción de metano de manera de tener una visión más global de las posibles alternativas si bien sabemos que la contaminación de medio ambiente hoy en día es en gran cantidad las necesidades por un mejor ambiente trata de buscar nuevas alternativas que puedan ser eficientes para la producción de biomasa.

El uso de combustibles fósiles para obtener energía ha provocado entre otras cosas el calentamiento global. Por esta razón, en las últimas décadas ha surgido la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía alterna, una de ellas es el hidrógeno (H2). Sin embargo, actualmente el H2 es más caro que la gasolina y con un costo ambiental alto derivado de la energía que se requiere para producirlo. La mayor parte del H2 comercializado proviene del metano o de la oxidación parcial de las fracciones más pesadas del petróleo, o de la gasificación de carbón mineral, y sólo un pequeño porcentaje se genera electrolíticamente. La alternativa es producir H2 por métodos biológicos (biohidrógeno) usando microorganismos, la cual es una nueva y excitante área de la biotecnología que utiliza fuentes renovables como la biomasa (materia orgánica proveniente de residuos orgánicos, municipales, industriales, agropecuarios y forestales) para la producción de hidrógeno por medio de la fermentación obscura y la foto-fermentación. Ayudando además a encontrar soluciones a la disposición final de la basura orgánica.

Si bien sabemos el biohidrógeno no es una energía primaria. Es solo un vector para su transporte y utilización. Como vector solamente puede competir con la electricidad por su más fácil almacenamiento. Para el transporte solamente puede competir con los hidrocarburos en cuanto a su no emisión de gases de efecto invernadero. Puede complementar a la electricidad. Para producir biohidrógeno hay que utilizar una fuente de energía primaria u otra forma de energía derivada como la electricidad. Actualmente, en gran escala, se emplea el gas natural, el petróleo y el carbón vía gasificación. En escala menor, la electrolisis. En el futuro podrá obtenerse de energías renovables y de energía nuclear (fisión, quizá en futuro próximo y fusión después), sobre todo por consideraciones ambientales. La expansión del empleo del transporte depende de cuatro factores, todos ellos a desarrollar: producción, almacenamiento, distribución y empleo de las celdas de combustible. La producción industrial, ahora ya sustancial, constituirá un obstáculo solamente si el crecimiento de la demanda es alto y continuado. El almacenamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com