ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo CN

YIYA12321 de Abril de 2013

778 Palabras (4 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 4

La Ciencia en la Escuela Primaria

En este presente ensayo se dará a conocer como es la Ciencia dentro de la Escuela Primaria, así mismo cómo interactúan los niños con ella, hace una breve reflexión del papel que desempeña el maestro para acercar a los niños al conocimiento de la ciencia y actitudes que promueve con el trabajo en el aula.

La escuela primaria crea la única etapa que uno como docente encamina al alumno o inclina hacia esta materia, los enseña a observar a mirara el mundo con los ojos científicos.

Hoy en día el docente de grupo tiene la maravillosa oportunidad de colocar o construir fundamentos del pensamiento científico de sus alumnos. Cuando se habla de Ciencia se trata de educar la curiosidad natural de los niños hacia el hábito del pensamiento científico y autónomo. Yo estoy de acuerdo con el pensamiento científico, pues el Sistema Educativo Mexicano, no creo niños reflexivos o no existen condiciones dentro de la escuela, pues no le dan mayor importancia a tal materia o lo necesario para realizar tales experimentos o actividades, por ejemplo guiándolos a encontrar rarezas dentro de la propia naturaleza o ciencia que los inviten a hacerse preguntas porque o como sucede tales cosas. Ayudándolos a imaginar explicaciones posibles para lo que observan e idear maneras de poner a prueba su hipótesis y enseñarles a intercambiar ideas con otros compañeros, fomentando que sustenten lo que dicen, con otras evidencias y las busquen detrás de las afirmaciones que escuchan como plataforma sobre la cual construyen herramientas de pensamiento que les permitan comprender el porqué de las cosas y pensar.

La ciencia su concepto de ella no hay una clara definición a través del tiempo y de acuerdo con el contexto social. No hay una sola definición o descripción que deje satisfechos a los alumnos. En nuestros días, la ciencia y sus aplicaciones tiene un efecto en muchas actividades cotidianas.

Los niños no llegan a la escuela como recipientes vacios que pueden ser llenados con conocimientos únicos, Por el contrario, poseen muchos tipos de ideas y suposiciones sobre el mundo, las cuales han sido elaboración a partir de la interacción y el conocimiento de su entorno. Aunque estas ideas pueden ser buena o inadecuada para orientar a los alumnos en su propio procesos de elaboración y facilitar algunas nociones que corresponden al saber científico.

En meramente conocido que nuestros alumnos por conocer y comprender el al mundo que los rodea. Su curiosidad natural y espontánea, resulta una herramienta de aprendizaje en las diversas asignaturas que se estudia en la escuela. El problema recae cuando el maestro no es capaz de aprovechar esta herramienta e irse directamente hacia lo que marca el libro de texto, ocasionando que un contenido que pudiera ser altamente llamativo para el grupo se convirtiera en algo tedioso y aburrido donde no se encuentre el sentido y no se valore el aprendizaje obtenido.

Durante mucho tiempo, se han generado muchos mitos en torno a la ciencia, siendo para algunos una actividad abstracta, difícil y reservada para quienes son excepcionalmente inteligentes y diferentes al resto de las personas. Es decir, uno de los problemas latentes en la enseñanza de la ciencia, es como el profesor acerca a los alumnos a dicho conocimiento, ya que éste llega a confundir en gran medida lo que el curriculum o programa pretende generar en el niño, pensando que enseñar ciencia es hacer alumnos científicos y no hacer niños pensantes y comprensivos de lo que le rodea, que él sea capaz de distinguir y encontrar respuestas ante lo que se le presenta en la vida. Como maestros es importante ayudar a nuestros alumnos a apreciar la ciencia en su dimensión humana; esto implica enriquecer nuestra propia visión de la ciencia, no encerrarnos ante un mito de que solo un científico puede enseñar todo lo que esta rama rodea, sino

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com