Ensayo "Cuando la ciencia nos alcance"
Ham JamEnsayo9 de Mayo de 2019
3.589 Palabras (15 Páginas)527 Visitas
La ciencia ha acompañado a la humanidad desde épocas muy remotas, en las que el método científico y la ciencia misma no existían como tal, pero que desde las primeras invenciones y aplicaciones tecnológicas se abría paso y gestaba lo que hoy en día es un sueño de ficción para las generaciones pasadas.
Los primeros hombres que generaron a base de razón sus herramientas, armas y métodos de eficiencia ya utilizaban en esencia la tecnología, creando hachas, lanzas, martillos para la obtención de sus alimentos y pieles, pero no fue hasta la invención de la agricultura que las grandes civilizaciones se formaron y con ellas el desarrollo de las primeras habilidades de ingeniería como lo fueron la arquitectura; la gran muralla china, las pirámides de Giza el coliseo romano (que hasta hoy día el proceso por el cual los romanos hacían su concreto es un misterio). La ingeniera civil; las carreteras romanas de las cuales en la actualidad todavía quedan segmentos completos de éstas, lo corredores del imperio mexica que interconectaban gran parte de Mesoamérica. La ingeniera militar; que fue si no la primera de las más antiguas. La astronomía. E incluso en un sentido no estricto se pudiera hablar de ingeniería de los alimentos en la selección de sepas de trigo o maíz en ciertas civilizaciones. Y también pudiéramos mencionar la ingeniera hidráulica tomando como ejemplo los grandes sistemas de acueductos que crearon los romanos y el Imperia mexica.
La física cómo ciencia natural que es, nació a través de la filosofía y la matemática cómo medio para buscar soluciones prácticas a problemas concisos, cómo también respuestas a grandes interrogantes, ya fueran en los cielos (astronomía) o en el comportamientos de los cuerpos (mecánica).
La química “hija” directa de la física ya era objeto de estudio en muchas civilizaciones años A.C; Chinos, Egipcios, Sumerios, Sirios tenían formado cierto marco teórico por el cual inquirían, buscando respuestas a través de la llamada alquimia.
Se dice de los Griegos cómo descubridores de la ciencia en un sentido más formal, cómo grandes pensadores, filósofos y matemáticos que fueron, adoptaron gran parte del conocimiento ya adquirido por otras civilizaciones y los desarrollaron a un grado superlativo, personajes cómo Aristóteles, Platón, Pitágoras, Arquímedes y Demócrito por (mencionar algunos) sentaron las bases del método científico. Su influencia fue tal que hasta el Renacimiento (Siglo XV y XVI) sus axiomas, teorías y teoremas eran la máxima y referencia inequívoca de la ciencia en el mundo Occidental.
Con el Renacimiento la forma de ver no solo la ciencia, si no la vida misma desde otra perspectiva revolucionó el mundo occidental por completo, nacieron grandes pensadores; Lenoardo Da Vinci genio inigualable totalmente adelantado a su época por sus prototipos de artefactos que hasta entonces eran completamente desconocidos ni ideados: la máquina de vapor, la ametralladora, cámara oscura, el submarino y el helicóptero, por mencionar algunos. Pero que tuvieron poca difusión por la falta de interés por parte de él en hacerlos públicos ya que nunca resumía su investigación en pro de los demás.
Otro gran genio de ese tiempo fue Galileo, quien a la edad de 25 años fue nombrado profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa. Su obra “Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo” fue el hito de la primera revolución científica, marcando así un antes y un después.
Y cómo olvidar al magnánimo e inigualable Isaac Newton, físico, filosofo, teólogo, inventor, alquimista, y matemático, autor de los “Philosophiæ naturalis principia mathematica”, más conocidos como los “Principia” donde describe la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre.
Pero hasta entonces la ciencia y tecnología había desarrolladose a pasos muy lentos, fue con el invento que genero toda una revolución en todos los aspectos de la vida humana tal cual se conocía: la máquina de vapor, que las cosas empezaron a marchar más rápido mucho más rápido. A partir de allí se comenzó a explotar una teoría que rompió esquemas, la cual indicaba que el calor podía ser utilizado como energía.
Más tarde con el descubrimiento de la electricidad la cosa se aceleró aún más, revolucionando las telecomunicaciones y nuevas áreas de estudio que nacían de los estudios electromagnéticos.
Podríamos ahondar aún más, pero dado que el fin mismo de este texto no es explicar la historia de la ciencia cómo tal, si no solo presentar una concisa explicación de la historia de ésta, como forma de introducción para entrar en contexto, nos detendremos aquí y proseguiremos con lo pertinente.
¿Por qué creo que es importante hacer éstas citas puntuales de las primeras civilizaciones y sus avances en el ramo científico y tecnológico? Por qué da a destacar el imperante y constante estado humano, del inquirir, a primera instancia de encontrar a toda costa el cómo controlar su entorno y después ir más allá; ya satisfechas las necesidades básicas es que el hombre puede vislumbrar cuestiones más grandes, es ahí cuando el hombre puede filosofar y buscar un sentido de la vida, pues es ese impulso en sí mismo el que hasta hoy día impulsa al hombre a buscar respuestas, en lo macro y en lo micro.
El autor toca cada uno de estos puntos, habla de astro cómo también de personas, y habla de personas como también de átomos. “Cuando la ciencia nos alcance” empieza por lo humano; nos habla a primera instancia de “Personajes” a modo de relato genera una lectura entretenida, no demasiado formal y lo suficientemente digerible para el público en general, en tanto que a la vez te hace aprender y te siembra la semilla de la curiosidad. En lo personal “La marquesa de Chatelet, musa de la física” fue mi favorito, “Las mujeres inteligentes se enamoran como idiotas” Una oración que esconde un gran significado ¿Por qué? Por qué ésta mujer, capas de traducir “Principia” de Newton al francés, y no solo traducirlo fielmente si no comprenderlo en su totalidad, emana gran emoción y pasión, deja claro que los hombre y mujeres de ciencia no tienen por qué ser puro cerebro, son personas, son humanos, que también aman y también sufren y eso es algo que en “La vida erótica de Einstein” el autor deja en claro.
Hacyan te lleva por todos lados; “El Universo” la sección del libro más larga, y no por nada, pues toca temas de mucha complejidad, explicando el amarillismo en la ciencia y las diferencias de interpretaciones que existen de un mismo hecho con “¿Un hoyo negro amenaza a la Tierra?”, nos hace vislumbrar los misterioso del universo y del poco alcance de nuestros sentidos con “Las nubes más veloces de la galaxia”. En lo personal me gustó mucho “La cábala cósmica” y “La luna, los climas y la vida” te hace comprender que tan misteriosa y milagrosa puede llegar a ser la vida, como lo que damos por sentado no sería así si no fuera por ciertos detalles, me impresionó mucho el dato de la inclinación del ecuador de la tierra, un grado menos o un grado más cuanta diferencia puede marcar en el intrincado sistema llamado vida. Con “Nuevos planetas” me dejo impresionado el ingenio por el cual el hombre se hace camino para conocer el universo, sin ver los planetas directamente saben que existen, por medio de cálculos de la velocidad de la estrella del sistema a estudiar, es impresionante la manera en que de forma indirecta obtienen datos y respuestas. “La vida en el universo” trae consigo una verdadera lección, la Tierra es un caso más que peculiar, un atisbo, una excepción, una suerte de casualidades.
“Las nubes más veloces de la galaxia” y “Cuasares y blasares” Hay fenómenos en el universo que van más allá de la compresión humana, busqué imágenes de algunos cuásares en internet, encontré una foto real tomada por un telescopio, no puedo imaginar cuanta cantidad de materia y energía se concentran en tales puntos del universo, ni sabemos cuál es la razón de que sean, pero te hace pensar y hace que te des cuenta, que tan pequeños somos, y que tan grande es nuestra curiosidad por el universo.
“Crónicas”, habla de temas diversos, por un lado, toca el tema del mercado dentro del ámbito científico, cómo los investigadores tienen que venderse en cierta manera por la competencia avasalladora que se vive en el gremio, afectando a la ciencia y sus fines, haciendo que muchos investigadores ajusten los datos finales de sus investigaciones para así poder promocionarse más fácilmente, sacrificando el sentido real de la investigación por notoriedad intranscendente, cómo bien menciona el texto “la habilidad para tener una intuición profunda acerca de la naturaleza con sólo unos cuantos datos es un arte que se está perdiendo”, y es que antes se buscaban respuestas, ahora se buscan resultados. Con “La invención del progreso” se toca la hebra del asunto, progreso; necesario, una forma distinta de ver la vida impulso a hombres como Isaac Newton a no conformarse con solo contemplar su entorno si no inferir en él, y dominarlo hasta cierto punto, pero de ello a el “progreso” que se nos vende hoy día con tal o cual título hay una gran diferencia. Sí, es cierto que la ciencia avanza exponencialmente pero también lo es el hecho de que se ha perdido esa calma mental, ese espacio libre de presión en el que las ideas y la intuición fluyen en pos de la evidencia real, todo avanza muy rápido, tan rápido que muchos de nosotros hemos olvidado que la ciencia es por y para el hombre, no el hombre por y para la ciencia. “Historia secreta de la bomba atómica” es un ejemplo claro, cómo la energía atómica pudiendo ser una alternativa bastante rentable para el sector energético (postura tomada por los alemanes) termino siendo un arma de destrucción masiva (obra del imperio norteamericano); cuando se olvida que la ciencia es para mejorar la condición de vida humana solucionando problemas intrínsecos de ésta, y cae en manos de personas que han perdido éste enfoqué tenemos tragedias como la de Hiroshima y Nagasaki. “Cien años de rayos X” Me transportó a una época donde hechos tan cotidianos para nosotros eran de total ficción para aquellos tiempos, pensar en lo que sintió Roentgen al ver sus huesos plasmados en esa pantalla ha de haber sido algo tan fascinante cómo algo perturbador ¿por qué no decirlo?, de cualquier manera, entiendo la euforia del momento por tan maravilloso descubrimiento. “La invención de la radio” Una historia de injusticia, y sinsabor para mí, Nikola Tesla un gran genio que era óbice para los grandes magnates de la época, tanto en el monopolio energético cómo el de las comunicaciones, un ser adelantado a su época, subestimado e incomprendido, ¿Será que no fue el primero ni será el último de su tipo?.
...