Ensayo-Resumen Cuando la ciencia nos alcance
EdithKrystellResumen22 de Agosto de 2016
5.990 Palabras (24 Páginas)2.305 Visitas
[pic 1]
CUANDO LA CIENCIA NOS ALCANCE II
SHANEN HACYAN
[pic 2]
[pic 3][pic 4]
FILOSOFÍA NATURAL
Aunque los científicos y los filósofos coinciden en la búsqueda del saber, son distintos entre sí. Puesto que, los científicos, siguen una rigurosa rutina con el fin de encontrar la respuesta a una interrogante y así elaborar y publicar un artículo científico, y los filósofos utilizan un método menos rutinario para obtener sus propias conclusiones. Se ha hablado sobre un método científico, que supuestamente guía los pasos del científico a su meta; sin embargo, este no tiene relación con la investigación, y ni siquiera es seguro que de verdad haya uno, ya que ningún filósofo se ha detenido a pensar sobre cuál sería ese método, pero tanto ellos como los científicos, afirman que, si realmente hay uno, debería basarse en la razón.
En el mundo no han faltado pensadores que expresen que no sirve de nada encajonar la creatividad entre reglas lógicas, y han llegado a afirmar que no seguir lo que se considera racionales lo mejor para poder encontrar una explicación a lo que se busca.
El alquimista, en antiguos tiempos, era visto como una especie de brujo-científico, que buscaba convertir metales simples en oro. Vino a desaparecer cuando entró en escena la ciencia moderna, ya que el último de los alquimistas había logrado encontrar un nuevo camino para llegar a la verdad, este personaje era Isaac Newton.
En su momento, Newton contó con la más amplia biblioteca de escritos de alquimia y al morir–además de dejar todos sus libros– dejó una enorme cantidad de escritos, donde describía sus experimentos alquimistas.
Newton no se interesó en la alquimia por razones egoístas –la clásica búsqueda de riqueza al convertir el metal en oro puro– sino por la inquietud que le provocaba esta práctica. Esto se ve en su libro Óptica, donde concluyó que la materia está formada por diminutas partículas, adelantándose a la teoría atómica aceptada hasta el siglo xx.
Schrödinger fue un gran físico, a él se le debe que la mecánica cuántica se volviera formal. Publicó artículos donde presentaba un gran paso para la comprensión atómica y dio apertura a la química moderna. Principalmente expresaba, basándose en la filosofía, que “Toda conciencia es esencialmente una y cada individuo es sólo una parte de una conciencia universal”; y en una segunda idea desarrollada posteriormente afirmaba que “Si nuestro conocimiento del mundo se debe a las percepciones, podemos prescindir de la materia y tomar la mente como única realidad”. Esto lo argumentaba señalando que todos reaccionábamos igual o similar a un estímulo, debiéndose esto a una conciencia universal, y no a la realidad material.
Sócrates señalaba especialmente cuatro tipos de gobierno: monarquía, oligarquía, democracia y tiranía. Dentro de su reflexión de cada uno de estos, se entiende que: En una monarquía, ya después de las luchas, los guerreros y magistrados se pondrán de acuerdo para repartirse lo obtenido y someter como esclavos a la población, creándose la oligarquía; El gobierno pasa a ser democrático cuando el pueblo se revela y obtiene la victoria, repartiéndose los cargos; Y finalmente, la tiranía toma lugar cuando el “protector del pueblo” se deshace de quienes desconfía y se declara máxima ley. Después de lo anterior, Sócrates afirmó que la monarquía era el mejor gobierno, siempre y cuando sea alguien adecuado el que gobierne, alguien que ame la sabiduría y la verdad, es decir, un filósofo.
Hace mucho tiempo, según se cuenta, Pitágoras descubrió que la armonía de los sonidos se relaciona con la longitud de la cuerda, y según el propio Newton, descubrió la ley del cuadrado inverso. Para fundamentarse, se basó en la ley de las vibraciones de una cuerda: dos cuerdas del mismo material, vibran a la misma frecuencia si sus tenciones son proporcionales al cuadrado de su longitud. De otro modo se diría: si una cuerda mide el doble de otra del mismo material, a la primera se le pone cuatro veces más de masa que a la otra para que suenen iguales.
El pensamiento abstracto es aquel que los humanos usamos actualmente. Para tener una idea de lo que es, podemos decir que es cuando utilizamos una palabra para referirnos a varios objetos, las llamadas generalizaciones. Contrario a este, está el pensamiento concreto, en él podemos basarnos en los idiomas primitivos, estos utilizaban palabras exactas para cada cosa, así que podemos afirmar que son los conceptos exclusivos de ciertas cosas, sin uso de generalizaciones.
Goethe, poeta alemán, se interesó ampliamente en los fenómenos de la naturaleza, pero tuvo una visión diferente a las ya establecidas por Newton. Tuvo la curiosidad de experimentar con la teoría del color, por lo que averiguó lo siguiente: si se mira a través de un prisma una superficie blanca con un borde negro bien delineado, ese borde se ve con los colores del arco iris. De este modo, los colores básicos correctos, serían el blanco y el negro. Ciertamente la teoría del color de Newton es correcta, pero las situaciones que señala son extrañas en la naturaleza normal; en cambio, Goethe presenta algo más comprensible para el entendimiento de un poeta, o de una persona.
Sin duda los científicos se indignan con el hecho de que la ciencia no sea tan valorada como debería. Pero hay que aceptar que la ciencia no es de un interés tan comercial como los deportes o el espectáculo. El fallecido Carl Sagan se preguntaba por qué era esto así, por lo que se encaminó a indagar en el tema, sin demasiados resultados. En el mundo hay muchas cosas que llaman más la atención que la ciencia, y se puede decir que es debido a que nos saca de la rutina diaria, esto lo sabía Sagan, y más tarde explicó que el deterioro de la enseñanza influye mucho en su extensión sobre las culturas populares, pero aun así se cuenta con cierto pensamiento científico en nuestra mente. La educación universal en sí es buena, pero también obliga a formar materias específicas en vez de fomentar la inteligencia colectiva.
Platón, durante su vida, no escribió la totalidad de sus conocimientos, sino prefirió enseñar a sus discípulos, a los cuales les mostró la parte más profunda de su filosofía. Mantuvo en pie su pensamiento de: “el discurso más poderoso es el escrito en el alma de quien aprende”. Entre sus enseñanzas Platón afirmó que: nuestra mente construye la experiencia. Esto es por medio de figuras e imágenes, que conectan con la realidad.
La ciencia avanza de una forma brusca. Las revoluciones científicas, cambian de un momento al otro la visión del mundo, olvidando los problemas viejos para fijarse en los nuevos. Ciertamente lo que Feyerabend dijo es indiscutible: los problemas no se resuelven sino se disuelven. La teoría de la gravedad, por ejemplo, provocaba quejas entre científicos, ya que afirmaba que entre átomos existía el vacío. En cambio, al surgir el concepto campo, se concluyeron las habladurías y se siguió con otros temas.
COMPUTADORAS
Una máquina, a pesar de dar buena batalla contra la mente humana en un juego como el ajedrez, sigue siendo lo que es: un aparato programado por su mismo contrincante, el ser humano. Una computadora solo hace lo que se le ha enseñado hacer, y aunque evalúe 200 millones de jugadas para encontrar la mejor opción, no entiende lo que es “sacrificar” para ganar. Por lo que sigue sin compararse con nuestro pensamiento.
Las computadoras cuánticas han llamado mucho la atención de la gente, en especial del gobierno de EUA. El interés no es precisamente científico, sino que la habilidad de descifrar códigos es atractiva. Estas máquinas aprovechan los átomos cuánticos para almacenar bits y realizar cálculos de forma más rápida; además, sirven en las guerras, ya que ayudan a realizar códigos secretos, y así evitar que el enemigo no pueda entender los mensajes enviados. Una computadora cuántica trabaja con bits cuánticos, llamados cubits. La partícula atómica puede almacenar un cubit, que permite la construcción de algoritmos especializados y rápidos que no funcionarían en una computadora normal. El problema es que los fenómenos cuánticos duran muy poco cuando entran en contacto con el exterior, por lo que la computadora debe cumplir con: aislarse lo suficiente del entorno, y ser manejable desde el exterior. Un núcleo atómico está bien aislado si una nube de electrones le rodea, y así mantiene sus propiedades por un largo tiempo. Sin embargo, aun con todo lo anterior, aún falta mucho para hacer una computadora cuántica que funcione como realmente se quiere.
David Hilbert, un gran matemático, planteó lo siguiente a sus colegas: ¿podría haber un método mecánico para encontrar las verdades matemáticas por completo? Tomando en cuenta las reglas básicas de la lógica: una afirmación no puede ser cierta y falsa a la vez, y si la afirmación tiene sentido debe ser posible demostrar que es cierta o falsa. Una demostración matemática es una sucesión de símbolos –letras o números– solo se tendría que buscar una combinación que sea una verdadera demostración, aunque mucho de lo que se encontrara sería irrelevante y hacer esto nos llevaría a una enorme cantidad de combinaciones que no podríamos manejar. Hilbert quería llegar hasta al fondo del problema; sin embargo, Gödel demostró que cualquier sistema lógico que sea sólido es necesario que sea incompleto, es decir, si se garantiza que no hay contradicciones, entonces hay afirmaciones sin demostración. Alan Turing fue un matemático ingles que publicó en 1936 un artículo con el concepto de “máquina de Turing”, siendo este el antecesor de los programas de cómputo. Demostró que su máquina imaginaria podía realizar todo lo de un conjunto de reglas lógicas y calcular muchas cosas, aclarando que ciertamente existían números imposibles de computar y que no había modo de saber cuánto se tardaría en hacer los cálculos, si es que terminaban, demostrando que el reto de Hilbert no tenía solución. Con apoyo de sus colegas estadounidenses, se dedicó a construir su computadora electrónica, la cual hicieron funcionar en 1946: la ENIAC, de 40 metros de largo. Turing estaba convencido que era posible crear una máquina que imitara a la mente humana, y fue él quien uso primero el término “inteligencia artificial”. Sin embargo, después de que la policía se enterara en 1952 de que era homosexual, fue arrestado y juzgado debido a la ley contra la homosexualidad que había en Inglaterra en aquel entonces. Su pena de cárcel fue conmutada y dos años después fue encontrado muerto en su casa. A raíz de su muerte, Inglaterra perdió la oportunidad de ser la primera potencia mundial en computadoras.
...