Ensayo De Desorden Musculoesqueletico
martina.luc19 de Mayo de 2015
569 Palabras (3 Páginas)223 Visitas
Hoy en día la salud y el bienestar de los trabajadores son una preocupación constante para las empresas, siendo pilar fundamental en esta tarea la prevención de enfermedades y de trastornos musculoesqueléticos (TME) generados por las acciones laborales.
Los desórdenes musculo esqueléticos son un tema de preocupación laboral, debido a que son un grupo de condiciones que involucra el aparato locomotor es decir músculo, tendones, nervios, esqueleto óseo, ligamentos y estructuras próximas a las articulaciones del cuerpo, y en su gran mayoría se originan principalmente por exposiciónes de origen laboral que se van desarrollando con el tiempo sin importar edad ni género, los factores que se ven involucrados principalmente son por riesgo físico como temperatura, iluminación, mal diseño del puesto de trabajo, falta de pausas activas, manipulación manual de cargas, posturas reforzadas, movimientos repetitivos, vibraciones, etc. también puede llegar a afectar el entorno que se lleve a cabo, aunque hay situaciones que pueden ser el resultado de accidentes.
Hoy las empresas deberán desarrollar y aplicar unas medidas preventivas concretas, para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores acordes con los resultados de la evaluación de riesgos, tienen como objetivo evitar este tipo de desordenes, prevenirlos en su origen, y adaptar el trabajo a la persona, con lo cual se requiere un diseño ergonómico del trabajo, la vigilancia adecuada de la salud de los trabajadores y la formación e información de empresarios y trabajadores.
De acuerdo a los datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2012 nos muestran que, en los países industrializados, cerca de un tercio de los días laborales perdidos que se relacionan con problemas de salud, se deben a trastornos musculoesqueléticos, y que el 60% de esos días, se relacionan con lesiones localizadas en la espalda.
En Colombia las estadísticas de enfermedades profesionales permanecen en condiciones de subregistro, lo que ha limitado conocer la realidad de la afección de los trabajadores en esta materia. Sin embargo un estudio reciente publicado por el ministerio de la protección social reveló que el síndrome del túnel carpiano es la primera causa de morbilidad profesional en Colombia pues se incrementa de manera constante al pasar del 27% en el 2001 al 32% de todos los diagnósticos en el 2004 y que la lumbalgia de origen ocupacional ocupa el segundo lugar de todos los diagnósticos profesionales con el 22% de todos los diagnósticos.
Como finalidad se requiere concocer los riesgos que podrian acarrear transtornos musculo-esqueléticos y así mismo poder planificar el trabajo y el entorno laboral de manera que sean seguros para los empleados, para lo cual se hace necesario tener un equilibrio entre la actividad y el descanso, crear un equilibrio apropiado entre las actividades laborales y la capacidad del trabajador, reducir el riesgo de esfuerzo excesivo, aplicar ejercicios de fortalecimiento muscular, manteniendo un ritmo de actividad moderado, evitando accidentes y lesiones (promoviendo el autocuidado) y utilizando los elemento de protección personal que se requieran para la actividad a desarrollar, mejorar el clima laboral con lo cual se disminuye los niveles de estrés y mala convivencia a nivel de grupos de trabajo.
Estos objetivos buscan que los trabajadores no solo tengan un mejor estado físico para enfrentar sus jornadas laborales, sino que también tomen conciencia sobre la importancia de adquirir hábitos de vida saludables para tener una mejor calidad de vida y no poner en riesgo su salud, la de sus compañeros y la de sus familias.
https://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/salud/revista-medicina/vol15-n3-art6-evidencias-epidemiologicas.pdf
http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=348&edi=16&xit=trastornos-musculoesqueleticos-y-gimnasia-laboral
...