Ensayo Petroquimica
Margarita_1023 de Mayo de 2012
618 Palabras (3 Páginas)1.553 Visitas
ENSAYO
La palabra petróleo significa “aceite de piedra”, El origen del petróleo ha sido un tópico de interés para muchos investigadores. Saber su origen es muy complicado. Una gran mayoría de químicos y geólogos dicen que tiene un origen orgánico, mientras que otros científicos piensan que se forman en la Naturaleza por un método abiógeno (teoría inorgánica).
Nosotros podríamos decir que la teoría organica trata de explicar el origen del petróleo por descomposición de plantas y desechos marinos los cuales sometidos a presiones y temperaturas enormes durante siglos se convirtieron en petróleo; Existe otra teoría relacionada con la orgánica como lo es la teoría del carbón, se deduce por medio de un experimento destilando carbón lignitos y bituminosos se obtienen hidrocarburos equivalentes a los componentes del petróleo.
Estas conclusiones se fundamentan en la localización de los mantos petroleros, ya que todos se encuentran en terrenos sedimentarios. Además los compuestos que forman los elementos antes mencionados son característicos de los organismos vivientes.
Indudablemente que la respuesta a esta pregunta, si la teoría orgánica es válida, sólo se puede encontrar en la Biblia, donde se describe al Edén como un lugar rodeado por cuatro ríos, en cuyo centro se encuentra el "Árbol de la Vida".
Esta respuesta probablemente no suena muy científica, pero justifica el hecho de que el Medio Oriente contenga el cementerio de animales más grande del mundo, origen de sus reservas petroleras.
Según la Teoría Inorgánica, el petróleo se formaría por la acción del agua sobre carburos metálicos, el agua se filtraría a las profundas capas terrestres y allí daría por reacciones químicas hidrocarburos de cadenas cortas, que luego por reacciones de polimerización darían hidrocarburos cada vez más complejos.
Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero quedó obsoleta al desecharse la hipótesis de la fuerza vital, característica que se suponía propia de la materia viva que no podía ser creada y permitía la creación de las moléculas orgánicas. Se suele clasificar los compuestos inorgánicos según su función en ácidos, bases, óxidos y sales, y los óxidos se les suele dividir en óxidos metálicos (óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos no metálicos (óxidos ácidos o anhídridos ácidos).
La hipótesis abiogenética del petróleo fue fundada sobre varias interpretaciones viejas de la geología que provienen de los conocimientos tempranos del siglo XIX sobre el magmatismo (que en un tiempo fue atribuido a fuegos de azufre y betún que ardían debajo del suelo) y de petróleo, que se pensaba que abastecía de combustible para los volcanes. De hecho, la apreciación Werneriana vio combustibles solidificados o bitumen en basaltos. Mientras esas ideas han sido desechadas, la noción básica del magmatismo asociado con el petróleo ha persistido. Los principales defensores de lo que vendría a ser la teoría inorgánica del petróleo fueron Mendeleiev y Berthelot.
Una versión interesante sobre la teoría es la que publicó Thomas Gold en 1986. Este científico europeo dice que el gas natural (el metano) que suele encontrarse en grandes cantidades en los yacimientos petroleros, se pudo haber generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formación de la Tierra hace millones de años.
Los argumentos que presenta están basados en el hecho de que se han encontrado en varios meteoritos más de 40 productos químicos semejantes al kerógeno, que se supone es el precursor del petróleo.
Y como los últimos descubrimientos de la NASA han probado que las atmósferas de los otros planetas tienen un alto contenido de metano, no es de extrañar que esta teoría esté ganando
...