Epidemias Y Pandemias En Honduras
ingridmenjivar122 de Abril de 2015
3.323 Palabras (14 Páginas)746 Visitas
es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico o brote.
En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un momento dado. En este sentido si una comunidad se encuentra libre de determinada enfermedad, un solo caso constituye una epidemia. En otras palabras, es un incremento significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados.
En caso de que la epidemia se extendiera por varias regiones geográficas extensas de varios continentes o incluso de todo el mundo se trataría de pandemia. En caso de enfermedades que afectan en una zona mantenida en el tiempo se trataría de endemia.
EPIDEMIA
Una epidemia es una enfermedad que se propaga durante un cierto periodo de tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta simultáneamente a muchas personas. Se trata de una noción utilizada por la salud comunitaria para hacer referencia al hecho de que la enfermedad llega a una cantidad de gente superior a la esperada.
Esto implica la existencia de niveles de incidencia que son considerados normales para una enfermedad. Un cierto número de afectados, por lo tanto, es esperado por los especialistas para un momento dado. Cuando el número de enfermos supera esa media, se habla de epidemia (hay una mayor cantidad de casos en comparación a los casos previstos).
La disciplina científica que se encarga del análisis de las epidemias se conoce como epidemiología. Los epidemiólogos se dedican a estudiar la distribución, frecuencia y determinantes de los factores vinculados a las enfermedades en una comunidad humana. La epidemiología, por lo tanto, combina nociones de las medicina con principios de las ciencias sociales para ayudar al control de las enfermedades y a predecir posibles brotes epidemiológicos.
Cuando la epidemia se expande por varios países, se transforma en una pandemia. El origen etimológico de esta palabra significa “enfermedad de todo el pueblo”. La pandemia suele producirse ante la aparición de un nuevo virus (para el cual no existe ningún tipo de inmunidad).
Por otra parte, cuando la epidemia se mantiene en una misma zona durante un periodo de tiempo prolongado se convierte en una endemia. Este es el caso de la malaria en varios países africanos.
La Viruela - más de 300 millones
Está causada por Variola virus, de la familia Poxvirus, y no solo ha sido la pandemia que más muertos ha causado en la historia de la humanidad sino que además ha dejado a millones de personas desfiguradas a lo largo y ancho del mundo. Básicamente, como muchos sabréis, la viruela provoca la salida de numerosas pústulas que dejarán una marca indeleble en la piel con casi total seguridad. La viruela hasta Se considera como una de las dos enfermedades que se encuentra totalmente erradicada donde se conoce, es un virus que solo afecta a humanos (en su variante infecciosa), y su transmisión es muy parecida a la del ébola: mediante fluidos corporales y contacto directo
Esta pandemia se conoce desde mucho tiempo atrás, y se cree que apareció en el 10.000 ad C. Llegó a ser tan mortal que tan solo el 30% de los afectados conseguía sobrevivir, muriendo por las altas fiebres, deshidratación y complicaciones derivadas. Especialmente terrible fue el siglo XVIII, donde la viruela literalmente conseguía diezmar a las poblaciones afectadas. Pero además de su letalidad, la viruela ha sido también una protagonista en la historia ya que la primera vacuna, diseñada por E. Jenner en 1796 fue precisamente para tratar la viruela. La enfermedad, según se calcula, ha matado a más de 300 millones de personas a lo largo de su historia, pero, por suerte actualmente se considera como una de las dos enfermedades, junto a la peste bovina, "erradicadas"..
El Sarampión - más de 200 millones
Otro de los grandes conocidos de la historia. El sarampión como la rubéola o la varicela, es una enfermedad característica por sus marcas rojizas en la piel, altas fiebres y malestar grave. Además, es también el causante de la segunda mayor pandemia de la historia. La muerte en el sarampión suele deberse a la inflamación pulmonar o de las meninges, lo que deja secuelas graves en la mayoría de Actualmente casi todos estamos vacunados gracias a la "triple vírica "los supervivientes. El sarampión es un paramixovirus y se contagia mediante contacto directo y por el aire mediante las gotas de vapor que exhalamos.
Pero precisamente, para combatir esta enfermedad normalmente vacunamos a nuestros niños con la vacuna triple vírica, también denominada SPR. Debido a que el sarampión no tiene en sí una cura específica, al igual que ocurre con el ébola, lo único que podemos hacer es prevenir el contagio. La enfermedad se conoce desde hace más de 3000 años y su principal problema es la alta tasa de contagio. Hasta el momento y aunque hemos controlado eficazmente la enfermedad, ha matado a más de 200 millones de personas y todavía no la hemos erradicado a pesar de los esfuerzos de la OMS.
La Gripe Española - entre 50 y 100 millones
Esta rimbombante pandemia fue una de las más graves de la historia moderna. Al contrario que en las dos pandemias anteriores, las cuales se entiende que causaron la muerte de cientos de millones de personas a lo largo de los siglos, la gripe española acabó con la vida de entre el 3% y el 6% de la población mundial, Acabó en dos años con casi el 6% de la población mundial según se estima, en solo un par de años. Es decir, entre 1918 y 1920 se calcula que murieron entre 50 y 100 millones de personas a lo largo del globo.
Como sospecharéis, la Gripe Española estuvo muy relacionada con la primera guerra mundial, conflicto que no ayudó precisamente a mitigar los estragos de la enfermedad sino todo lo contrario. Pero, ¿por qué Gripe Española? El termino no se debe a que se dieran los primeros casos en España, como muchos pensarán, sino que este país fue el primero en informar a la población de su existencia y consecuencias, ya que otros países como Francia, donde podrían haberse dados los primeros casos, censuraban la información para evitar desmoralizar a la población.
La Peste Negra - unos 75 millones
Una de las pandemias más conocidas, debido a su desagradable asociación histórica con la edad media y siglos posteriores, es la Peste. Esta enfermedad es causada por Yersinia pestis, que es una bacteria, no un virus y un agente todavía activo en poblaciones pequeñas y zonas rurales. Sus principales y vistosos síntomas son los bubones o ampollas enormes provocadas por la bacteria, muy desagradables. Yersinia pestis es transmitida mediante vectores tales como las pulgas
La peste necesita de las ratas como reservorio y las pulgas como vector, aunque en su momento se creía que eran los "humores" y fluidos vaporosos los transmisores. Pero el secreto se encontraba en las ratas, que plagaban las urbes medievales y que son el reservorio perfecto de esta cepa.
La Peste Negra o Bubónica, fue la pandemia de peste más letal de la historia, aunque como podréis comprobar, necesito varias decenas de años para causar los estragos de la Gripe Española. Su renombre, esencialmente, viene de las implicaciones sociales e históricas. La Gripe Española fue una gota más en un mundo que se convulsionaba ante la guerra. Casi pasó desapercibida por ser una calamidad que añadir al día día. Pero la Peste Negra fue la provocación que necesitaba la sociedad para evolucionar en una época de cambio. Las implicaciones sociales e históricas son un hecho tan sumamente importante como los 75 millones de personas que sucumbieron durante la mitad del siglo XIV.
Virus de la Inmunodeficiencia Humana - más de 25 millones
O VIH, también conocido como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA. Este virus es la quinta pandemia mundial más importante, y también una importante parte de nuestra historia moderna. Es también un gran (y triste) protagonista dentro de nuestra cultura pop. Pero antes que todo eso, es una enfermedad provocada por un retrovirus, y también uno de los más estudiados en la actualidad.
Fue descubierto por
Luc Mantagnier en Francia y lo que provoca es, básicamente, que nuestro sistema inmunitario no funcione adecuadamente. Por tanto, no es el virus en sí el que provoca las Hoy día existen quienes niegan la existencia del VIH a pesar de lo bien que lo conocemos consecuencias letales sino que destruye nuestra capacidad de defendernos antes otras enfermedades comunes y corrientes, de manera que la más mínima infección puede matarnos.
El VIH ha matado en el mundo a más de 25 millones de personas y actualmente todavía sigue siendo un peligro. Por suerte solo puede transmitirse mediante contacto directo con mucosas o la sangre, por lo que su transmisión es más difícil de lo que parece. Además existen ciertos tratamientos y algunos descubrimientos muy prometedores para mejorar la calidad de vida o incluso tratar en cierta la infección, aunque actualmente no existe ninguna cura definitiva
...