Equilibrio Hidroelectrolítico
Josimartz20 de Octubre de 2013
607 Palabras (3 Páginas)708 Visitas
Ejemplo de homeostasis
“Equilibrio hidroelectrolítico”
Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji
Análisis de Sistemas Ambientales• Profesor: MAE. Marisol Reséndiz Vega • 3 de octubre
de 2013
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO
La expresión equilibrio hidroelectrolítico implica la homeostasis o constancia
de los líquidos corporales y de los niveles de electrolitos. Quiere decir que
tanto la cantidad como la distribución de los líquidos corporales y de los
electrolitos son normales y se mantienen constantes.
Para que se mantenga el equilibrio, el aporte de agua y electrolitos al
organismo debe estar equilibrado con la salida de los mismos. Si entran en el
organismo más agua y electrolitos de los requeridos, deben ser eliminados de
forma selectiva, y si hubiese una pérdida excesiva, deberían reponerse
rápidamente. El volumen de líquidos y los niveles electrolíticos de las células,
espacio intersticiales y vasos sanguíneos permanecen relativamente
constantes si existe homeostasis.
Por lo tanto, el desequilibrio hidroelectrolítico significa que el volumen total de
agua o el nivel de electrolitos del organismo o las cantidades que existen en
uno o más de sus compartimientos líquidos han aumentado o disminuido por
encima de los límites normales.
El principio fundamental sobre el equilibrio hidroelectrolítico es el siguiente:
sólo puede mantenerse si la ingesta es igual a la pérdida. Como es lógico, si
se elimina una mayor o menor cantidad de agua de la que entra, se producirá
un desequilibrio. Si se produce esta situación, el volumen líquido total se
incrementará o disminuirá, pero no permanecerá constante.
Los mecanismos cruciales para el mantenimiento del equilibrio hídrico, están
formados por los dispositivos que pueden modificar la eliminación de líquido
para que esta se ajuste a la ingesta, aunque también actúan los mecanismos
que ajustan la ingesta a la eliminación.
REGULACIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
• Ingesta de líquidos: Sed (aparece con la pérdida del 0.5% Agua Corporal
Total, centro de control: hipotálamo). Hombre de 70 Kg ingiere: 2600 mL =
1300 mL ingesta, 1000 mL alimentos y 300 mL metabolismo.
• Regulación de la eliminación de líquidos:
• Riñones: filtran entre 170 L de plasma/24 horas, produce 1,5 L de orina.
• Piel: Sistema Nervioso Simpático, estimula las glándulas sudoríparas.
Pérdida insensible: 600 mL/día (0,4 a 0,5 mL/h/Kg).
• Pulmones: respiración 400 mL/día
• Gastrointestinal: 100 mL/día.
• Regulación hormonal:
•ADH: liberada por el lóbulo posterior de la hipófisis.
El estímulo es aumento de la osmolaridad = disminuye la orina y aumenta le
reabsorción de agua.
•Aldosterona: mineralcorticoide. Regula el equilibrio de sodio y potasio.
Disminuyen los Líquidos, disminuye la Presión Arterial, disminuye el Sodio,
aumenta el Potasio, entonces, la aldosterona activa la reabsorción de sodio y
la secreción de potasio, para aumentar el sodio que arrastra el agua y
disminuir el potasio.
ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS
• DESHIDRATACIÓN : Deficiencia en el volumen de líquido. Pérdida tanto de
líquido como de solutos.
CLASIFICACIÓN
• LEVE: Pérdida del 10% o más del porcentaje de agua corporal
Clínica: sed moderada, lengua pastosa, signo del pliegue discreto.
• MODERADA: Pérdida entre 10 y 20% del porcentaje de agua corporal
Clínica: sed moderada, mucosas secas, saliva espesa, taquicardia y orina
concentrada.
•
...