ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escenarios de Riesgo Terremoto y Tsunami Zona Norte

jcubilloscTrabajo28 de Agosto de 2019

2.845 Palabras (12 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 12

ESCENARIOS DE RIESGOS EN ZONA NORTE DE CHILE

TERREMOTO Y TSUNAMI EN LA CIUDAD DE IQUIQUE

Marcela Contreras Duque

Jonathan Taylor Taylor

Moisés Godoy Gallo

Juan Cubillos Castillo

Prof. Pablo Guillermo Ruiz Soto

Junio - 2019

Introducción

Nuestro país se caracteriza por estar constantemente afectado por eventos o catástrofes naturales que tiene un alto impacto en la comunidad, esto ha motivado que estamentos gubernamentales orienten sus recursos a generar acciones preventivas y preparar a la comunidad en la forma de enfrentar estos eventos.  Sin duda, aún falta crear la conciencia  preventiva, ya que por esencia somos de generar acciones reactivas ya ha situaciones o efectos consumados.

Es importante identificar los riesgos a los que nos exponemos en la zona donde habitamos y realizar los estudios correspondientes de la forma como podemos enfrentar y mitigar los efectos de situaciones adversas.

En este informe desarrollamos un análisis de los riesgos de eventos naturales asociados a la ciudad de Iquique, en donde profundizamos en eventos naturales como Terremotos y Tsunamis, ya que como es de conocimiento general, por años se ha señalado que existe una alta probabilidad de un terremoto de gran magnitud de la zona que daría efecto a un evento de Tsunami.

Además de describir el riesgo asociado, se describe una serie de antecedentes relacionados a situaciones similares suscitados en la zona, como también se analizarán las zonas vulnerables y cuáles son las capacidades que se tienen para enfrentar estas catástrofes naturales.  Nos interiorizaremos sobre algunas actividades definidas en el plan integral de gestión del riesgos y de la conformación del COE regional, por ultimo daremos una descripción de la metodología ACCEDER, que sirve de base para una correcta confección de un plan de emergencia y generaremos una identificación del marco jurídico relacionado con las emergencias  por eventos naturales o antrópicos.

  1. Desarrollo de la investigación “Riesgo de Terremoto y Tsunami en Iquique”

Como es de conocimiento general, nuestro país se ubica en el cinturón de fuego del Pacífico, una zona de alta sismicidad debido al choque tectónico entre las placas de Nazca  y la Sudamericana, y la subducción de la placa de Nazca bajo la placa continental.  Este movimiento y fricción entre estas dos placas tectónicas convierte a Chile en una zona con frecuentes terremotos.  Específicamente en la zona norte  de nuestro país en últimos años se ha visto afectada por este tipo de eventos, además existen muchos volcanes activos en la zona andina que también generan una actividad sísmica.

Adicionalmente este tipo de movimientos telúricos se asocian a otros efectos de tipo natural que impactan a la zona costera, como es el caso de los Tsunamis.

  1. Historia de eventos en los últimos años en la región de Tarapacá.

Como se comentó en el punto anterior esta zona de nuestro país es altamente sísmica, ya que es afectada tanto por la interacción de las placas como también por aspectos relacionadas con la actividad volcánica de la zona interior.  En los último 30 años se han generado una serie de movimientos sísmicos y en los cual algunos se han asociados adicionalmente al eventos de Tsunamis, a continuación desarrollamos un cuadro estadístico de estos acontecimientos en la zona analizada.[pic 2]

  1. Análisis de amenazas, vulnerabilidad y capacidades de la zona

Con el objetivo de entender de mejor manera la zona que estamos analizando, es importante identificar el tipo de amenaza a la que se enfrenta, en este caso nos hemos enfocados en eventos naturales como son los terremotos y tsunamis, obviamente en estas zonas existen ciertos sectores vulnerables que son los afectados por estas amenazas.  Considerando los aspectos antes descritos se deben determinar e identificar ciertas capacidades con las cuales se pueden mitigar los efectos de los eventos catastróficos.  En el siguiente recuadro hacemos una descripción de estos tres aspectos que hemos mencionado en este punto.

[pic 3]

  1. Plan de evacuación en caso de Tsunamis.

Entre los aspectos importantes que se han descrito como medidas de mitigación de los efectos que puede generar en la población en un evento de gran magnitud son los planes de emergencia, y un punto que debe ser considerado en este tipo de documento para un evento como Tsunami, son los planes de evacuación, en donde debe estar claramente definidas las vías de evacuación, las zona de seguridad y los puntos de encuentro donde la población debe acudir en caso de una emisión de alerta o alarma de Tsunami.

Es muy relevante que estos planes de emergencia y de evacuación sean difundidos en la población y que la señalización sea la adecuada para una correcta orientación de las personas.

Adjuntamos un plano de la ciudad de Iquique donde se identifican las vías de evacuación y la zona de seguridad.[pic 4]

  1. Identificación de áreas de riesgos en la zona costera de la Región de Tarapacá

En la zona norte de Chile el último evento de gran magnitud que se registró fue en la zona costera  cercano a la localidad de Pisagua al norte de Iquique.  Los estudios desarrollados indican que si bien se generó un evento de gran magnitud la interacción de las placas no se efectúo en su totalidad, por lo que se estima que existen zonas anexas al epicentro anterior que generan un riesgo de un evento a futuro en la zona norte de Chile.

[pic 5]

  1. Definición de actividades a desarrollar según el plan integral de gestión de riesgos.

Un plan de gestión integral de riesgos, es una metodología que tiene como finalidad reducir los riesgos, prevenir desastres y responder a los posibles efectos de un evento catastrófico.

Esta metodología consta de 6 etapas las cuales son:

  • Prevención
  • Mitigación
  • Preparación
  • Respuesta
  • Rehabilitación
  • Reconstrucción

En la presente carta Gantt, se analizan 5 acciones que se deben desarrollar para prevenir, y  mitigar ciertos efectos que  se ocasionan en un evento como es un sismo de gran magnitud o tsunami.  En esta carta Gantt también se han declarado ciertas acciones orientadas a preparar a la comunidad para un acontecimiento catastrófico.[pic 6]

  1. Organigrama Comité de Operaciones de Emergencia (COE) región de Tarapacá.

Este organismo es el responsable de dirigir  la respuesta a la emergencia, estableciendo las medidas de coordinación y mitigación, permitiendo articular los recursos humanos, técnicos y materiales, según lo establecido en el Plan Regional de Emergencia.

Conforme al Decreto Supremo N° 38/2011 del Ministerio del interior, ante la ocurrencia de un desastre o catástrofe de carácter regional, independiente  de la constitución del Comité Nacional, se puede constituir un comité Regional de Operaciones de Emergencias, el que será presidido por el Intendente Regional respectivo, además este organismo se conforma por los representantes de Gobierno, Municipio, Instituciones Privadas, Servicios Públicos, Fuerzas Armadas, de Orden Público y Organismo voluntariados, cuyo ámbito de acción es la competencia técnica en relación al tipo de emergencia, evento o incidente que se presenta.[pic 7]

Organigrama COE

FT2: Seremi de Salud

FT3: Seremi Medioambiente

FT4: Seremi Energía.

FT5: Seremi Obras Publicas.

FT6: Seremi de Educación.

FT7: Seremi Transporte y Telecomunicaciones.

FT8: Seremi de Gobierno.

FT9: Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad.

FT10: Seremi de Justicia

FT11: Seremi de Desarrollo Social.

FT12: Seremi Vivienda y Urbanismo.

  1. Metodología ACCEDER

Esta metodología está destinada a facilitar la elaboración de un plan de emergencia, considerando los principios de ayuda mutua y uso escalonado de los recursos, que sustentan al Sistema Nacional de Protección Civil.  Cubre los elementos fundamentales a tener en cuenta en la acción de respuestas a una emergencia, como son:  Alerta y Alarma, Comunicaciones, Coordinación, Evaluación primaria, Decisiones, Evaluación complementaria o secundaria y Readecuación de acciones e emergencia o del plan, estas palabras claves son las que conforman de acuerdo a su letra inicial, el acróstico ACCEDER.

A continuación describiremos cada uno de los elementos que se deben considerar en la metodología ACCEDER.

  • Alerta – Alarma, conforman dos instancias previas a la respuesta a un evento o fenómeno determinado.  Alerta  es un estado de vigilancia o atención, en tanto Alarma, es la señal o aviso de que algo va a suceder de forma inminente o está ocurriendo.  El plan de emergencia debe dejar claramente estipulado las opciones que se utilizarán y establecer las señales que estarán destinadas a estas instancias y la forma en que se activarán.  Es importante mencionar que de acuerdo al tipo de riesgo se establece un procedimiento de alerta en relación a las variables a considerar, según los escenarios previstos.

  • Comunicación e información, La comunicación e información se encuentran directamente relacionadas con los conceptos de Alerta y Alarma. El concepto de comunicación hace referencia a un proceso con mensajes, en un código determinado, de ida y retorno, y por un canal específico; a diferencia de la información, que se refiere a la transmisión de antecedentes o datos, sin retroalimentación. Visto de este modo, al confeccionarse el Plan de Emergencia deberán establecerse los mecanismos de comunicación entre cada uno de los componentes del Plan, puesto que la determinación de una clara Cadena de Comunicación entre todos los involucrados, constituye el factor medular de una buena Coordinación.

  • Coordinación, La Coordinación no es otra cosa que el logro de una armonía entre los elementos que se conjugan en una determinada situación, bajo un mismo objetivo. Supone el trabajar en acuerdo, con procedimientos comunes e interrelacionados, lo que se hace urgente e indispensable durante una situación de emergencia. Deben haberse establecido previamente tanto los mecanismos de coordinación interna, como también con los organismos externos, entre ellos Bomberos, Salud, Carabineros. Básico para alcanzar esa armonía, es la definición de Roles (con sus respectivas funciones) y las formas de contacto entre éstos.    En otras palabras, los mecanismos de coordinación que se establezcan en el Plan de Emergencia deberán corresponder a los consensos o acuerdos que el Comité alcance sobre los Medios, Métodos, Recursos, Roles y Funciones que se activarán en el momento adecuado para controlar un evento. Al aplicarse el Plan en un ejercicio o emergencia real, la coordinación se expresará en una responsabilidad de Mando de Coordinación, a cargo del Director o Jefe de Protección Civil, de Emergencia o Seguridad, según corresponda.
  • Evaluación Primaria o Preliminar, Esta fase o componente de ACCEDER apunta al establecimiento en el Plan de Emergencia de los mecanismos y modalidades de valoración de las consecuencias producidas por un accidente, emergencia, desastre o catástrofe desde el primer momento. Constituye una labor destinada a objetivar las reales dimensiones del problema, para adoptar decisiones operativas Racionales y Lógicas, entendiendo siempre que los recursos de respuesta generalmente son inferiores a las necesidades.
  • Decisiones, A partir del paso anterior (Evaluación), el Plan de Emergencia debe resaltar la necesidad de establecer relaciones lógicas entre daños e impactos y las necesidades y capacidades frente a un evento de emergencia. Este aspecto es clave, puesto que, de acuerdo a los daños e impactos y a las respectivas necesidades evaluadas, el Mando Conjunto, según las capacidades internas y externas factibles de movilizar, adoptará las decisiones de atención a las personas, como por ejemplo, el asignar tareas especiales, reubicar o trasladar a las personas afectadas, convocar a los organismos técnicos especializados, convocar a otros organismos, asignar recursos de acuerdo a las necesidades presentes, coordinarse con autoridades superiores, suspender actividades habituales.
  • Evaluación secundaria o complementaria. El Plan de Emergencia deberá incorporar, fundamentalmente para el manejo de eventos de emergencia más complejos, los mecanismos o procedimientos más adecuados para continuar evaluando los impactos, siempre de acuerdo a daños, necesidades y capacidad de respuesta. La segunda evaluación o evaluación complementaria tiene por fin contar con antecedentes más profundos y detallados sobre las repercusiones del evento adverso que afectó o aún está afectando a la unidad laboral o territorial. Esta segunda evaluación va a depender de la magnitud de la emergencia y puede incluir un seguimiento a la comunidad afectada; profundización sobre los daños a la infraestructura y su entorno si es el caso; el ánimo de la comunidad; situación sanitaria; estado del sistema de comunicaciones y de transporte.
  • Readecuación de las decisiones o del plan de emergencia. Para eventos menos complejos, este paso, a cargo del Comité de Protección Civil o de Seguridad, apunta a incorporar en el Plan de Emergencia los mecanismos (reuniones de análisis, búsqueda de opiniones, encuestas) destinados a aprender de las experiencias, para aplicar medidas correctivas y no repetir errores o mejorar lo obrado y así perfeccionar las operaciones de continuidad o de mejoramiento continuo del Plan. Para eventos más complejos, este paso, a cargo del Comité de Operaciones de Emergencia, apunta también a perfeccionar las modalidades de coordinación, para corregir decisiones ya adoptadas, a fin de optimizar las operaciones de control de la situación que se irán anexando. Igualmente, una vez superado el evento más complejo, deberá efectuarse la evaluación sobre lo realizado, siempre con miras a perfeccionar el Plan.
  1. Marco Jurídico.

En la actualidad existen una serie de normativas legales que tiene directa relación con los aspectos asociados a emergencias y las medidas que se desarrollan para prevenir o mitigar los efectos de estos eventos.  Es importante mencionar que en nuestro país cada vez más se están generando ciertas, leyes o decretos que determinan  un marco de acción para los organismos que deben coordinar las actividades o acciones en un evento que afecta a la población.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (775 Kb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com