ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estadística descriptiva proceso

Marcelo Begazo ValdiviaInforme13 de Abril de 2020

1.002 Palabras (5 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 5

Cuestionario

  1. Desde la Perspectiva de “Hacer lo Correcto” y “Hacer las cosas correctamente”. Comente cómo se relaciona esto con la Gestión del Portafolio, Programas y Proyectos?

  1. El PMI pone a disposición de los profesionales el Estándar de Gestión de portafolios, el cual ofrece los fundamentos requeridos para la Certificación como Portfolio Management Profesional (PfMP) comente la relevancia de estos profesionales en nuestro medio.

  1. Elabore un cuadro comparativo de los requisitos para certificarse como CMP, PMP y PfMP de acuerdo al PMI en la sexta edición.
  1. Comente la importancia de la Ejecución de la Estrategia en relación con los portafolios, programas, proyectos y Operaciones.

La estrategia sirve como un patron en la toma de desiciones de una empresa los portafolios, programas, proyectos y Operaciones son presentados guiándos de la estrategia para que la organización siga el rumbo planteado .

  1. Según su criterio cuál es la mejor forma de seleccionar los proyectos correctos?

Tomando en cuenta indicadores financieros analizando la rentabilidad o beneficio que tendrá el proyecto realizado, siempre comparándolo con los costos de oportunidad que identifiquemos .

  1. En nuestra realidad comente proyectos a nivel nacional y/o regional  que  no parecen estar alineados con la Estrategia de nuestro país o Región.

  1. Luego de leer el Caso de Pedro Nagavante, te propongo elaborar un caso similar en base a el Corona Virus y su estrategia de Contención en el Perú.

Como observamos en el caso de pedro nagavante, se propuso contener el problema en 3 fases 

Fase 1: Atención a la población

  • Atencion de pacientes afectados por el COVID-19
  • Realizar campaña de prevención , informando los cuidados necesarios a tener en cuenta para evitar contraer la enfermedad
  • Toma de datos de las condiciones de los hospitales para tomar acciones correctivas y asegurar su correcto funcionamiento

ii.       Fase 2: Control de la expansión de la enfermedad

  • Medidas de confinamiento controlado
  • Aumento de pruebas de despistaje para la rápida obtención de resultados
  • Acciones benéficas para las poblaciones afectadas por el confinamiento

iii.      Fase 3: Investigación para generar conocimiento acerca del virus y desarrollo de métodos para su control.

  1. Resuelva las siguientes preguntas, relacionadas al caso estudio de Pedro Nagavante:

Después de haber leído la lectura acerca del caso de Pedro Nagavante, te propongo responder las siguientes preguntas con el objetivo de afianzar tus conocimientos sobre la forma en la que se organizan los proyectos y la manera en la que los objetivos de estos responden a una alineación estratégica: 

Al inicio del proyecto el ministerio de salud definió un curso de acción y asignó recursos para tratar la enfermedad, por lo que delimitaron diversos objetivos; uno de estos estaba relacionado con la identificación de métodos eficientes para la detección temprana de la enfermedad, y así evitar que se presenten falsos positivos. De acuerdo a lo anterior:

Pregunta 1.  ¿qué necesidad existía en ese momento para enfocar sus esfuerzos en encontrar un método que evite resultados poco precisos en el nivel de contagio en la población?  (Selecciona y sustenta tu respuesta)

[pic 1]

  1. Dado que el proyecto tenía por objetivo encontrar una cura para la enfermedad, el poder determinar el número de personas contagiadas permitiría saber el porcentaje de inversión que debían realizar para este proceso.

[pic 2]

  1. De acuerdo con la información suministrada, el número de personas enfermas pasarían a ser parte de un grupo económico improductivo, tal como paso con los trabajadores de Pedro, por lo que el gobierno necesita saber cuántas personas no pueden trabajar para transferir la producción a otro grupo productivo.

[pic 3]

  1. Con base en la propuesta de desarrollar una vacuna, el poder determinar la cantidad poblacional que esta contagiada del virus le permite al equipo de proyecto determinar una línea base contra la cual medir el nivel de avance de la enfermedad, y así cuando estén en proceso de curarla, determinar el porcentaje de población enferma a tratar con una mayor efectividad.

2.Pregunta 2

Tras recibir el correo de Thomas Brown, Alejo decide replantear el proyecto enfocando la solución en un proyecto de control y detección, más que un proyecto de desarrollo de vacuna y erradicación de la enfermedad. En base a lo anterior, ¿por qué el gobierno no decidió dar por finalizado el proyecto cuando no se cumplen los objetivos planteados en un principio?

[pic 4]

  1. Dado que el problema relacionado con la proliferación de la enfermedad, uno de los objetivos a corto plazo se replanteo para que por medio del proyecto se monitoree y controle la proliferación del virus, evitando que una mayor población se vea involucrada y así minimizar los costos de un proyecto de vacunación a largo plazo.

[pic 5]

  1. De acuerdo con la alineación estratégica del proyecto, uno de los frentes que tenía el gobierno era el de realizar un monitoreo del avance de la enfermedad, por lo que al redefinir el alcance se deben invertir los fondos en otros proyectos relacionados con temas de salud pública.

[pic 6]

  1. Dado que no existía una vacuna, el gobierno no tuvo otra opción que continuar con el proyecto dado que ya habían hecho público el proyecto, por lo que no podían recortar la inversión.

3.Pregunta 3

Bajo el planteamiento de fases que propone el caso para realizar el monitoreo y control de la enfermedad, ¿a qué modelo de gestión estaría haciendo referencia este proyecto?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (93 Kb) docx (14 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com