Estado Actual Del Planeta
alberto8727 de Febrero de 2015
3.252 Palabras (14 Páginas)237 Visitas
en mundo árido y triste les espera a las generaciones venideras, si los habitantes de este planeta no tomamos conciencia de la necesidad de preservar nuestros recursos naturales.
El inicio de la Revolución Industrial con sus inventos y adelantos tecnológicos, dio al mundo la expectativa de un mundo prospero, pero también el principio de un mundo que llegaría a contaminarse indiscriminadamente; quizá nunca se pensó que los adelantos tecnológicamente tuvieran tanta trascendencia en la vida del hombre. Si bien ha obtenido logros es cierto que los desechos tóxicos en todas sus presentaciones están invadiendo nuestros mares, océanos, ríos, lagos y todo tipo de ecosistemas poniendo en peligro la vida de nuestro planeta.
Hoy más que nunca debemos tomar conciencia del peligro que corre nuestro mundo, pues las pruebas están dadas, muchas especies animales y vegetales han desaparecido y muchas de ellas están en vías de desaparecer; las grandes ciudades se han convertido en verdaderos focos de contaminación poniendo a sus habitantes en un peligro latente de enfermedad y muerte.
Cuando se observa un paisaje natural en el que prevalece una mezcla de los más variados colores, olores y sonidos, produce una sensación de armonía y bienestar; trasporta a un estado de relajación inmediato, mismo que se ve reflejado en el actuar de los seres humanos ayudando a tener mejores resultados en la vida cotidiana. Sin embargo, hoy en día es un privilegio el tener la posibilidad de hacer contacto con este tipo de lugares.
Con el crecimiento acelerado de la población, los espacios naturales han disminuido en un porcentaje considerable, en la actualidad es común encontrar conjuntos habitacionales, invernaderos, aéreas agrícolas y de pastoreo en donde antes existía un ecosistema natural. De tal suerte que, la acción humana ha alterado el planeta en su estado natural provocando un cambio climático notable y la extinción de varias especies animales y vegetales; situación que a su vez desencadena un desequilibrio en el eslabón alimenticio así como en los procesos meteorológicos.
Es cierto, que en la actualidad hay una gama de comodidades gracias al desarrollo tecnológico, pero debemos poner en una balanza y equiparar tanto el bienestar social como el cuidado ambiental. Retomando el comentario del Presidente de la República Mexicana, Felipe Calderón Hinojosa, “hay que asumir como premisa la búsqueda para México del desarrollo humano sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades que permita a todos los mexicanos vivir una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras”. (Universidad de Colima, 2006).
Por otra parte, este término acuñado en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el desarrollo llamada Comisión Brundtland, sobre el desarrollo sustentable, se define como aquel que “Satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
Es decir, que es de vital importancia promover e implementar todas las acciones que permitan a todos los ciudadanos vivir con calidad, sin que por ello se haga un uso indiscriminado de los recursos naturales renovables y no renovables; ya que se debe pensar en las futuras generaciones. En los medios masivos de comunicación, se da a conocer día a día los avances más trascendentales en materia de desarrollo científico y tecnológico, de igual modo, los desastres naturales que han ocurrido en los últimos años forman parte de los titulares más comentados, pero poco se insiste en hacer una conciencia del cuidado y preservación del medio ambiente.
Así como existen medios de comunicación y organizaciones que poco valor le dan a la difusión a este tema de suma importancia además de vital y fundamental para cada uno de los seres vivos que habitan en este espacio. También coexisten organizaciones cuyo objetivo es establecer una red global de líderes mundiales, con conciencia evolutiva (personal, social, política y ecológica), conocidos como “creativos culturales”, que promueven, de manera novedosa, soluciones a los actuales retos mundiales hacia una humanidad sostenible.
Entre las acciones colegiadas que llevan a cabo para contribuir en el cuidado y preservación de los recursos de la tierra destacan las siguientes responsabilidades que de forma organizada y comprometida lo sumen:
• Conformar omisiones sobre globalización
• Asumir actitudes de iniciativa sobre la Ética Global
• Coexistencia y Creación de Comunidad
• Planear, organizar, controlar y dar seguimiento a programas de Liderazgo emergente
• Tener Iniciativa en Igualdad de Derechos
• Llevar a cabo en las instituciones educativas programas que abonen en la conducta de los estudiantes para que fomenten el amor a la tierra madre obteniendo niños y jóvenes con aprendizajes integrales.
• Iniciativa sobre Toxinas Químicas –
• Iniciativa sobre Eliminación armas nucleares
Estas instituciones tienen una ardua tarea en la concientización en el cuidado de los recursos naturales que fortalecen el planeta, sin duda alguna es una tarea difícil ya que los hábitos que se tienen en la mayoría de las personas es la comodidad y/o mediocridad por llevar a cabo una acción. Ejemplo de ello es no dejar la basura en su lugar, sino en el lugar que este más cercano. Mezclar la basura porque es más rápido el proceso en la recolección de la misma, en lugar de separarla de manera comprometida, lavar los automóviles y desperdiciar el agua de gran manera, en vez de cuidarla. Se pueden enlistar decenas de hábitos que afectan de manera directa e indirecta al medio ambiente y al ecosistema. Estos hábitos tristemente se han fomentado desde el seno de los hogares.
Después de observar documentales y videos relacionados con el estado actual del planeta surge un sentimiento de preocupación, la verdad no le hemos dado la suficiente importancia a la situación que vive nuestro planeta. Aunque todos hablamos y nos quejamos de los efectos del calentamiento global, creo que no estamos haciendo lo que nos toca como individuos pertenecientes al ecosistema; estamos en una postura tan indiferente, que pareciera que el tema no nos atañe en lo más mínimo. Son realmente preocupantes los efectos que hemos provocado con tantos años de irresponsabilidad como seres humanos, buscando satisfacer nuestras necesidades sin preocuparnos por las consecuencias de nuestras acciones.
Es necesario que al término de la materia de Estrategias para el Desarrollo Sustentable, todos logremos modificar aquellas acciones que perjudican al medio ambiente y por ende el futuro de nosotros mismos y lo más importante, el de nuestros hijos. Para ello es necesario, en primer instancia reflexionar y tomar conciencia de las circunstancias ambientales, o como lo afirma Mario Molina, Premio Nobel de Química (1995), afirma que para conseguir un medio ambiente sustentable, primero hay que estar conscientes de la necesidad de tenerlo, lo cual implica un valor ético de respeto a la naturaleza y de vivir en armonía con ella. Como sociedad tenemos que estar convencidos de que hay que dejar un legado a las futuras generaciones, de la misma forma que nosotros recibimos un legado que nos permite tener un alto nivel de vida. Sin embargo, hay problemas ambientales que ya nos están afectando hoy en día, por ejemplo, si no hubiéramos hecho nada respecto al problema del ozono, ya tendríamos una crisis global.
Además, menciona que se debe generar una cultura de conocimiento entre todos los tomadores de decisiones y comunicarles los resultados de estudios serios tanto científicos como económicos para poder convencerlos de que resulta menos costoso invertir en investigación científica y en la construcción de una cultura ecológica preventiva, que acumular esos costosos por perdidas (Universidad de Colima, 2006).
Así que las condiciones actuales del planeta son motivo de estudio por parte de la comunidad científica, en un intento por explicar y predecir fenómenos naturales y meteorológicos para evitar desastres humanos y económicos. Dicha perspectiva está tomando auge a nivel gubernamental y de manera especial en las organizaciones internacionales, quienes a su vez intentan implementar estrategias para crear una conciencia ecológica en el marco del desarrollo sustentable.
Entre las múltiples estrategias se puede mencionar desde proyectos a nivel universitario, generando acciones pero también recursos humanos que compartan está visión a futuro; legislando en diversos rubros para la protección del medio ambiente; conjuntando acuerdos internacionales donde los valores y las acciones propuestas se basen en el respeto a la naturaleza, la justicia económica, la paz y los derechos humanos. Además ha ido incorporando a la currícula educativa contenidos y/o materias que promuevan esas actitudes de responsabilidad y conciencia ecológica.
Por ejemplo, en 1987 la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas hizo un llamado para la creación de una Carta que tuviera los principios fundamentales, para el Desarrollo Sostenible, presentándose en 1992, una primera iniciativa. Después de varias presentaciones, el lanzamiento oficial de la Carta fue el 29 de junio del 2000, en el Palacio de la Paz en la Haya Holanda, iniciando una nueva fase, cuya misión fue establecer una base ética sólida para la sociedad global emergente que ayudara a crear un mundo sostenible basado en el respeto a la naturaleza, los
...