Estado Yaracuy
MonsalveDeicy27 de Agosto de 2013
4.675 Palabras (19 Páginas)332 Visitas
INTRODUCCIÓN
El estado Yaracuy se ha convertido en uno de los principales productores agrícolas del país, por lo que es de suma importancia para el resto de la nación ya que abastece el sector alimentario de una gran parte del país, Es uno de los estados más completos del país, debido a su importancia en el ámbito cultural, natural, económico, ecológico, social y el cual tiene un gran valor histórico tanto para la nación como para todo el mundo.
En esta investigación se busca poder resaltar cada uno de los elementos que forma tan interesante región venezolana, la cual, de be ser de orgullo para todos; y a la vez poder conocer más sobre cada una de las cosas que componen y dan vida a esta entidad de nuestro país Venezuela.
ESTADO YARACUY
La fisiografía yaracuyana presenta cuatro situaciones diferentes. Por un lado, dos cadenas montañosas: al Norte, la sierra de Aroa y al Sur, el macizo de Nirgua. Por otro lado, el río Yaracuy y el valle de Aroa. Estos últimos se confunden en la llanura cuasi-deltaica de la Costa del Golfo Triste, aunque sólo un pequeño triángulo corresponde al estado, cuyo vértice coincide con la desembocadura del río Yaracuy.
Reseña Histórica
El valle del Río Yaracuy fue llamado por los aborígenes Uadabacoa , que en su lenguaje significa "sitio de arboledas". Caquetíos, Jiraharas y Gayones, eran las tribus que habitaban en Yaracuy antes de la llegada de los españoles.
La historia escrita del Yaracuy comienza en el año 1530, con el paso del alemán Nicolás Federman, lugarteniente del Gobernador Weltzer. En su relación de viaje por la jurisdicción belzaresca, lo califica de Valle de las Damas, porque las indígenas que ha encontrado son bellas y esbeltas.
Durante la Colonia, estuvo integrado a la Provincia de Caracas. La Constitución de 1811 lo vinculó a Barquisimeto; en la constitución sancionada el 23 de junio de 1824 se le adjudica a la Provincia de Carabobo; por la del 29 de mayo de 1832 pasaba nuevamente a la Provincia de Barquisimeto; el 15 de marzo de 1855, por primera vez se le da personería propia como provincia de Yaracuy, integrada por los cantones de San Felipe, Yaritagua y Nírgua, con capital San Felipe; fue la segunda entidad nacional que se designó con el nombre de estado con el advenir de la Guerra Federal y ello ocurre en 1859, pero solo es oficializado con el triunfo de la revolución de 1864. Al declararse en el Congreso de Plenipotenciarios de 1879 la reducción de los estados, pasó a integrar al Estado Norte de Occidente junto con Barquisimeto y Falcón, pero esta división territorial llegó solo hasta 1881 en que paso a llamarse Gran Estado Lara, subdividido en sección Barquisimeto y Sección Yaracuy. En los comienzos de 1892 recobró su autonomía para perderla el 28 de diciembre de ese mismo año, en que pasó a incorporarse nuevamente a Barquisimeto. El 22 de abril de 1899 el Congreso acuerda los veinte estados federales, entre los cuales figura el estado Yaracuy, incorporándosele la localidad de Nirgua, que pertenecía entonces a Carabobo; desde entonces no ha habido más cambios y el Yaracuy goza de autonomía plena.
Capital: San Felipe.
Árbol Emblemático: Chaguaramo Roystonea venezuelana L.H. Bailey.
Las otras Poblaciones del Estado: Aroa, Chivacoa, Cocorote, Marín, Nirgua, Sabana de Parra, Yaritagua y Urachiche.
División Político Territorial: Yaracuy tiene catorce (14) municipios:
Arístides Bastidas
Bolívar
Bruzual
Cocorote
Independencia
José Antonio Páez
La Trinidad
Manuel Monge
Nirgua
Peña
San Felipe
Sucre
Urachiche
Veroes
Porcentaje del Territorio Estadal: 0,8%. Es el quinto estado con menor superficie del país.
Población: 466.132 habitantes (1995) - 518.902 (2000). En lo que respecta a la distribución poblacional, se observa una elevada concentración en el área central del estado, específicamente en los municipios San Felipe, Bruzual y Peña con un 67% aproximadamente, especialmente el eje vial San Felipe-Chivacoa y en Yaritagua que albergan actualmente la mayor parte de la población urbana.
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
Clima: El clima del estado Yaracuy es el Tropical de Bosque, y en algunos sectores encontramos el Tropical de Sabana. Es característica de estos tipos climáticos la presencia de dos períodos, uno seco y uno húmedo. El período seco está comprendido entre los meses de octubre o noviembre y marzo o abril, y el período húmedo va de abril o mayo a septiembre u octubre. La temperatura media anual es de 26,1°C y la precipitación media es de 1.900 mm anual.
Geología: El 65% del territorio del estado Yaracuy está constituido por formaciones montañosas y piedemontes de colinas, los cuales en su distribución permiten diferenciar tres grandes espacios, estos son: la Cordillera de Bobare, que separa al estado Yaracuy del estado Falcón; la Sierra de Aroa, separada de la Coordillera de Bobare por el Valle del Río Aroa, y el Macizo de Nirgua, separado de la Sierra de Aroa por la Depresión Turbio-Yaracuy, dando lugar a una alternancia de montañas, tierras planas, valles y depresiones.
Suelos: En la parte norte del Estado Yaracuy se puede encontrar en su mayoría arena y limo (lodo), mientras que otros sectores presentan carácter
franco-arcilloso. El estado posee un importante potencial de recursos minerales, especialmente en la categoría de los no metálicos, entre los que se encuentran las arenas y gravas, arcillas rojas, caliza, talco, mármol, arenas feldespáticas, turba, feldespatos y yeso.
Hidrografía: En general, los ríos del estado Yaracuy se caracterizan por ser irregulares, es decir, el resto de los ríos, fuera de los principales, no mantienen su caudal fijo durante todo el año; este hecho no se debe a la evaporación, ni a la deforestación en las cabeceras de los ríos, ni al régimen de lluviosidad de la zona. La causa de esta irregularidad es la naturaleza y constitución arenosa de la cuenca por donde corren los ríos.
Yaracuy brinda a lo largo de su geografía un sin número de ríos tales como: el Yaracuy, Yurubí, Aroa, Guama, Los Ureros, Carabobo, etc., y tres embalses, Cumaripa, Guaremal y Cabuy. Los ríos del Estado Yaracuy forman parte de la vertiente caribeña y de la vertiente atlántica. A la vertiente del mar Caribe, corresponden las cuencas de los ríos Yaracuy y Aroa, y en la del atlántico caen los ríos Cabuy, Turbio, Buria, y Nirgua, los cuales forman el sistema hidrográfico de los ríos Cojedes y San Carlos.
El agua representa un papel preponderante en el desarrollo de la actividad agrícola e industrial. En este sentido el estado Yaracuy no presenta restricciones, dada la abundancia de recursos hídricos que posee, a causa de la magnitud de las precipitaciones que en su territorio determinan altos rendimientos anuales de escorrentía en sus diferentes cuencas hidrográficas.
En cuanto a las aguas subterráneas, la entidad cuenta con un alto potencial, lo que representa perspectivas positivas para el desarrollo de la agricultura bajo riego.
El Río Yaracuy: Este río fue descubierto por Nicolás Federman en el año 1530, en una de sus expediciones. Inicialmente se le conoció con el nombre de "Iracuy", que con el transcurrir del tiempo se transformó en Yaracuy, y como también se llamó más tarde al Valle de su nacimiento, luego a la provincia, y finalmente al estado, es por eso que se dice "Yaracuy, tierra con nombre de río". El río Yaracuy en el pasado fue navegable y constituyó una vía de acceso y de comunicación para la región. Su nacimiento está en el Cerro la Enjalma, del distrito Urachiche, y va a drenar sus aguas al Mar Caribe. En toda su inmensa trayectoria recorre aproximadamente 150Km, nutriéndose a su paso con agua de numerosos ríos, riachuelos y quebradas. Entre sus principales afluentes se encuentran los ríos: Sarare, Guama, Yurubí, Taría, Cabria, Urama, etc., y entre las quebradas se pueden enumerar: Guayurebo, Agua Blanca, la Virgen, Culantrillo, Guaremal, entre otras.
Relieve: El relieve del estado Yaracuy es sumamente diverso, la presentar una alternancia de valles, llanuras, depresiones, piedemontes y montañas (65% del territorio). Corresponde al sector donde termina la Cordillera de los Andes, y comienza la Cordillera de la Costa, sector que está ocupado por tres formaciones bien diferenciadas, el Macizo de Nirgua, la Sierra de Aroa
y la de Bobare, las tres separadas entre sí por la depresión Yaracuy Turbio y el Valle del río Aroa.
El Macizo de Nirgua formado por un grupo de estribaciones que se enlazan a la cordillera de la costa, tiene su punto culminante en el Cerro la Copa (1810 m). La Sierra de Aroa, ubicada en la parte central y orientada en sentido suroeste-noreste divide las dos depresiones principales y tiene su punto más alto en el Cerro el Tigre (1780 m). La Sierra de Bobare separa al Yaracuy de Falcón.
Vegetación: En el estado Yaracuy, la vegetación se caracteriza por ser de sabana, selva nublada y bosques de galería, estos últimos se forman en las márgenes de los ríos. En el estado Yaracuy el 39% de sus tierras presentan condiciones favorables para el desarrollo de la actividad agrícola, de las cuales un 15% corresponde a tierras de muy alto potencial, localizadas en la depresión Turbio-Yaracuy y en el Valle de Aroa, áreas que gozan de una excelente ubicación geográfica y accesibilidad respecto a los mayores mercados del país; el 24% restante corresponde a
...