ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estados De Venezuela

giovmart21 de Noviembre de 2014

2.592 Palabras (11 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.P. “Colegio Madre María”

6to. Grado, Sección “A”

Profesora: Alumnos:

Ives Jokebet Hernández

Luneika Vásquez

De Freites María

Vanesa Valencia

Sofía Rodríguez

Santa Teresa del Tuy, 2013

Costumbres y Tradiciones de los Estado de Venezuela

Estado Amazonas, Capital Puerto Ayacucho

La cultura del estado Amazonas es muy extensa y antigua, de variadas manifestaciones. Los diferentes tipos de artesanía indígena se manifiestan en este estado como verdaderas obras de arte. La cestería o tejidos duros, los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos).

En cuanto a cestería se refiere, es el tipo de artesanía que presenta mayor variedad. Todas las etnias del Estado Amazonas las elaboran. Estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc.

Las manifestaciones folklóricas en Amazonas, son ricas en danzas y cantos nativos con música interpretada con típicos instrumentos de viento y percusión. Entre las danzas indígenas está el baile tradicional yekuana. En cuanto a los instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.

Estado Anzoátegui, Capital Barcelona

En todo el Estado Anzoátegui se celebran una gran variedad de costumbres y tradiciones.

Éstas son típicas de la región oriental venezolana y por lo general son musicales. Las más conocidas son:

1. El Maremare Indígena

2. Velorio de Cruz

3. El Carite

4. El Pájaro Guarandol El Sebucán.

Estado Apure, Capital San Fernando de Apure

Aunque es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta como la tierra por excelencia del joropo. No existe un solo tipo de joropo, hay muchas modalidades que han ido surgiendo a lo largo del tiempo.

Todos los años se realizan las “Fiestas de Elorza. El pueblo apureño conserva tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas es el trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados indígenas y que utiliza los propios recursos de la tierra.

Variados son los materiales que se emplean en tales confecciones: el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros.

Estado Aragua Capital Maracay

Son pocas las tradiciones y costumbres de la cultura popular que hoy se mantienen en el país, sin embargo, en el estado Aragua todavía subsisten las que se podría decir son las fiestas más coloridas y concurridas en Venezuela: La Fiesta de San Juan, Los Diablos Danzantes, La Llora y Corpus Christi.

La costa aragüeña reúne a los bailadores de tambores todos los 24 de Junio, quienes se reúnen a medianoche a realizar los oficios religiosos y celebrar en honor a San Juan Bautista. Por su parte, la danza de la Mojiganga es un espectáculo que ningún venezolano, ni turista debe perderse, para ver a los Diablos bailando con sus máscaras adornadas con oropeles y cintas tricolores. Entre estos también existen:

1. Cantos de velorio

2. Diablos danzantes

3. La Llora

4. Baile del Cumaco

5. Fiesta de San Juan Bautista

Estado Barinas, Capital Barinas

La gallardía del llanero se mantiene viva en Barinas. Hombres recios y ágiles de mente y mujeres de mucha fe, disfrutan a lo largo del año de numerosas manifestaciones populares de gran importancia para las comunidades. Algunas de ellas son:

1. Festival folklórico Florentino y El Diablo

2. Fiesta de las Vírgenes

3. Fiestas de la Inmaculada Concepción

4. Toros Coleados

Estado Bolívar, Capital Ciudad Bolívar

El estado Bolívar es escenario de una impresionante fusión de culturas, que ha dado como resultado fiestas únicas y muy coloridas que llenan de alegría a la región.

La mayor tradición de este pueblo, donde se mezclan lenguas y costumbres inglesas, antillanas, americanas y francesas, es la celebración del carnaval.

Organizan con antelación la fiesta, elaboran los disfraces, recogen los fondos, componen las canciones, alquilan los equipos necesarios y, finalmente, ensayan el primero de enero de cada año.

La fiesta comienza el domingo de carnaval con una misa a las nueve de la mañana. Posteriormente, es el turno de las comparsas. Los niños desfilan primero vestidos de madamas, y luego los adultos con trajes de diablos y Mediopinto. Todos llevan pintura para echarla sobre aquellos que se nieguen a hacer donativos.

Se baila calipso y socca, mientras se narran al ritmo de la música sucesos locales en francés o inglés. Los instrumentos que se emplean son las maracas, el cuatro, los rallos, los tambores cilíndricos, las campanas y los silbatos.

La fiesta dura hasta la madrugada del lunes

Estado Carabobo, Capital Valencia

Carabobo es un estado bastante religioso, que conserva muchas de las tradiciones y fiestas de antaño.

Para culminar la celebración de la Semana Santa, todos los domingos de resurrección en Puerto Cabello se lleva a cabo la bendición del mar. Unas 700.000 personas se reúnen a participar en una misa, que acaba con la bendición que va acompañada de cohetes, fuegos artificiales y las cornetas de todas las embarcaciones presentes.

Estado Cojedes, Capital San Carlos

Son muchas las costumbres y tradiciones que ofrece Cojedes a los turistas que visitan este estado tan característico. A través de éstas podrán conocer desde sabanas hasta caños, compartiendo su música, comidas y parte de su cultura.

1. Música y bailes: La música también juega un papel muy importante entre las costumbres y tradiciones cojedeñas, debido a que este estado se caracteriza por la fabricación de instrumentos musicales: arpas, cuatros y maracas, los cuales se fabrican principalmente en El Baúl y Tinaquillo.

La música característica del estado es el joropo, interpretado al compás de arpa, cuatro y maracas. También destacan las típicas tonadas de ordeño que se acompañan con los golpes y corridos.

2. San Pascual Bailón

3. Peleas de gallos y toros coleados

4. Feria del mango

Estado Delta Amacuro, Capital Tucupita

El folklore del Delta se caracteriza por las manifestaciones de las danzas indígenas y fiestas pagano-religiosas, durante el mes de mayo en Tucupita.

La expresión folklórica más conocida está basada en las antiguas danzas y ceremonias de los indios.

También, se destacan en la música, el canto y las danzas “waraunas”, las cuales eran el núcleo fundamental de todas de sus festividades.

En las márgenes de los ríos y caños del Delta del Orinoco se asienta el pueblo warao, herederos de un rico acervo de expresiones culturales entre las que destacan su tradición oral, sus tallas en madera y, de manera particular, su cestería.

Estado Distrito Capital , Capital Caracas

La artesanía típica se basa en el tejido (tapices, servilletas, manteles, bordados), los trabajos en cuero (correas y monederos), el trabajo en metal (lámparas, pulseras, collares, medallones y gargantillas).

Además, en Caracas hay modistos, orfebres y todo tipo de artistas que presentan colecciones de sus trabajos en todo momento.

aracas, como ciudad cosmopolita, ha sufrido una transformación de sus costumbres folclóricas.

Las más características son:

1. El carnaval.

2. La Burriquita.

3. Semana Santa.

4. El día de la Resurrección.

5. La Quema de Judas

6. En Navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas después de las misas de aguinaldo.

Además, todo el folklore nacional encuentra en la ciudad capital grupos y movimientos que día a día lo hacen recordar y renacer

Estado Falcón,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com