ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estados De Venezuela


Enviado por   •  28 de Marzo de 2014  •  2.642 Palabras (11 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 11

Estado Anzoátegui

El Carite:

Una de las celebraciones que no debería perderse al viajar al extraordinario Estado Nueva Esparta es la tradicional celebración catalogada como El Carite y La Lancha, una de las manifestaciones culturales más coloridas y fascinantes que podrá disfrutar.

En la hermosa Perla del Caribe, la Isla de Margarita, se originó un baile que simboliza la vida de los pescadores de la región denominado El Carite; se trata de una danza típica donde el foco central es la interesante leyenda de unos pescadores que navegan una embarcación conocida como Nueva Esparta y que relatan todas las experiencias aventureras e incidencias vividas por estos incansables trabajadores que la ocupan para capturar un particular y gigante pez reconocido como El Carite. La canción empieza y se personifica esta historia tal cual se va desarrollando.

Esta gran danza se ha convertido en una de las tradiciones más pintorescas de la localidad oriental; es una fiesta fascinante, llena de colorido y de mucho orgullo para la región. Nació gracias a la necesidad de querer mostrarle al mundo todas aquellas vivencias diarias y el día a día, en pocas palabras su modo de vida de estas grandiosas personas.

Estado Apure y Barinas:

El Joropo:

El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile.

El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora.

El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena.

El joropo no solo es un estilo musical, también es baile y danza, y representa además una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes, en cada zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes paso y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras básicas que los identifican.

Estado Aragua:

Joropo Aragüeño

El joropo aragüeño se baila en el sentido contrario a las agujas del reloj y se diferencia del joropo llanero porque el arpa aragüeña posee una caja más amplia y sus 13 primeras cuerdas (llamadas tiplitos) son de acero, por lo cual no se requiere el uso del cuatro.

Estado Bolívar:

El joropo guayanés

El joropo llegó a la región de Guayana a través de Oriente y de los Llanos Occidentales. Los golpes de estas regiones se fundieron en Guayana con la música del sur del país, donde se agregó, al conjunto de instrumentos que normalmente se ejecutan en esta especie (cuatro, bandolín y maracas), la bandola de ocho cuerdas o bandola guayanesa.

Estado Carabobo:

La Hamaca:

Este baile tradicional consiste en la dramatización del arrebato de celos que sufre un negro en un entierro, cuando descubre la infidelidad de su mujer precisamente con el muerto. Se realiza el lunes de carnaval por la noche, donde se reza, se toma café, licor y se cuentan chistes. Luego al llegar la media noche empieza la parranda, se tocan los tambores y las mujeres lloran.

Esta danza se asienta en el barrio San Millán y se remonta a los inicios del siglo XIX en el que había una inmigración proveniente de Curazao que se radicó en uno de los barrios más antiguos de Puerto Cabello y dio inicio a estas festividades carnestolendas.

La casa de Viviano Pitre, descendiente curazoleño, ya fallecido y el cultor más representativo de esta tradición es el sitio en el que reposa La Hamaca durante todo el año. El chinchorro consiste en un envoltorio de retazos y paja (monte silvestre), recubierto con una sábana blanca y adornado con muchas flores naturales que pende de una vara de tres a cuatro metros de largo cuyos extremos descansan sobre los espaldares de dos sillas que están ubicadas en medio de una calle del Puerto, llamada “Regeneración”.

Estado Cojedes:

Locos y Locainas:

En la madrugada del 28 de diciembre de cada año y durante todo ese día, se celebran en diversas localidades de Venezuela y atendiendo a las particularidades de cada región, las fiestas de Locos y Locainas.

Estas celebraciones de origen europeo, inicialmente asociadas a ritos paganos de fertilidad y cosecha (las Saturnales o Saturnalias romanas que, dedicadas al dios Saturno, se extendían durante una semana en diciembre y se caracterizaban por un relajamiento de los convencionalismos sociales), fueron posteriormente incorporadas al calendario religioso cristiano, vinculándolas a la conmemoración de la matanza de los Santos Inocentes que, según relato bíblico (Mateo 2, 13-15), ordenó el rey Herodes Antipaz que se perpetrara contra todos los niños menores de 2 años para garantizar la desaparición de Jesús de Nazareth, a quien las profecías judaicas proclamaban como futuro rey.

Estado Falcón:

El Baile de la Turas:

El Baile de las Tura es una festividad que aún celebran en Mapararí y Moroturo, Estado Falcón y Lara, por los descendientes de los Jirajaras y Ayamánes de esas localidades y se dice que su origen es de carácter religiosos.

Las Turas no son iguales en toda la región: las de Falcón en Mapararí tienen todas las características de una danza de veda, de cacería.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com