Estado Amazonas Venezuela
daimarhernadez16 de Agosto de 2014
3.120 Palabras (13 Páginas)444 Visitas
Amazonas (Venezuela).
Estado Amazonas
Estado de Venezuela
Bandera
Escudo
Lema: Honor y Lealtad
Himno: Amazonas tu tierra engalana (Contralmirante. Hernán Grüber Odreman)
Coordenadas: 3°30′N 66°00′O3.5, -66
Coordenadas: 3°30′N 66°00′O3.5, -66
Capital
Puerto Ayacucho
Entidad
Estado
• País
Venezuela
Gobernador
Diputados
Liborio Guarulla (2001-2016) Re-electo (MPV)
3 principales
(2 nominales y 1 de lista)
7 legislativos
(3 nominales, 3 de lista y 1 indígena)
Eventos históricos
• Fundación 1862 (Territorio Federal)
1992 (Estado Federal)
Superficie
• Total 180 145 km²(19,38% total nacional)
Población (2011)
Puesto 24.º
• Total 223,988 hab.
• Densidad
0,87 hab/km²(0,3% total nacional)
PIB (nominal)
• Total 981 millones de dólares
IDH
0,7424 (24.º) – Medio
Símbolo Cuahco hevea
Límites Norte: Bolívar
Sur: Brasil
Este: Brasil y Bolívar
Oeste: Colombia
Sitio web oficial
Amazonas es una estado localizado al Sur de Venezuela. Su capital es Puerto Ayacucho. Limita por el norte con el Estado Bolívar, por el oeste con Colombia y por el este y el sur con Brasil. Su ubicación relativa es de 00º38' y 06º17' de latitud norte, 63º17' y 67º53' de longitud oeste.
La mayor parte de su territorio forma parte del escudo guayanés, una cuarta parte sur lo compone la selva Amazónica. El clima es de tipo lluvioso, monzónico y tropical en las zonas bajas y de sabana en las zonas altas. Las precipitaciones anuales superan los 6 000 mm. Las temperaturas varían con la altura y van desde los 27 °C a 100 msnm hasta los 15 °C a 1.800 msnm.
Historia
Un río cerca del Tepuy Autana en Amazonas.
El territorio del estado Amazonas pertenecía a la Provincia de Guayana desde tiempos de la colonia. En 1864 se crea el Territorio Federal Amazonas, con capital San Fernando de Atabapo. Luego, bajo el mandato del presidente Antonio Guzmán Blanco en 1881, se decide dividir en dos territorios el área: el Territorio Amazonas y el Territorio Alto Orinoco. 12 años después se decide reunificar los territorios con el nombre de Amazonas 1893 y con su capital en San Fernando de Atabapo. En 1928 el entonces presidente Juan Vicente Gómez decide trasladar la capital estadal a Puerto Ayacucho para facilitar las conexiones con Caracas.
Siguió como Territorio Federal Amazonas porque no cumplía con la población mínima para cambiar su categoría a Estado de la Federación según la Constitución Nacional. En 1992 se cambió su rango al de Estado, con la misma capital e igual ubicación.
Toponimia
Amazonas es una voz de origen griego con que se identificaba una raza de mujeres guerreras que vivían en la Sarmacia Asiática, más allá del Cáucaso.
El nombre de este estado fue asignado a partir del 23 de abril de 1856, en honor al río Amazonas, el cual fue descubierto por Francisco de Orellana en 1542, a quien se le atribuye también la denominación del río, producto de una leyenda sobre una tribu femenina que opuso tenaz resistencia a los conquistadores españoles, que le hizo recordar la leyenda griega de las Amazonas.
El río Amazonas no pasa por el Estado, pero una parte del territorio es la cuenca de dicho río por medio del río Negro.
Política
El Estado Amazonas sólo tiene derecho a una representación de 3 diputados en la Asamblea Nacional de Venezuela, que es el mínimo señalado por la Constitución de 1999 ya que cuenta con muy poca población. Adicionalmente elige un diputado junto a otros Estados en representación de los pueblos indígenas por la región sur.
Los movimientos regionales tienen fuerza considerable al punto que en las elecciones parlamentarias de 2005 el partido regional Movimiento Unido de Pueblos Indígenas (MUPI) obtuvo el 48% de los votos frente al 44% de los votos de la coalición oficialista liderada por el Movimiento V República, Patria Para Todos (AP) Avanzada Progresista del gobernador Guarulla y el partido regional Pueblos Unidos Multiétnicos de Amazonas (PUAMA) considerado hasta entonces como la primera fuerza regional. Fueron electos un diputado por MUPI, uno por PUAMA y otro por el PPT (junto al MVR-UVE).
Gobierno Estadal
El estado es autónomo e igual en lo político, organiza su administración y sus poderes públicos por medio de la Constitución del Estado Amazonas, fue adoptada en 2002. La Constitución puede ser objeto de reforma o enmienda, son propuestas por el Poder Legislativo, y para ser aprobadas, necesitan los votos favorables de al menos el 60% del Consejo Legislativo del Estado, y por el 10% o más de la población electoral de Amazonas.
Poder Legislativo
La legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Amazonas unicameral, elegidos por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro años pudiendo ser reelegidos por dos períodos consecutivos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del estado y sus municipios, el Estado cuenta 7 diputados, de los cuales 7 son del oficialismo.
Poder Ejecutivo
Está compuesto por el gobernador del Estado Amazonas y un grupo Secretarios Estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo de cuatro años y con posibilidad a una reelección inmediata para un periodo igual, siendo el encargado de la administración estatal.
El actual gobernador es Liborio Guarulla elegido en el año 2001 con el apoyo del PPT y reelecto en 2005 esta vez con el respaldo del PPT y el PSUV, a diferencia del resto del país en amazonas se celebran elecciones para gobernador con 1 año de retraso por un recuento de votos en 2001 que atraso el calendario electoral del estado. En elecciones del 2010 en ese estado fue reelecto con 32.391 (51,12 %). Se presentó de nuevo a la reelección en las elecciones regionales del 16 de diciembre, siendo reelegido nuevamente obteniendo 35.328 (55,02%)
Municipios
El Estado Amazonas está dividido en siete municipios y 25 parroquias:
Municipio Capital Superficie Población Localización
Alto Orinoco
La Esmeralda
49 217 km² 14 222 hab. (2008)
Atabapo
San Fernando de Atabapo
25 062 km² 12 797 hab. (2007)
Atures
Puerto Ayacucho
7 302 km² 91 386 hab (2007)
Autana
Isla Ratón
12 291 km² 8 181 hab (2007)
Manapiare
San Juan de Manapiare
32 042 km² 9 658 hab (2007)
Maroa
Maroa
13 082 km² 8 181 hab (2005)
Río Negro
San Carlos de Río Negro
37 903 km² 9 658 hab (2007)
Geografía
Relieve
Pequeño Caño, Río Orinoco.
La totalidad del estado Amazonas, está comprendida en el llamado Escudo Guayanés. Su relieve está comprendido desde los márgenes del Orinoco hasta el pico Marahuaca que con sus 3.800m., es el punto culminante del estado. Efectivamente, el relieve del estado es muy variado, comenzando por las llanuras o sabanas, que van de los 100 m hasta los 500 m para proseguir con las serranías y montañas, que abundan en la zona, a excepción dada del lado occidental del estado que por estar limitado por los ríos Orinoco, Guainía y Negro, obviamente recorren la parte más baja del territorio. Efectivamente, por el norte, este y sur hay numerosas sierras, entre ellas la de Maigualida, Marahuaca, Unturán, Parima, Tapirapecó, La Neblina, Imeri y Aracamuní, entre otras.1
Hidrografía
En este estado nace el principal río de Venezuela, el Orinoco, lo hace en el cerro Delgado Chalbaud y después de recorrer 2140 km. deposita sus aguas en el océano Atlántico. El Orinoco es, a su vez, la cuenca donde vierten sus aguas otros importantes ríos de la región, como el Ventuari de 474 km. con sus afluentes Uesete, Yatití, Parú, Asita, Manapiare, Marieta y Guapachí; el Ocamo (238 km.), con su afluente el río Putaco; el Padamo (180 km.) con sus afluentes Cuntinamo, Botamo y Matacuní. Otros afluentes del Orinoco dignos de mención son: Ugueto, Mavaca, Manaviche, Cunucunuma, Guanane, Yagua, Guaviare, Sipapo, Cataniapo y el Atabapo. También el estado Amazonas tiene importantes ríos que vierten sus aguas hacia el río homónimo, el principal de Sudamérica y el más caudaloso del mundo, el Amazonas, estos afluentes son el Siapa o Matapire con 400 km. que recibe las aguas de los ríos Ararí y Manipitare y desemboca en el Casiquiare, que a su vez y luego de recorrer 326 km. y recibir a sus afluentes Pamoni, Pasiba y Pasimoni, desemboca en el río Negro, uno de los principales afluentes del Amazonas, con sus 2 000 km y por último el río Guainía que nace en Colombia y atraviesa, (siendo límite con nuestro país), por un importante sector del estado. En lo que respecta al río Casiquiare, vale la pena señalar, que naciendo en el Orinoco y al verter sus aguas al río Negro, siendo éste, afluente del Amazonas, de alguna manera hace que el Orinoco vierta sus aguas no sólo al Atlántico, sino que también al Amazonas.1
Clima
El clima del Estado
...