Estructura Y Funcionamiento De Una Investigación
mercedeslopez30 de Noviembre de 2012
2.915 Palabras (12 Páginas)568 Visitas
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UNA INVESTIGACIÓN
Introducción:
El objetivo de este apunte es brindar una visión general de la estructura y
funcionamiento de una investigación clínica. En nuestro país buena parte de la
investigación se hace bajo el respaldo de las Universidades o Instituciones como
CONYCIT, que cuentan con fondos concursables. Debido a que los recursos para
investigación son limitados, los investigadores deben formular proyectos que son
revisados por expertos y luego calificados. Sólo los proyectos mejor calificados acceden a financiamiento. Los expertos deben evaluar proyectos de investigación de una diversidad enorme, incluso en una disciplina, lo que obliga a contar con una forma común de presentar lo que se pretende investigar. Para ello existen formularios de presentación de proyectos de investigación que en general tienen la misma estructura y que permiten, de una manera ordenada, a los investigadores presentar su investigación y la factibilidad de llevarla a cabo y al revisor aplicar una pauta de evaluación en igualdad de condiciones. A modo de ejemplo el lector puede revisar los formularios de proyectos de investigación de la Universidad de La Frontera (DIDUFRO, www.ufro.cl/investigacion/ep.php ) y del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT, www.fondecyt.cl/DOCUMENTOS/FORMULARIOSBASES-CONCURSOS-2006.htm).
Adicionalmente a la obtención de fondos para investigación, es necesario contar con un protocolo porque investigar es una actividad compleja que requiere un alto grado de planificación. Existen muchas variables que pueden afectar el curso de la investigación y llevarla al fracaso. Los investigadores somos personas inquietas y por lo tanto impulsivas de tal forma que un buen protocolo nos aterriza en el mundo de lo factible.
A continuación entrego a Uds los pasos a seguir para el desarrollo de un proyecto de investigación.
1. ¿Cuál es el problema y porque debe ser estudiado?
Aunque parezca obvio para poder hacer investigación debe existir un problema
planteable en forma de una pregunta y ésta no debe tener una respuesta conocida. Para decidir si un problema requiere ser investigado existen 3 condiciones:
a. Que exista una diferencia entre lo observado y lo esperado de acuerdo a
la información disponible.
b. Que no exista una explicación para la diferencia observada
c. Que exista más de una explicación para la diferencia observada.
Un problema en salud podría potencialmente motivar una investigación pero es
necesario determinar su importancia y para ello hay que considerar los siguientes
factores:
a. Que el problema sea relevante, en términos de frecuencia, gravedad,
significación social o de costos.
b. Que no exista investigación previa o de existir que no haya contestado
debidamente la pregunta formulada
c. Que la investigación sea factible en términos de personal, tiempo,
equipamiento y dinero.
d. Que la investigación tenga aceptablilidad ética y política
e. Que el problema a investigar tenga solución o en otros términos que los
resultados de la investigación permitan resolver el problema.
Una vez que hemos priorizado nuestro problema, debemos someterlo a un análisis para plantearlo en forma de una pregunta de investigación. Para ello necesario discutir con las partes involucradas la visión que cada uno de ellos tiene del problema, luego debemos identificar el aspecto central del problema estableciendo su naturaleza, distribución en la población y magnitud. Finalmente hay que identificar factores que contribuyen al problema y como se relacionan con él.
La formulación de la pregunta de investigación será analizada en otro módulo.
Finalmente debemos justificar la investigación del problema en salud, lo que es la
expresión de todo el proceso hasta aquí descrito y que forma parte de todos los
formularios de investigación. Muchos revisores inician su evaluación revisando la
justificación del proyecto por lo que ésta debe ser escrita cuidadosamente y debe incluir:
a. Una breve descripción del contexto en que ocurre el problema, ojalá con algunos datos estadísticos de la población.
b. Una descripción de la naturaleza del problema (diferencia entre lo observado y esperado, distribución y gravedad, identificar los afectados y las consecuencias del problema para la sociedad)
c. Un análisis de los factores que influyen sobre el problema
d. Una breve descripción de la información disponible y por qué es necesaria la
investigación propuesta
e. Una descripción de la información que se espera obtener y como se va a utilizar para resolver el problema
f. Se puede agregar una lista de palabras claves y de abreviaturas utilizadas en el protocolo
Tabla 1. Primera etapa en la ejecución de un proyecto de investigación
• Identificación del problema en salud
• Priorización del problema
Relevancia
Originalidad
Factibilidad
Aceptabilidad
Aplicabilidad
• Análisis del problema
• Formulación de la pregunta de investigación
• Justificación de la investigación propuesta
2. ¿Cuál es la información disponible?
Simultáneamente con la formulación de la pregunta de investigación y justificación de
la investigación propuesta debemos recopilar la información disponible. Esta etapa es importante ya que evita la duplicación de investigación pre-existente, ayuda a plantear el problema de investigación de mejor forma, permite conocer distintos diseños de investigación para contestar la pregunta de investigación y nuevos argumentos para justificar la investigación propuesta. Las fuentes de información pueden ser clasificadas en:
a. Opinión de expertos (Individuos, grupos y organizaciones)
b. Información publicada (Textos, revistas científicas)
c. Información no publicada (Tesis, proyectos de investigación, resúmenes
de congresos)
En el módulo correspondiente el lector encontrará como acceder a la información, sólo
quisiera aportar algunas ideas como escribir una revisión bibliográfica:
a. Organizar el material reunido de acuerdo a distintos aspectos del problema
b. Realizar una lectura crítica de cada artículo para seleccionar el material
relevante
c. Decidir el orden en que se discutirán los diferentes aspectos del problema
d. Luego se debe realizar un análisis coherente utilizando las referencias relevantes
en una o dos páginas.
e. La información recopilada puede mencionarse en el texto con el nombre del
primer autor, fecha y páginas de la publicación o alternativamente como citas
numeradas y un listado correlativo al final del texto.
Hay que considerar la posibilidad de errores sistemáticos en la revisión bibliográfica
como no dar importancia a las controversias o a los resultados opuestos a lo esperado en la investigación propuesta, restringir las referencias a aquellas que apoyan el punto de vista del autor, llegar a conclusiones con resultados preliminares o hacer generalizaciones con estudios pequeños.
3. ¿Por qué queremos hacer la investigación? ¿Qué esperamos lograr?
En esta etapa los investigadores deben formular sus objetivos, partiendo por el objetivo general y luego los específicos. Posteriormente debe aventurarse una hipótesis.
El objetivo general de un establece lo que se desea lograr con el estudio en términos generales. Es deseable fragmentar el objetivo general en partes más pequeñas conectadas lógicamente. Estas partes son los objetivos específicos y deben cubrir sistemáticamente todos los aspectos del problema. La formulación de objetivos contribuye a:
a. Enfocar el estudio
b. Evitar la recolección de datos que no son estrictamente necesarios para
comprender y resolver el problema a investigar.
c. Organizar el estudio en fases claramente definidas.
Para formular correctamente los objetivos de la investigación asegúrese que:
a. Cubran los diferentes aspectos del problema y los factores contribuyentes de
manera coherente y en secuencia lógica.
b. Estén claramente escritos en términos operacionales, especificando que se va a
hacer, donde y para que propósito.
c. Sean realistas considerando las condiciones locales.
d. Que usen verbos como determinar, comparar, verificar, calcular, describir y
establecer que son activos y precisos. Evitar el uso de verbos vagos como
apreciar, entender o estudiar.
Cuando un estudio es evaluado se comparan resultados con objetivos, si éstos no se
formulan claramente el proyecto no se puede evaluar.
Los investigadores en base a su experiencia en el problema pueden generar
explicaciones para el problema que pueden ser probadas. Estas explicaciones
constituyen las hipótesis que se definen como una predicción de la relación entre uno o
más factores y el problema de estudio, que pueden ser probadas.
4. ¿Qué información adicional necesitamos para lograr los objetivos? ¿Cómo
vamos a recolectar la información?
Lo que estas dos preguntas representan es la metodología de la investigación. En la
tabla 2 se resumen los componentes metodológicos de un proyecto de investigación.
Tabla 2.Metodología de la Investigación
...