Estructuralismo. Funcionalismo. Psicologia gestalt
meda07Informe13 de Septiembre de 2012
585 Palabras (3 Páginas)1.000 Visitas
ESTRUCTURALISMO. FUNCIONALISMO. PSICOLOGIA GESTALT.
AUTORES. Edward B. Titchner. William James, James Mckeen Cattel, Alfred Binet, Ligntner Witmer, Walter Hill Scout, Hugo Munsterberg. Wolfgang Koler
IDEAS PRINCIPALES. • Afirmaba que la psicología era el campo de estudio de la conciencia y que esta debía ser comprendida por su estructura y su función.
• Formo un grupo de estudio donde no se permitían la entrada a mujeres.
• Estudio la experiencia consiente y la definió utilizando los métodos de observación, experimentación y medición.
• Propuso 3 problemas en la psicología: reducir los procesos consientes a componentes más simples, determinar las leyes en las que los componentes se asocian y conectar los elementos con sus condiciones fisiológicas.
• Agrego dos atributos que distinguen elementos mentales de otros: claridad y duración. • Disciplina preocupada por conocer la manera cómo funciona la mente.
• Un alumno de Titchner examino 15 libros de introducción a la psicología y la definición que más se repetía para el concepto de función era: actividad o proceso; y servicio para otros procesos o para todo el organismo.
• Percibir y recordar son dos acciones y por tanto funciones mentales.
• Una de las mayores contribuciones fue el trabajo experimental con animales.
• Para realizar sus estudios se utilizaron distintos métodos como: cuestionarios, investigación fisiológica, pruebas mentales y descripciones objetivas. Principios básicos de la teoría Gestalt.
• Fondo/figura: organiza las percepciones de un objeto.
• Proximidad: partes que están juntas en el tiempo y el espacio aparecen como un patrón que se percibe al mismo tiempo.
• Continuidad: la percepción tiende a seguir una dirección.
• Cierre: la percepción tiende a completar figuras incompletas.
• Similitud: las partes similares tienden a verse juntas formando un patrón.
• Sencillez: percibimos las figuras de una manera adecuada, completa y organizada, aunque no lo estén.
PSICOANALISIS. CONDUCTISMO. PSICOLOGIA HUMANISTA. PSICOLOGIA COGNITIVA.
AUTORES. Sigmund Freud, Josef Breuser. Ivan Petrovitch Pavlov, John B. Watson. Abraham Maslow. George Miller, Ulric Neisser.
IDEAS PRINCIPALES. • Su objeto de estudio es la psicopatología o el comportamiento anormal.
• Adopto una nueva técnica: asociación libre en el cual el paciente se acuesta y se le pide que diga todo aquello que le venga a la mente, sin censurar ningún pensamiento.
• Pensaba que los sueños, los lapsus y los olvidos constituían el mejor camino para llegar al inconsciente.
• Pensó en un primer tiempo que la mente estaba constituida por tres instancias: el inconsciente, el preconsciente y la conciencia, determinadas por la interrelación de tres instancias psíquicas: el Ello, el Yo y el Súper YO.
• Intento hacer una psicología completamente objetiva de la conducta.
• El conductismo seguía varios pasos: la observación, las pruebas, los reportes verbales y el condicionamiento.
• Se enfocaba en los elementos de la conducta, como los movimientos musculares del cuerpo y las secreciones glandulares.
• Reducía todo comportamiento, a pesar de su complejidad, a respuestas glandulares o musculares.
• Inicio con la intención de suplantar al: conductismo y el psicoanálisis.
• Propone que nuestra personalidad tiene la fuerza creativa de formarse a sí misma.
• Propuso una pirámide de necesidades que tienen que satisfacerse en orden.
• En la parte más baja de la pirámide esta las necesidades fisiológicas, después siguen seguridad, estabilidad, orden, protección, libertad del miedo y ansiedad.
• Una vez satisfechas estas, vienen
...