Estudio De Caso Emprendedor Aplicado A Un Investigador
ANGUIE10 de Junio de 2012
451 Palabras (2 Páginas)982 Visitas
Estudio de Caso Emerramienta pedagógica que supone una narración organizada sobre un caso real de un
investigador que será realizada y analizada por el estudiante con la intención de identificar y
comprender los rasgos claves de la práctica investigativa de un investigador destacado
Objetivo: Con el estudio de caso emprendedor aplicado a un investigador se pretende ayudar al
estudiante a que comprenda los principios fundamentales del sistema investigativo de un científico
colombiano destacado a nivel internacional, y la manera cómo éste ha logrado desarrollar sus
actividades investigativas con éxito.
Temáticas que se revisarán: Unidad 1 y Unidad 2 del curso Técnicas de Investigación
Peso Evaluativo: 200 puntos
Metodología:
1- El estudiante seleccionará de los tres nombres propuestos para el estudio de caso, un (1)
científico de su interés:
a- Rodolfo Llinás Riascos
b- Orlando Fals Borda
c- Manuel Elkin Patarroyo
2- Para el científico elegido investigará acerca de las características de la vida y trayectoria como
investigador (teniendo en cuenta aspectos como valores personales y profesionales, experiencia
de investigación y dedicación al trabajo, liderazgo, logros científicos y compromisos, relaciones con
otros académicos, visión científica a largo plazo, métodos y técnicas de investigación empleados,
imagen pública). Puede basarse en los links suministrados al final de la guía y además consultar
otras fuentes.
3- Identificará aquel evento principal o logro más destacado que está directamente referido a la
práctica investigativa del personaje. En segundo lugar seleccionará aquellos eventos
complementarios (evento anterior, contemporáneo y posterior) que no siendo parte del evento
principal, tuvieron una influencia significativa en él o se vieron influidos por éste.
4- Generará preguntas de investigación: Un primer tipo de preguntas denominadas tipo A deben
referirse al tema teórico o problemática a abordar a través del evento principal. Un segundo tipo de
preguntas de investigación denominadas B tendrán un carácter descriptivo, inquiriendo sobre qué
eventos o sub-eventos sucedieron, quienes los impulsaron y como se desarrollaron. Otras
preguntas denominadas C tendrán un carácter más bien explicativo, inquiriendo por qué ocurrieron
los eventos de la manera como lo hicieron. Creará dos (2) preguntas de cada tipo.
5- Indagará acerca de información de triangulación relevante con relación al evento principal
escogido: (ésta consiste en considerar fuentes, metodologías, marcos conceptuales o puntos de
vista distintos o contrarios al considerado, de manera que el investigador enfrente inconsistencias
que a su vez lo obliguen a cuestionar su propio punto de vista).
6- Construirá un cuadro de estructura del relato, en el cual se vinculen los eventos a narrar
(principal, anterior, contemporáneo y posterior), las preguntas a responder (dos de cada tipo: A, B,
C) y la información de triangulación. (Cuadro: máximo una (1) página Word, Texto Arial 12)
7- Elaborará el relato presentando el desarrollo del evento investigativo (de manera hilada se
relacionarán los eventos, preguntas e información de triangulación identificados). La redacciprendedor aplicado a un Investigador
...