Estudio ambiental “Edificios Vespucio 4455”
Fernanda BórquezTarea29 de Septiembre de 2022
3.838 Palabras (16 Páginas)72 Visitas
Universidad Técnica FederiCO Santa María[pic 1][pic 2]
IQA-264 Ingeniería Ambiental
Casa Central, 2022-1
[pic 3] [pic 4]
Proyecto Final Grupo 12[pic 5]
Autores | Fernanda Álvarez Fernanda Bórquez Alan Villarroel |
Profesor | Pamela Bonert |
Ayudante | Benjamin Zambrano |
Fecha | 3 de julio de 2022 |
Estudio ambiental “Edificios Vespucio 4455”
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO 2
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVO GENERAL 4
OBJETIVOS ESPECíFICOS 4
DESAROLLO 5
CONCLUSIÓN 9
REFERENCIAS 10
ANEXOS 11
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Resumen de Emisiones de MP y Gases del Proyecto 11
Tabla 2 Manejo y Disposición de Residuos Sólidos NO Peligrosos Fase de Construcción. 13
Tabla 3 Residuos Peligrosos Fase de Construcción. 13
Tabla 4 Volumen de generación residuos reciclables fase de operación 14
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ecuación para estimar las emisiones gaseosas del proyecto 11
Figura 2: Emisiones y máximos permitidos por el PPDA región Metropolitana 12
Figura 3 Esquema Planta de Lavado de Ruedas. 12
RESUMEN EJECUTIVO
En el siguiente documento se realizará un estudio ambiental del proyecto inmobiliario “Edificios Vespucio 4455” ubicado en la comuna de Macul en la región Metropolitana para ir evaluando y cuantificando el impacto que genera un proyecto así. Además, se irá describiendo la manera en que el proyecto cumple con la normativa pertinente.
Por otra parte, también se entregarán medidas de mitigación tanto de parte de la empresa inmobiliaria como de nuestro grupo a los diferentes residuos que produce el proyecto.
La principal preocupación en este proyecto es cumplir con los límites máximos permitidos por el plan de prevención y descontaminación atmosférica (PPDA) debido a que la región está declarada zona saturada de ozono y material particulado. Debido a esto la mitigación de estos contaminantes cumple un rol primordial para el buen desarrollo del proyecto.
Dentro de las mitigaciones propuestas tenemos que hay evitar que el polvo producido en las distintas operaciones de construcción quede en suspensión, para ello hay que humedecer los caminos, instalar materiales que retengan y eviten la dispersión del material particulado.
Por otro lado, en cuanto a las emisiones líquidas y sólidas se responsabiliza principalmente a los proveedores de servicios sanitarios, aunque para poder mitigar estos residuos se puede concientizar a la población a tomar mayor responsabilidad respecto a sus residuos.
También propusimos otras medidas de mitigación que contribuirán a disminuir el impacto que genera el proyecto inmobiliario.
INTRODUCCIÓN
El incremento en la población en la capital de Chile ha hecho necesario el desarrollo de proyectos inmobiliarios que entreguen solución al problema que supone la vivienda de las personas en esta zona de alta densidad poblacional, aunque esto no está exento de los problemas que genera al medioambiente la creciente actividad antropogénica.
Debido a esto, en el presente estudio ambiental se analizarán las emisiones gaseosas, residuos líquidos y sólidos generados por el desarrollo del proyecto inmobiliario “Edificios Vespucio 4455”, localizado en la comuna de Macul, Avenida Américo Vespucio N° 4455, en la Región Metropolitana.
El proyecto contempla una construcción habitacional de 2 torres de 23 pisos, 2 niveles subterráneos cada una, que cuenta con 492 viviendas, 377 estacionamientos de vehículos y 40 estacionamientos para bicicletas. La construcción posee una superficie de 6462.54 [m2] y una superficie total construida de 118.328 [m2]. Además, en la fase de construcción del proyecto se estima una mano de obra promedio de 180 personas, con una máxima de 250 personas.
“El sector de la construcción representa el 39% del dióxido de carbono (CO2) emitido a la atmósfera a la vez que genera el 30% de los residuos sólidos y el 20% de la contaminación de las aguas. Por lo que podríamos concluir que la mitad del CO2 expulsado a la atmósfera está relacionado con la construcción de edificios a lo largo de todas sus fases: construcción, uso y posterior demolición.”(Growing Buldings, 2019).
Dada la ubicación del proyecto se deben considerar principalmente las emisiones de material particulado respirable (PM10 y PM2,5) y precursores del ozono (CO, HC, SOx, NOx ) ya que la Región Metropolitana está declarada zona saturada de estos contaminantes (D.S. 131/1996 y D.S. 67/2014 del MMA).
Por otra parte, en 2019 se generaron cerca de 20 millones de toneladas de residuos en nuestro país. El 96,9% equivale a residuos no peligrosos y el 3,1% a residuos peligrosos. Los residuos no peligrosos, contemplan 10,9 millones de toneladas de residuos de origen industrial (55,6%), donde la construcción de edificios ocupa 4° lugar de las actividades que los generan. 7,9 millones de toneladas de residuos sólidos municipales (39,9%) y lodos provenientes de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (1,4%). La Región Metropolitana, que concentra al 41,4% de la población del país genera el 45,7% de los residuos sólidos municipales y el 38,8% de los residuos industriales no peligrosos a nivel nacional. (Ministerio del Medio Ambiente, 2021).
OBJETIVO GENERAL
- Estudiar, analizar y cuantificar las emisiones gaseosas, residuos líquidos y sólidos producidos en el desarrollo de un proyecto inmobiliario localizado en una zona designada de alta densidad poblacional, para poder evaluar el impacto ambiental que tiene un proyecto de dicha magnitud en la región.
OBJETIVOS ESPECíFICOS
- Analizar si el proyecto cumple con las normativas vigentes y es pertinente al cuidado con el medio ambiente asociada a los distintos tipos de residuos que se producen.
- Proponer medidas de mitigación de los residuos generados en el transcurso del proyecto inmobiliario.
- Investigar las emisiones que producen las distintas etapas de construcción, ya sean emisiones de tipo gaseosas, líquidas o sólidas.
DESAROLLO
Las emisiones gaseosas que genera el desarrollo del proyecto inmobiliario son principalmente el material particulado respirable PM10 y PM2,5 que son partículas de diámetro menor a 10 [μm] y 2,5 [μm] respectivamente, estas partículas penetran a lo largo de todo el sistema respiratorio hasta los pulmones, produciendo irritaciones e incidiendo en diversas enfermedades, también se producen gases precursores del ozono (CO, HC, SOx, NOx)
Los procesos productivos asociados a las emisiones gaseosas en la fase de construcción son: La demolición de los edificios que se ubicaban ahí, escarpe del suelo, excavaciones, construcción, terminaciones, transferencia de material, acopio de material, carguío y volteo de camiones. Por su parte la circulación interna y externa de camiones también generará material particulado y gases por combustión interna al igual que durante la operación de maquinarias y equipos.
Mientras que en la fase de operación se generarán emisiones de material particulado y gases, producto de la circulación de vehículos por vías externas pavimentadas y por el funcionamiento de equipos (grupos electrógenos en caso de emergencias) y calderas.
Para la estimación de emisiones gaseosas generadas se utilizaron los criterios vigentes en el país (Servicio de Evaluación Ambiental, 2019) (Véase Anexo 1).
Con algunas variaciones para las distintas fases del proyecto, de las cuales se obtuvieron las estimaciones que se presentan en la tabla 1 (Véase Anexo 2).
En cuanto a la regulación de estas emisiones, hay que revisar los máximos permitidos por el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana (D.S.N°31/2017 del Ministerio del Medio Ambiente) (Véase Anexo 3).
Algunas de las medidas de control planteadas en la declaración de impacto ambiental del proyecto para reducir las emisiones gaseosas son:
- Humectar las vías internas no pavimentadas a lo menos 2 veces al día, siempre y cuando las condiciones climáticas así lo ameriten.
- Instalar material que retenga el polvo en todo el perímetro del proyecto.
- El interior de la obra se mantendrá aseada y sin desperdicios mediante la colocación de recipientes recolectores, convenientemente identificados y ubicados.
- Todos los materiales que generen dispersión de contaminantes se transportarán en camiones con la tolva cubierta mediante lona hermética, impermeable y sujeta a la carrocería y se exigirá que todos los vehículos utilizados en esta faena se encuentren con sus mantenciones y revisión técnica al día.
- Se limitará la velocidad de circulación de los vehículos a 30 km/hr en las vías interiores del recinto.
- Se realizará el lavado de las ruedas de todos los camiones que salgan del Proyecto.
- No se realizarán cortes de material al aire libre, para ello se destinará un área de corte con tres de sus cuatro paredes cerradas por malla raschel o algún otro material que cumpla con las mismas propiedades en la retención de polvo y, la cuarta pared se encontrará abierta para permitir el acceso y salida expedita de los materiales.
Algunas medidas de mitigación propias para poder reducir las emisiones:
- Concientizar a los habitantes respecto a las emisiones gaseosas por medio de la instalación de infografías en espacios comunes del recinto.
- Implementar un sistema de transporte público con los más altos estándares de eficiencia energética en la zona.
- Fomentar el uso de la electromovilidad.
- La construcción de una ciclovía que conecte con la ya existente infraestructura en la región para así incentivar al uso de bicicletas.
- Optimizar la eficiencia de la caldera del edificio
- Instalar un dispositivo que purifique los gases provenientes de la combustión en la caldera, este puede ser un filtro o un precipitador electrostático.
Por otra parte, los residuos líquidos que se generaron en la fase de construcción del proyecto están asociados al lavado de ruedas de camiones y vehículos, este proceso se realizó en una piscina de lavado de ruedas, diseñada especialmente para esta actividad, la cual se encontraba ubicada en Avenida San Vicente de Paul, y se puede visualizar en la Figura 3 (Véase Anexo 4) según se informa en la declaración de impacto ambiental.
...