ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica De La Sexualidad Humana

JUANATIGRERO13 de Enero de 2014

876 Palabras (4 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 4

Quienes enseñamos ciencia, buscamos constantemente nuevas y mejores formas de enseñarla, es decir, cómo enseñar ciencia es un problema al que nos enfrentamos y puede convertirse en un gran conflicto pues "el modelo de enseñanza más adecuado", suele responder a un conjunto de propuestas muy diverso, que no necesariamente nos resuelven este conflicto. A través de una breve revisión presentamos algunas reflexiones acerca de las ventajas y desventajas de las propuestas con las que convivimos y que han estado gravitando en nuestra experiencia docente.

Habitualmente la enseñanza de las ciencias se ha basado formalmente en la pedagogía declarativa, en la que se da la transmisión unidireccional del conocimiento por parte de una autoridad incuestionable que suele ser el profesor o el libro, mientras tanto los alumnos adoptan una actitud pasiva y, generalmente, aprenden por repetición y memorización la nueva información. Con estas prácticas en el aula conformamos una visión del conocimiento dogmática y definitiva, que no alienta a los alumnos a preguntar o discutir lo que "saben" (conocimientos previos o lo que aparentemente ignoran).

Los programas escolares tan bastos, orillan en muchos casos a enseñar ciencia centrada fundamentalmente en cuestiones conceptuales y no suele presentarse a los alumnos cómo es que los humanos hemos llegado a la construcción del conocimiento, por lo mismo, se ha podido observar una clara separación entre la teoría y la práctica.

Pocas veces se narra la manera en que por errores, por contradicciones e incluso accidentalmente, se ha podido profundizar o replantear el conocimiento científico, dejando en nuestros estudiantes la idea de que la ciencia avanza de manera lineal y va creciendo en la medida en que se suman nuevos conocimientos al cúmulo de los que ya se saben, sin la menor conexión entre ellos.

Más recientemente se ha logrado dar un enfoque interdisciplinario al aprendizaje, con el que se pueden abordar problemas desde las diferentes concepciones que ofrecen la Biología, la Filosofía, la Computación, la Lingüística y la Psicología del desarrollo, por ejemplo.

Así, ha surgido la posibilidad de concebir el aprendizaje, no como un proceso lineal, sino como una actividad compleja, de modo que las nuevas propuestas de enseñanza han puesto el acento en que el alumno debe construir el conocimiento desde niño, para lo cual es indispensable que la planeación de la enseñanza se organice en torno a él, es decir, esté en función de cómo piensa y qué ideas e intereses tiene, con la intención de incentivar su creatividad, independencia y habilidad para resolver problemas.

En el caso particular de la Biología, se ha buscado estructurar la enseñanza de modo que el trabajo experimental sea un componente importante en el aprendizaje de las ciencias, haciendo énfasis en las tareas de investigación que incluso pueden realizarse fuera del aula o del laboratorio asignado, lo que requiere creatividad por parte del profesor sin perder el rigor, la exactitud y la precisión que se requieren.

Por otro lado, hay otra propuesta pedagógica en uso: el "aprendizaje por descubrimiento", basado en la idea de que "para aprender ciencia hay que hacer ciencia" y supone la construcción activa del conocimiento por parte del alumno, ya que el profesor le presenta todas las herramientas necesarias para que descubra por sí mismo lo que se desea aprender a través de su interacción con el mundo material o con los seres vivos, construyendo conocimientos científicos a partir de la inferencia de datos observables.

Esto representa un cambio radical en la concepción tanto sobre la persona que aprende como de la disciplina misma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com