Etiopatogenia de la atrofia muscular espinal en pediátricos
The AnilargamesResumen21 de Noviembre de 2021
6.230 Palabras (25 Páginas)86 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Etiopatogenia de la atrofia muscular espinal en pediátricos
Etiopathogenesis of spinal muscular atrophy in pediatric patients
Tamara Marcela Palacios Pérez (1) tamara.palacios.80@est.ucacue.edu.ec
María José Sandoval Rosales (1) maria.sandoval.70@est.ucacue.edu.ec
Jaime Alberto Sares Reyes (1) jaime.sares.77@est.ucacue.edu.ec
Juan Sebastián Serrano Vizuete (1) juan.serrano.70@est.ucacue.edu.ec
1Unidad de Salud y Bienestar. Facultad de Medicina, Universidad Católica de Cuenca – Matriz Cuenca.
RESUMEN
Introducción: La atrofia muscular espinal (AME) es un trastorno autosómico recesivo el cual se determina por la degeneración de las motoneuronas, provocando una diastenia progresiva proximales, esta patología se subdivide en 4 tipos desde la más severa hasta la más leve. La atrofia muscular espinal afecta a 1 de cada 6.000 a 10.000 neonatos. Objetivos: Mediante una revisión bibliográfica dar a conocer los subtipos y características clínicas que presenta esta patología neuromuscular así mismo su genética y describir las perspectivas actuales del tratamiento. Métodos: La ejecución de nuestra búsqueda bibliográfica se dio en inglés e español en las bases de datos como Scopus, Sciencedirect y Web of Science y en revistas regionales como Pub-med, Scielo, Redalyc, Google Académico. Resultados: La frecuencia de portadores de esta patología es de uno de 40 o 50 neonatos, según estudios 1 de 2.500 parejas son portadores en norte américa, si los dos padres son portadores del gen afectado la posibilidad que el neonato tenga esta patología es de 1 en 4 (25%). Discusión: Conclusión: La atrofia muscular espinal es la segunda causa de muerte de patologías neuromusculares, esta patología se da en el desarrollo prenatal, el retraso en el diagnóstico puede disminuir la esperanza y calidad de vida, solo existen dos tratamientos los cuales tiene un costo muy elevado por lo que la esperanza de vida es muy baja.
Palabras clave: atrofia muscular espinal, smn1-smn2, neuromuscular, nusinersen, zolgensma.
ABSTRACT
Introduction: Spinal muscular atrophy (SMA) is an autosomal recessive disorder which is characterized by the degeneration of the motor neurons, causing a progressive proximal diastenia, this pathology is subdivided into 4 types from the most severe to the mildest. Spinal muscular atrophy affects 1 in 6,000 to 10,000 newborns. Objectives: Through a bibliographic review to present the subtypes and clinical characteristics that this neuromuscular pathology presents as well as its genetics and describe the current perspectives of the treatment. Methods: The execution of our bibliographic search was given in English and Spanish in databases such as Scopus, Sciencedirect and Web of Science and in regional journals such as Pub-med, Scielo, Redalyc, Google Academic. Results: The frequency of carriers of this pathology is one of 40 or 50 neonates, according to studies
1 of 2,500 couples are carriers in North America, if both parents are carriers of the affected gene, the possibility that the neonate has this pathology is 1 in 4 (25%). Discussion: Conclusion: Spinal muscular atrophy is the second cause of death of neuromuscular pathologies, this pathology occurs in prenatal development, the delay in diagnosis can decrease life expectancy and quality, there are only two treatments which have a cost very high so life expectancy is very low.
Keywords: spinal muscular atrophy, smn1-smn2, neuromuscular, nusinersen, zolgensma.
- INTRODUCCIÓN
La Atrofia Muscular Espinal (AME) fue expuesto primeramente por Werdnig 1891 y posteriormente por Hoffmann 1893 (1). hace referencia a un conjunto heterogéneo de patologías neuromusculares congénitas caracterizadas por el deterioro de las motoneuronas de la asta delantera de la médula dorsal y, en ciertos casos, de los núcleos de los pares craneales. Esta patología se caracteriza por ser causada por deleciones homocigóticas o alteraciones en el gen SMN1 5q11.2-q13.3. Esta patología se clasifica en dos grupos. El principal el cual representa un 95 % de los casos de atrofia muscular espinal (AME) que presenta un patrón de herencia autosómica recesiva ligada al gen SMN1 el cual se caracteriza por presentar diastenia progresiva del predominio proximal. El secundario incluye el 5 % restante, este se manifiesta a través de debilidad muscular de predominio distal (2,3).
La atrofia muscular espinal (AME) presenta 4 subtipos que varían desde la más severa in útero a una forma más leve que se inicia en la adultez. El tipo más frecuente de la atrofia muscular espinal (AME) es el tipo I Werdnig-Hoffmann y constituye el 50-70% de los pacientes, seguido el tipo III Kugelberg Welander el cual afecta al 30% de los casos. El tipo II patología de Dubowitz o moderada pertenece al 20% de los pacientes y el tipo IV (AME-A) afecta a menos del 5% de los casos. La atrofia muscular espinal (AME) es la principal causa de defunción de origen genético en neonatos(3,4).
La incidencia mundial reportada de esta enfermedad es de una de cada 6.000 a 10.000 neonatos y la regularidad de portadores es de uno por cada 40 o 50 sujetos de los habitantes en general. 1 de 2 500 parejas, son portadores en norte américa, en otros países se desconoce este dato. Se considera que si los dos progenitores son portadores del genoma defectuoso, la probabilidad de que el neonato padezca de (AME) es de 1 en 4 (25%) de probabilidad por cada embarazo (5,6). El objetivo de este trabajo es dar a conocer los subtipos y características clínicas que presenta esta patología neuromuscular así mismo su genética y describir las perspectivas actuales del tratamiento.
- MÉTODOS
- Fase de Búsqueda
Para la ejecución de nuestra búsqueda bibliográfica indagamos en varias bases de datos que nos ofrece la Universidad Católica de Cuenca examinamos las siguientes bases de datos: Scopus, Sciencedirect y Web of Science. Por lo cual para cumplir ciertos objetivos de nuestro trabajo necesitamos utilizar otros recursos bibliográficos como: Pub-med, Scielo, Redalyc, Google Académico y Google Books.
Para la búsqueda se usarán los siguientes términos como palabras claves: ATROFIA MUSCULAR ESPINAL, SMN1-SMN2, NEUROMUSCULAR, NUSINERSEN, ZOLGENSMA, estas terminologías engloban la búsqueda con la palabra clave ATROFIA MUSCULAR ESPINAL. Para realizar una búsqueda más específica acudimos a utilizar los operadores booleanos (AND, OR, NOT) y (ABS, TITLE, KEY) para aumentar o reducir la cantidad de artículos que puedan arrojar las diferentes bases de datos, sin importar el idioma.
- Fase de análisis de datos
Continuando con la fase de búsqueda, luego de un exitoso proceso encontramos varios artículos, sin embargo, para garantizar que las selecciones de los estudios primarios cumplan con lo plateado en los objetivos definimos los siguientes criterios de selección:
Dependiendo de los hallazgos científicos sobre la ATROFIA MUSCULAR, si es tratamiento o diagnósticos recientes, seleccionaremos la literatura de los últimos tres años. Si es media, seleccionaremos la literatura de los últimos cinco años y si es baja, seleccionaremos sin discriminar el periodo.
La literatura escogida será solo de Journals es decir revistas y libros donde detallen más acerca de la enfermedad.
La literatura se va pulir o enfocar en artículos de revisión bibliográfica y originales por el motivo de que se debe realizar una comparación de diferentes puntos de vista donde los artículos de revisión también presentan información valiosa e indispensable.
Otro aspecto a tomar en cuenta es el tipo de artículo que en este caso tienen que ser los artículos originales y enfocados especialmente en el área de neurología con experiencia en patologías neuromusculares, que presenten nuevos resultados y avances científicos de dicha patología serán los tomados en cuenta para una evaluación más exhaustiva.
Nuestra investigación científica cumple con todos los criterios de producción científica de últimos 5 y 3 años respectivamente, los artículos son escogidos de Journals y libros, con información garantizada por especialistas, y son originales.
En la sub fase que es la codificación, mediante Mendeley y los colores disponibles cada integrante se hizo cargo de un número considerable de artículos, donde después de una lectura crítica, se señaló con los colores según como la literatura responda a cada objetivo planteado. Finalmente se ordenarán las ideas según el análisis realizado.
- RESULTADOS
- Etiopatogenia
“Las atrofias musculares espinales (AME) constituyen un grupo de enfermedades caracterizadas por pérdida o degeneración de las neuronas del asta anterior de la médula espinal” (7). La AME sus nervios examinan la potencia muscular y su desplazamiento, por lo tanto, se dañan; son las neuronasmotoras localizadas en la médula espinal e inferiormente al cerebro. Los cuales no envían signos cerebolosos hacia músculos, permitiendo que estas terminaciones reaccionen y se trasladen (8). En los niños esta enfermedad admite únicamente 1 copia mutada en el gen SMN1 de sus progenitores. Solamente que un hijo solo adquiere un duplicado mutado del “gen SMN1 en el locus, 5q11.2-13.3”(9) de 1 de sus progenitores, es presumible que no tenga ninguna señalética, a excepción de que se puede transferir a sus descendientes. Enfermos que tienen cierto fenotipo inestable, se acumulan en 4 grupos dependiendo su funcionamiento motor lograda: Tipo I, jamás alcanza sedestación entonces muere antes de 2 años, de sostén ventilatorio alargado. Tipo II inicial retrasado consiguiendo asentarse, Tipo III marcha sola y por último el IV, se manifiesta en personas mayores de edad. (10)
...