Etnobotánica
rioscameyTesina12 de Octubre de 2014
4.786 Palabras (20 Páginas)189 Visitas
Introducción
Por su diversidad natural y cultural, el territorio mexicano es hoy en día uno de los campos más fértiles del mundo para las investigaciones etnobotánicas. La contribución de esta disciplina en México es principalmente la sistematización de los conocimientos tradicionales correspondientes a la relación plantas-hombres; particularmente lo concerniente a los diversos grupos étnicos existentes. Asimismo, contribuye a transmitir dichos conocimientos al resto de la sociedad; reconociendo y revalorando la herencia de los mismos, como un patrimonio cultural valioso, disponible para resolver algunas problemáticas actuales en el país.
Una de las principales tarea de esta disciplina en México es su contribución para sistematizar tan inmensa cultura diseminada en sus regiones y pueblos, además transmitirla al resto de la sociedad y reconocer esa herencia de la cultura nacional como un patrimonio valioso que dispone a resolver las grandes problemáticas actuales en el país. Según Caballero (1984), la etnobotánica aporta información sobre técnicas indígenas para usar, preservar y manejar los recursos naturales; dado que estas son resultado de ensayos empíricos y constituyen un elemento valioso para lograr un uso y manejo eficiente y sostenible de los recursos naturales.
El ser humano para satisfacer sus necesidades básicas descubre y acumula conocimientos para usar y manejar la naturaleza estableciendo una relación dialéctica basándose en la utilidad o beneficio que obtenga en ella (Gómez, 1985). En ese sentido, una necesidad básica es la alimentación, la cual forma parte de la historia de cualquier pueblo. La alimentación que han adoptado, tiene variadas formas y contenidos, creados a lo largo de su existencia. Por eso lo pueblos originarios han reconocido, aprendido y heredado el funcionamiento y utilidad de los elementos y condiciones que se encuentran en su entorno (León y Guzmán, 1999).
Debido a la importancia de la disciplina etnobotánica, se planteó una investigación que permitió determinar la variedad de quelites existente en la comunidad de Santa Anita, Municipio de Copanatoyac, Guerrero. Ya que en este poblado la mayoría de las personas son gente de campo y están en constante interacción con sus recursos naturales; dentro de estos, se encuentran las hierbas comestibles, que forma parte de la alimentación de los pobladores.
Por eso hoy en día es muy esencial hablar de los quelites por que funge un papel importante en la vida de las personas, a pesar de que desde la época prehispánica, eran reconocidas los quelites hasta en la actualidad no existe información disponibles sobre el contenido de nutrimental, formas y preferencias de consumo; meses disponibles, partes comestibles, caracterización de cultivos y muchos menos sobre el desarrollo de descriptores varietales para establecer posibles registros.
Esto ha pasado por lo mismo de que muchas personas han preferido consumir hortalizas introducidas y no quelites que son fácil de conseguir. De tal manera que hoy día los conocimientos sobre los quelites se va perdiendo por lo mismo de que no hay interés de realizar investigaciones sobre los quelites para ver cuáles son los beneficios que estas aporta al ser humano.
El presente estudio se realizó en la comunidad de Santa Anita Municipio de Copanatoyac, Gro. El principal objetivo de este trabajo es identificar las hierbas comestibles existente en dicha comunidad.
Para la colecta de datos sobre los quelites se aplicaron entrevistas por unidad familiar en la lengua materna del entrevistado, también se realizó recorridos de campo para la colecta de las plantas y la toma de fotos de las mismas en diferentes áreas para posteriormente hacer el proceso de herborización, cabe mencionar que para complementar el trabajo de investigación se recurrió la revisión de fuentes bibliográficas.
1. Antecedentes del tema de estudio
2.1 Una mirada a la etnobotánica
Martínez (s.f.) señala que los hombres nómadas seguramente para subsistir cazaban y recolectaban sus alimentos; mediante esta práctica, es decir la caza o recolección, desarrollaron el ingenio y un sistema de ayuda mutua para una nueva forma de vida social. Esto permitió la aparición de una agricultura primitiva –aunque incipiente˗, lo que permitió el desarrollo del conocimiento empírico respecto de la manera de utilizar las plantas. Esta forma de vida y la adquisición del conocimiento, fue transmitida de generación en generación de manera oral, esto es, de padres a hijos; pero sin dejar constancia de dicho conocimiento.
Martínez considera que posterior a la transmisión de conocimientos de manera oral, surgió la necesidad de revalorar los conocimientos construidos hasta ese entonces –como cimientos de la etnobotánica-. En el nuevo continente (América), después de la conquista, la etnobotánica (la relación hombres-plantas) fue implícitamente conformada por motivos imperialistas y los colectores eran enviados para reunir plantas en áreas ocupadas por grupos culturales tradicionales; especies que posteriormente eran explotadas con fines comerciales por el mundo moderno (Alcorn, 1995: citado en Martínez, s.f.).
En el México prehispánico, los distintos grupos étnicos tenían amplios conocimientos sobre el uso de las plantas; registraban y transmitían sus conocimientos a las nuevas generaciones, a través de sus estelas, códices o a través de las enseñanzas verbales, prueba de ello son los cultivares que nos legaron: maíz, cacao, fríjol, etc. Es así, como podemos decir que existía ya, un incipiente desarrollo de la etnobotánica en nuestro país.
Hoy día, la etnobotánica es dirigida con el propósito de reunir información que contribuya a la ejecución de diversos planes de desarrollo, siendo especialmente útil en la planificación para el desarrollo de aquellas regiones donde se obtienen los datos. Asimismo, la etnobotánica ha sido y sigue siendo una ciencia importante para los humanos ya que permite rescatar conocimientos locales de diversos grupos étnicos, enfocándose al estudio de la relación o interacción entre hombres-plantas. En ese sentido, se han reconocido algunos usos de las plantas, tales como comestibles, medicinales y ornamentales.
Dado que el presente estudio es de tipo etnobotánico y que se enfoca sobre plantas comestibles, particularmente sobre los quelites; enseguida se precisan algunas investigaciones que se han ubicado y que toman como objeto de estudio a la relación plantas-hombres.
Estudios sobre las plantas comestibles en México
Tomando como población de estudio a la Sierra Norte del estado de Puebla, (Mera, Alvarado y Basurto 2003), evaluaron la importancia de las plantas comestibles en una dieta basada en maíz y frijol para realizar una revaloración de los quelites en las zonas donde los alimentos industrializados y poco nutritivos han cobrado mayor importancia. Al respecto, estos autores, trabajaron en el montaje de una exposición que abordó aspectos biológicos y nutricionales de los quelites. Los objetivos que se trazaron fueron:
Presentar los grupos de alimentos;
La forma en que son utilizados por el cuerpo humano;
La importancia nacional histórica y cultural de los quelites;
El papel que juegan en la dieta el consumo de estas plantas a nivel nacional.
Todos estos puntos se presentaron en las comunidades de Naupan, Zoatecpan, y Tuxtla en Puebla, así como en Ayapango, Estado de México. Como resultado, los autores refieren que se pudieron elaborar algunos platillos preparados ex profesos, incluyendo la receta de las diferentes comunidades con el fin de obtener intercambio y recopilación de recetas. Finalmente, se concluye en dicho trabajo que el uso de quelites en la dieta diaria de una población alimentada básicamente con maíz, frijol, y chile, complementa de forma suficiente y balanceada esta alimentación (Mera et al., 2003).
Otro estudio que se ha ubicado en relación con los quelites, es desarrollado por (Vázquez, Godínez, Montes, Montes y Ortiz 2004), realizado en Ixhuapan (Veracruz) en la comunidad nahua de la sierra de Santa Marta. La mencionada investigación se hizo con la finalidad de identificar el papel de las mujeres en el abastecimiento de quelites, así como identificar los factores sociales y económicos que afectan la disponibilidad de los quelites. Como resultado, (Vázquez et al. 2004) refieren que el papel de las mujeres en el abastecimiento de quelites es muy importante, demostrando que cuando provienen de comunidades, ellas se encargan de recogerlos en un número doble de veces que los hombres.
Asimismo, refieren algunas de las razones por las que los jefes de familia han adoptado el uso de agroquímicos, aun sabiendo el daño que ocasionan a los quelites. Dichas razones se enmarcan en complejos cambios en la organización para el trabajo. Un poco más de la mitad de los jefes de familia de Ixhuapan asumen la siembra de la milpa como una actividad colectiva que involucra a la propia familia e incluso a otras. La otra mitad trabajan solos o contratan jornaleros. Frente a la escasez de mano de obra no pagada, los herbicidas se han convertido en una alternativa de deshierbe rápida y efectiva, trastornando así el abastecimiento de alimentos asociados con la milpa tradicional (Vázquez et al., 2004).
Por su parte,(Chávez, Roldán, Sotelo, Ballinas y Judith 2009) citando a Miranda, refieren que en Chiapas existen aproximadamente
...