Etologia.
Elizabeth_2003Apuntes3 de Mayo de 2020
663 Palabras (3 Páginas)99 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26] |
¿Qué es la etología?
[pic 27]
La etología es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en sus medios naturales, en situación de libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos los estudios de campo. Los etólogos adoptan un enfoque comparativo, estudiando los diferentes comportamientos que incluyen aspectos como el parentesco, la cooperación, la selección sexual y la agresión en una amplia variedad de especies.[pic 28]
Por lo cual, la Etología puede ser definida como el estudio del comportamiento de las especies animales, todas, incluido el hombre, en su medio natural o artificial. Al basar su investigación, principalmente, en el comportamiento en el hábitat natural, el estudio etológico se diferencia del conductual que se especializa en ambiente de laboratorio.
¿Cómo surge la etología?
[pic 29]
La etología emergió como disciplina diferenciada en la década de los años 20 del siglo pasado a través de los esfuerzos de Konrad Lorenz, Karl von Frisch y Niko Tinbergen, que en 1973 recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de forma conjunta por sus contribuciones al estudio del comportamiento y cuyos estudios iniciaron la disciplina llamada etología clásica, interesada principalmente en los instintos, a través de la observación de animales en su estado silvestre. Tomaron influencias del trabajo fundacional de, entre otros, el ornitólogo Oskar Heinroth y del estudioso de las hormigas William Morton Wheeler, quien popularizó el término “etología” en un artículo de 1902.
¿Cuáles son sus objetivos?
De acuerdo con Tinbergen, los objetivos de la Etología son: [pic 30]
- En primer lugar, describir y explicar el comportamiento de los animales descomponiéndolos en elementos relativamente sencillos de conducta.
- En segundo lugar, explicar la causa de cada uno de dichos elementos.
La descripción del comportamiento de cada especie tiene como objetivo obtener el etograma de dicha especie, es decir el inventario de sus pautas de conducta, instinto y de las relaciones con el medio, así como el descubrimiento de las pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales. Consiguiendo así estudiar en los animales aspectos tales como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y muchos otros.
Descubrimientos importantes:
Entre los más importantes descubrimientos realizados sobre la conducta animal mediante la etología están:
- La impronta: Es el apego y lealtad de algunos animales recién nacidos (Konrad experimentó con un ave, el ganso) al primer animal, objeto o hasta persona que ven.
- Comunicación: la forma de comunicación de algunos animales, entre ellos, las abejas y su sistema para conocer la dirección de las flores a polinizar (experimento de von Frish).
- Instinto: algunos animales que nacen con instintos de defensa, como el pez espinoso (Niko Tinbergen).
Métodos de la etología:
Los etólogos, como la mayoría de científicos, generan hipótesis acerca del comportamiento animal. Para ponerlas a prueba de forma empírica, Tinbergen propone que cualquier investigador debería tener muy presente las siguientes cuatro preguntas al formular hipótesis si se pretende dar una explicación completa del fenómeno:
- Función: el investigador debe preguntarse cuáles son los aspectos que permiten al animal en cuestión ser superviviente, o dicho de otro modo, que elementos genéticos le permiten tener más facilidad y probabilidad de supervivencia a entornos difíciles.
- Mecanismos: se estudia qué respuesta hay ante un estímulo y porque. El científico también intenta averiguar si este estímulo puede ser cambiado por un nuevo aprendizaje del animal estudiado.
- Desarrollo: se analiza por qué y cómo cambia el comportamiento del animal conforme avanza su edad y experiencia.
- Historia evolutiva: el etólogo debe comparar tales aspectos anteriores con los presentados en otros animales, de modo que se conozca si es una característica conductual propia de esa especie.
...