ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación Multiaxial: ¿Qué es y para qué sirve?

Carlos AndrésDocumentos de Investigación26 de Julio de 2021

6.686 Palabras (27 Páginas)916 Visitas

Página 1 de 27

Evaluación Multiaxial: ¿Qué es y para qué sirve?

[pic 1]La evaluación multiaxial permite realizar un informe sobre la actividad global de una persona, a partir del diagnóstico de cinco ejes contemplados en el manual DSM V (sistema de clasificación de las enfermedades mentales).

El sistema multiaxial facilita una evaluación completa y sistemática no solo de trastornos mentales y psicológicos. También comprende posibles enfermedades médicas, problemas psicosociales y/o ambientales, que pueda estar atravesando un individuo.  

Este tipo de evaluación es requerida para la obtención del certificado único de discapacidad, aunque asimismo es utilizada en el sistema judicial y escolar.

A continuación, conversamos con las Licenciadas Andrea Morales y Lucia Gonella, dos psicólogas especialistas en evaluación multiaxial. Además, te contamos cómo se realiza, y en qué consiste el informe final. Seguí leyendo.

Los 5 ejes de la evaluación multiaxial

El informe multiaxial se lleva a cabo según los criterios diagnósticos del DSM V. Evalúa a la persona  en diferentes variables.

El diagnóstico consta de 5 ejes. Estos son:

1) Trastornos clínicos: Se refiere a cualquier tipo de problema que pueda requerir la atención de un profesional de la salud. Incluye desde una adicción, estrés, hipotiroidismo, cáncer.

2) Trastornos de la personalidad: involucra todo tipo de trastornos de personalidad, algún tipo de retraso o trastorno psíquico.

3) Enfermedades médicas: Hace referencia a enfermedades médicas diagnosticadas, tales como sobrepeso o desnutrición.

4) Problemas psicosociales y ambientales: Entre ellos encontramos problemas relacionados a lo laboral, a lo económico, familiar, un duelo emocional. Se deben hacer constar aquellos problemas psicosociales y ambientales que hayan estado presentes durante el año anterior a la evaluación actual.

5) Evaluación de la actividad global: Incluye la opinión del clínico acerca del nivel general de actividad del sujeto. Esta información es útil para planear el tratamiento y medir su impacto, así como para predecir la evolución.

¿Cómo se aplica?

[pic 2]La evaluación multiaxial consiste en distintas entrevistas, que por lo general se suelen realizar entre cuatro y cinco encuentros. Sin embargo, cuando se trata de niños pequeños o personas mayores con algún tipo de demencia o de imposibilidad de interlocución las entrevistas pueden llegar a ser ocho. Todo depende de la complejidad del caso y del profesional que lleve a cabo la evaluación.

Además, en el transcurso de las distintas entrevistas se aplican test o técnicas psicométricas. Todo esto permite hacer una relación de la complejidad del caso, no solo del diagnóstico psicológico.

“El uso del sistema multiaxial facilita una evaluación completa, ya que promueve la aplicación del modelo biopsicosocial en clínica. Permite valorar en contexto los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales de las dolencias del individuo, por lo que posibilita un diagnóstico más preciso”, agregó la Licenciada Lucía Gonella.

¿En qué casos y ámbitos se usa?

La evaluación multiaxial se utiliza en distintos ámbitos. Según la Licenciada Andrea Morales dicha evaluación suele ser requerida en una instancia judicial por algún perito, como así también por las instituciones educativas.

“En los colegios suelen pedir la evaluación multiaxial cuando existe alguna sintomatología en un niño o adolescente. Pero, el ámbito en que más se utiliza es en el Ministerio de Salud, ya que el informe multiaxial es un requisito fundamental para la obtención del certificado único de discapacidad”, señaló Morales.

Por su parte, la Licenciada Gonella manifestó que la evaluación integral se debe realizar a todo tipo de pacientes, ya que permite un abordaje global y sistemático de niños, adolescentes y adultos de todas las edades.

“Esto hace posible combinar el diagnóstico y las intervenciones de diferentes profesionales y tomar adecuadas decisiones terapéuticas”, aseguró la psicóloga.

¿En qué consiste el informe final de la evaluación multiaxial?

[pic 3]Según ambas psicólogas especialistas en evaluación multiaxial, el informe final se redacta de manera minuciosa, detallando eje por eje y aplicando una serie de códigos estandarizados en el DSM V o el CIE 10 (sistema de clasificación de las enfermedades mentales).

La evaluación permite realizar una puntuación que va del 0 al 100, según cuánto están afectadas las áreas globales de la persona.

De esta manera, la psicóloga Andrea Morales explicó que: “El 100 es lo más alto. En este caso, la actividad global no se encuentra afectada. La persona, a pesar de estar atravesando alguna circunstancia psíquica o psicosocial en su vida, puede seguir llevando a cabo de manera normal su actividad. Puede seguir trabajando, estudiando, estableciendo vínculos. En cambio, las puntuaciones más bajas de la escala se dan cuando están seriamente afectadas todas las áreas de la persona. Por ejemplo, ha dejado de establecer vínculos, no está en condiciones de trabajar, de independizarse, hay una afectación casi total”.

La escala del 0 al 100

En la escala del 0 al 50 se encuentran síntomas considerados graves por el DSM V tales como ideas delirantes o alucinaciones, ideas suicidas, peligro de causar lesiones a otros o a sí mismo.

Asimismo, entre el 51 al 80 los síntomas ya son moderados, leves o transitorios. Los individuos pueden llegar a manifestar algún tipo de depresióntrastorno de sueño, crisis de angustia ocasionales. Esto puede repercutir en la actividad social, laboral o escolar, según el caso. Por el contrario, del 81 al 100 los síntomas son mínimos o ausentes. Las personas pueden presentar una ligera ansiedad, pero realizan de manera satisfactoria una amplia gama de actividades, son valoradas por los demás.

Para ambas profesionales consultadas para este artículo, la evaluación multiaxial es una herramienta que brinda resultados homogéneos, permitiendo un abordaje terapéutico integral. Además, es de destacar que los códigos y escala de puntuación se refieren a una situación o problema actual y no a la persona en sí.

Fuentes consultadas

Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM5). 2016. Versión Digital: https://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf

Javier Martín Camacho. Los diagnósticos y el DSM-IV. 2006. Versión digital: https://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo15.pdf

Un sistema multiaxial implica una evaluación en varios ejes, cada uno de los cuales concierne a un área distinta de información que puede ayudar al clínico en el planeamiento del tratamiento y en la predicción de resultados. En la clasificación multiaxial DSM-IV se incluyen cinco ejes.

El uso del sistema multiaxial facilita una evaluación completa y sistemática de los distintos trastornos mentales y enfermedades médicas, de los problemas psicosociales y ambientales, y del nivel de actividad, que podrían pasar desapercibidos si el objetivo de la evaluación se centrara en el simple problema objeto de la consulta.

Un sistema multiaxial proporciona un formato adecuado para organizar y comunicar información clínica, para captar la complejidad de las situaciones clínicas y para describir la heterogeneidad de los individuos que presentan el mismo diagnóstico. Además, el sistema multiaxial promueve la aplicación del modelo biopsicosocial en clínica, enseñanza e investigación.

Eje I

Trastornos clínicos

Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia

  • Trastornos del aprendizaje
  • F81.0     Trastorno de la lectura (315.00)
  • F81.2     Trastorno del cálculo (315.1)
  • F81.8     Trastorno de la expresión escrita (315.2)
  • F81.9     Trastorno del aprendizaje no especificado (315.9)
  • Trastornos de las habilidades motoras
  • F82     Trastorno del desarrollo de la coordinación (315.4)
  • Trastornos de la comunicación
  • F80.1     Trastorno del lenguaje expresivo (315.31)
  • F80.2     Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo (315.31)
  • F80.0     Trastorno fonológico (315.39)
  • F98.5     Tartamudeo (307.01)
  • F80.9     Trastorno de la comunicación no especificado (307.9)
  • Trastornos generalizados del desarrollo
  • F84.0     Trastorno autista (299.00)
  • F84.2     Trastorno de Rett (299.80)
  • F84.3     Trastorno desintegrativo infantil (299.10)
  • F84.5     Trastorno de Asperger (299.80)
  • F84.9     Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (299.80)
  • Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador
  • F90.0     Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado (314.01)
  • F90.8     Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención (314.00)
  • F90.0     Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo (314.01)
  • F91.8     Trastorno disocial (312.8)
  • F91.3     Trastorno negativista desafiante (313.81)
  • F91.9     Trastorno de comportamiento perturbador no especificado (312.9)
  • Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez
  • F98.3     Pica (307.52)
  • F98.2     Trastorno por rumiación (307.59)
  • F98.2     Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez (307.59)
  • Trastornos de tics
  • F95.2     Trastorno de la Tourette (307.23)
  • F95.1     Trastorno de tics motores o vocales crónicos (307.22)
  • F95.0     Trastorno de tics transitorios (307.21)
  • F95.9     Trastorno de tics no especificado (307.20)
  • Trastornos de la eliminación
  • F98.1     Encopresis (787.6) (307.7)
  • F98.0     Enuresis ( 307.6)
  • Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia
  • F93.0     Ansiedad por separación (309.21)
  • F94.0     Mutismo selectivo (313.23)
  • F94.2     Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez (313.89)
  • F98.4     Trastorno de movimientos estereotipados (307.3)
  • F98.9     Trastorno de la infancia, la niñez o la adolescencia no especificado (313.9)

Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos

  • Delirium
  • F05.0     Delirium debido a... (indicar enfermedad médica) (293.0)
  •      Delirium por intoxicación por sustancias
  •      Delirium por abstinencia de sustancias
  •      Delirium debido a múltiples etiologías
  • F05.9     Delirium no especificado
  • Demencia
  • F00     Demencia tipo Alzheimer
  • F01     Demencia vascular (290.4)
  • F02     Demencia debida a otras enfermedades médicas
  • Demencia persistente inducida por sustancias
  • Demencia debida a múltiples etiologías
  • F03     Demencia no especificada
  • Trastornos amnésicos
  • F04     Trastorno amnésico debido a... (indicar enfermedad médica) (294.0)
  • Trastorno amnésico persistente inducido por sustancias
  • [R41.3]     Trastorno amnésico no especificado (294.8)
  • Otros trastornos cognoscitivos
  • F06.9     Trastorno cognoscitivo no especificado (249.9)

Trastornos mentales debidos a enfermedad médica, no clasificados en otros apartados

  • F06.1    Trastorno catatónico debido a... (indicar enfermedad médica) (293.89)
  • F07.0    Cambio de personalidad debido a... (indicar enfermedad médica) (310.1)
  • F09    Trastorno mental no especificado debido a... (indicar enfermedad médica) (239.9)

Trastornos relacionados con sustancias

  • Trastornos por consumo de sustancias
  • F1x.2x     Dependencia de sustancias
  • F1x.1     Abuso de sustancias
  • Trastornos inducidos por sustancias
  • F1x.00     Intoxicación por sustancias
  • F1x.3     Abstinencia de sustancias

Trastornos relacionados con el alcohol

  • Trastornos por consumo de alcohol
  • F10.2x     Dependencia del alcohol (303.90)
  • F10.1     Abuso de alcohol (305.00)
  • Trastornos inducidos por el alcohol
  • F10.00     Intoxicación por alcohol (303.00)
  • F10.3     Abstinencia de alcohol (291.81)
  • F10.03     Delirium por intoxicación por alcohol (291.0)
  • F10.4     Delirium por abstinencia de alcohol (291.0)
  • F10.73     Demencia persistente inducida por el alcohol (291.2)
  • F10.6     Trastorno amnésico persistente inducido por alcohol (291.1)
  • F10.51     Trastorno psicótico inducido por alcohol: con ideas delirantes (291.5)
  • F10.52     Trastorno psicótico inducido por alcohol: con alucinaciones (291.3)
  • F10.8     Trastorno del estado de ánimo inducido por alcohol (291.8)
  • F10.8     Trastorno del estado de ansiedad inducido por alcohol (291.8)
  • F10.8     Trastorno sexual inducido por alcohol (291.8)
  • F10.8     Trastorno de sueño inducido por alcohol (291.8)
  • F10.9     Trastorno relacionado con el alcohol no especificado (291.9)

Trastornos relacionados con alucinógenos

  • Trastorno por consumo de alucinógenos
  • F16.2x     Dependencia de alucinógenos (304.50)
  • F16.1     Abuso de alucinógenos (305.30)
  • Trastornos inducidos por alucinógenos
  • F16.00     Intoxicación por alucinógenos (292.89)
  • F16.70     Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos (flashbacks) (292.89)
  • F16.03     Delirium por intoxicación por alucinógenos (292.81)
  • F16.51     Trastorno psicótico inducido por alucinógenos: con ideas delirantes (292.11)
  • F16.52     Trastorno psicótico inducido por alucinógenos: con alucinaciones (292.12)
  • F16.8     Trastorno del estado de ánimo inducido por alucinógenos (292.84)
  • F16.8     Trastorno del estado de ansiedad inducido por alucinógenos (292.89)
  • F16.9     Trastorno relacionado con el alucinógenos no especificado (292.9)

Trastornos relacionados con anfetaminas (o sustancias de acción similar)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (284 Kb) docx (137 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com