Evidencia de evolución en mamíferos PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS:
Alexis Novoa VegaInforme2 de Mayo de 2018
832 Palabras (4 Páginas)134 Visitas
EVIDENCIAS DE EVOLUCION EN MAMIFEROS
PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS:
El estudio de los fósiles, que evalúa sus edades y compara sus estructuras, ha aportado pruebas muy valiosas a la teoría de la evolución. La observación general era que a las especies extinguidas en el registro de fósiles les sucedían, en la misma región, especies similares. Solo en Centroamérica y Sudamérica pueden encontrarse fósiles como vivos (Figura a).[pic 1]
A medida que mejoró el registro de fósiles, los investigadores descubrieron formas de transición que ampliaban el ámbito de la ley de la sucesión. Una forma de transición es una especie fósil con rasgos intermedios entre los de una especie más antigua y una más nueva. Por ejemplo, una serie de intensos trabajos durante las últimas décadas ha descubierto fósiles que documentan un cambio gradual con el tiempo desde mamíferos terrestres con miembros a mamíferos marinos con miembros reducidos o sin ellos. Las formas de transición documentan los cambios que ocurrieron a medida que las ballenas pasaban de ser mamíferos terrestres para convertirse en los mamíferos acuáticos de la actualidad. (Figura b) [pic 2]
[pic 3]
PRUEBAS ANATÓMICAS:
EVOLUCIÓN DIVERGENTE:[pic 4]
La acción de distintos ambientes, cada uno de ellos con una presión de selección diferente, da lugar a formas muy distintas incluso a partir de un mismo tipo de ser vivo.
[pic 5]
EVOLUCIÓN CONVERGENTE:
La acción de un mismo medio ambiente con una presión de selección muy fuerte, provoca que se originen formas muy parecidas, incluso a partir de tipos muy distintos.
Otro aspecto que puede informar sobre el proceso evolutivo es el estudio de los órganos vestigiales (órganos superfluos y residuales), que probablemente tuvieron importancia en organismos predecesores. Darwin fue el primero en ofrecer una interpretación ampliamente aceptada de los vestigios. Un vestigio es una estructura reducida o de desarrollo incompleto que no tiene función alguna o tiene una función reducida, pero que es claramente similar a órganos o estructuras que funcionan en especies relacionadas estrechamente.[pic 6]
Las ballenas boreales y las boas rosadas tienen diminutos huesos de piernas y caderas que no les sirven para nadar ni reptar; los monos y muchos otros primates tienen largas colas, pero nuestro cóccix (figura a), es demasiado pequeño para ayudar a mantener el equilibrio. Gran número de mamíferos, primates incluidos, pueden mantener el pelo erizado cuando tienen frío o sienten entusiasmo, pero nuestro escaso pelo apenas sirve para mantenernos calientes y a la piel de gallina es, es gran parte, ineficaz para señalar nuestro estado emocional (figura b).[pic 7]
PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS:
Al comprobar semejanzas entre los embriones de distintos tipos de seres vivos se puede pensar que la ontogenia o desarrollo embrionario es una corta recapitulación de la filogenia. Es decir, que durante el desarrollo embrionario se muestran y aparecen todas las características que un ser vivo ha tenido a lo largo de su evolución.[pic 8]
También se observan homologías de desarrollo a nivel de tejidos específicos. Aunque la estructura de la mandíbula adulta es diferente en peces y mamíferos, es el mismo grupo de células embrionarias el que da lugar a la estructura de la mandíbula en ambos grupos. Esta observación resulta ilógica si peces y mamíferos descienden del mismo antepasado común y éste también tuviera una mandíbula que se desarrollara a partir de la misma población de células embrionarias. Las homologías de desarrollo se deben a genes homólogos y dan lugar a homologías estructurales, semejanzas en la morfología adulta. En la presente imagen podemos observar la homología embrionaria si comparamos las etapas iniciales del desarrollo del gato y ser humano.[pic 9]
...