ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución histórica del ambiente


Enviado por   •  16 de Junio de 2013  •  Tutoriales  •  4.026 Palabras (17 Páginas)  •  355 Visitas

Página 1 de 17

PRIMERA PARTE

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL AMBIENTE

1.1 EL MEDIO AMBIENTE FÍSICO O NATURAL, BIOLÓGICO Y HUMANO

Sánchez y Guiza (1989) definen al ambiente como:

“Todo aquello que rodea al ser humano y que comprende: elementos naturales, tanto físicos como biológicos; elementos artificiales; elementos sociales y las interacciones de todos elementos entre si”.

Otras aproximaciones, como la de Sauve (1997) conceptúan el medio ambiente desde diversos puntos de vista:

 Medio ambiente naturaleza: alude al entorno original, puro del cual la especie se ha distanciado.

 Medio ambiente recurso: el ambiente como base material de los procesos de desarrollo.

 Medio ambiente problema: el ambiente amenazado, deteriorado por la contaminación.

 Medio ambiente medio de vida: ambiente en la vida cotidiana, la escuela, el hogar, el trabajo.

 Medio ambiente biosfera: que toma conciencia de la finitud del ecosistema planetario. Se trata de una concepción global que invoca. Intervenciones de orden más filosófico, ético, humanista y que, por supuesto, incluye las diferentes cosmovisiones de los grupos indígenas.

 Medio ambiente proyecto comunitario : ambiente como entorno de una colectividad humana, medio de vida compartido con sus componentes naturales y antropico

La naturaleza y sus recursos naturales: clima, suelo, agua, flora, fauna, minerales y residuos, están vinculados con los seres humanos y sus actividades, teniendo como punto de partida su aprovechamiento producto de la inventiva para el aprovechamiento de la naturaleza.

El elemento natural es el que tradicionalmente se ha asociado más con la idea de ambiente, ya que es el que ha sufrido las consecuencias negativas de la detracción y contaminación. Sin embargo los seres humanos son los que utilizan los recursos naturales directamente o transformándolos, lo que esta bien cuando el uso es racional.

La conservación del medio ambiente es uno de los principales retos de los países y de los ciudadanos, tras haber comprobado como la inercia de tantos años de despreocupación medioambiental ha desembocado en los graves problemas de polución y deterioro con los que nos enfrentamos actualmente.

1.2 PRIMERAS PREVISIONES HISTÓRICAS DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL

El impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente no es un fenómeno de nuestro tiempo. En sus comienzos, los seres humanos eran cazadores –recolectores nómadas, y este estilo de vida se ha mantenido a lo largo de dos millones de años de existencia, excepto en los últimos miles de años; y aún persiste en algunas tribus. Este modo de vida propició la extensión del hombre por todo el mundo: de hecho, hace 10,000 años ya habitaba la mayor parte de él. Los efectos medioambientales de la caza y recolección sólo podían haber afectado a las presas de los cazadores, es decir, a la extinción de especies, pero este fenómeno estaba limitado por la baja densidad de población y la tecnología primitiva de que disponían los primeros humanos.

La primera gran transición en el modo de vida humana fue el desarrollo de la agricultura, hace aproximadamente 10.000 años. Fue en ese tiempo cuando se establecieron los primeros emplazamientos sedentarios, que propiciaron el crecimiento de los primeros poblados, así como un mejor aprovechamiento de la tierra de cultivo gracias al desarrollo de métodos cada vez más eficientes. A la expansión de la agricultura y el crecimiento de las poblaciones siguió la deforestación, no sólo para obtener tierras cultivables, sino también porque los árboles eran derribados para ser utilizados como combustibles y material de construcción. Las consecuencias de este fenómeno han permanecido hasta nuestros días; es muy poco el paisaje que ha escapado de la influencia del desarrollo de la agricultura o la industria.

Varios escritores han concluido que, a pesar de los puntos de vista contrapuestos sobre los sistemas de explotación, el que se impuso antes, durante y después de la revolución científica, es la versión explotadora que se ha elegido con intereses comerciales, produciendo degradación del medio ambiente por deforestación, erosión del suelo y extinción de especies en el mundo entero.

1.3 EL PERÍODO DE LA POST GUERRA (1946-1987)

Cuando Europa estaba aún sacudida por las consecuencias de la segunda guerra mundial, se adaptaron importantes iniciativas gubernamentales para asegurar la conservación de la naturaleza. Los primeros parques nacionales de Gran Bretaña se establecieron en los años cuarenta, cuando se creó la Comisión Especial para la Conservación de la Vida Salvaje con el objetivo de identificar espacios para su conservación.

Durante los años cincuenta disminuyó este proceso, pero en los años sesenta resurgió debido a las protestas de los jóvenes contra los valores establecidos. Originalmente se trató de movimientos pacifistas y en pro de los derechos civiles, pero fueron extendiéndose hasta abarcar una oposición generalizada contra los valores materiales de la sociedad industrial. Estos grupos de protesta permanecieron como movimientos medioambientales hasta los años setenta, unidos a los que fueron creados en la posguerra.

La preocupación por el medioambiente alcanzó a las capas más moderadas de la sociedad y dio lugar a iniciativas gubernamentales y a nuevos organismos encargados de dirigir estas inquietudes. Algunos sectores sociales organizados participaron indirectamente en las protestas por preservar el medioambiente; mientras que otros, contribuyeron con medios de publicación, para mantener el interés público por el medio ambiente.

El movimiento medioambiental decayó en la segunda mitad de los años setenta y primera de los ochenta debido a la recesión económica provocada por la subida de los precios del petróleo en 1963.

A principios de los setenta se acentuó la crisis a la sobreexplotación de recursos no renovables que podían llegar a escasear hasta el punto de poner en peligro el modelo de desarrollo vigente, mas que a la contaminación del medio ambiente. Esta preocupación excepto en lo que se refiere al aumento de la población mundial ha disminuido en los últimos años debido a que, al menos en el mundo occidental las industrias han reducido la utilización de energía y las reservas parecen hoy mayores que nunca. Mas bien son la contaminación y la destrucción de recursos renovables, las que acaparan el principal foco de preocupación.

A finales de los años ochenta se produjo un enorme aumento del interés por el medio ambiente. No hay duda de que los historiadores debaten en el futuro por los cambios de las razones a las que se puede atribuir como: El aumento de la prosperidad productiva industrial, Junto a una nefasta serie de accidentes medioambientales.

El aumento del interés por el medio ambiente en los últimos años se ha caracterizado por fenómenos de corte absolutamente moderno. La palabra verde llego a aplicarse indiscriminadamente no solo a las personas implicadas con las campañas medioambientales, sino a cualquier producto o idea remotamente relacionado con la protección del entorno. Estos nuevos fenómenos han incluido:

▪ Consumismo verde

▪ Publicidad verde

▪ Inversión verde

▪ Información medioambiental

▪ Economía medioambiental

▪ Mayor interés por el desarrollo sostenible

1.3.1 Consumismo verde

En los años 80 aumento espectacularmente el consumismo verde; el consumidor comenzó a discriminar positivamente todos aquellos productos preferibles desde el punto de vista medioambiental. Este fenómeno no solo afectó a los productos, sino también a los servicios y a los suministradores. Esto provoco un incremento paralelo de la publicidad verde.

Los consumidores están realmente dispuestos a pagar mas por productos y servicios más verdes, surge una oportunidad para empresas cuyos productos y servicios que se consideran dañinos para el medioambiente, se ha introducido en el mercado un nuevo elemento de competencia.

1.3.2 Publicidad verde

Al final de los años 80, tanto fabricantes como publicistas comenzaron a explotar el interés del consumidor por el medio ambiente en sus reclamos publicitarios; donde se incluye elementos como :

▪ La afirmación absoluta de que un producto es “medioambiental seguro “

▪ Declaraciones tales como “trabajando por el medio ambiente”, sin indicación alguna de lo que esto significa

▪ Referencias al uso de material reciclable de material

▪ Exageración de los beneficios medioambientales del uso, por ejemplo de papel reciclado o pilas descargables.

1.3.3 Inversión verde

El concepto de inversión verde constituye una ampliación del principio de inversión ética, que busca evitar inversiones en ciertos sectores y fomentarlas en otros socialmente beneficiosos. Los productos de inversión verde varían en la forma en que se seleccionan sus inversiones; otros buscan activamente sociedades relacionadas con productos y servicios dirigidos a proteger el medio ambiente, tales como fabricantes de equipos anticontaminantes

En EEUU, en 1989, en el foro de inversión social, lanzó un código. De estos principios que se convirtieron en normas de conducta en relación con el medio ambiente, y fueron publicados en el Reino Unido en noviembre de 1989. Los diez principios pueden resumirse en:

1. Protección de la biosfera

2. Uso sostenible de los recursos naturales

3. Reducción y gestión responsable de los residuos

4. Utilización prudente de la energía

5. Reducción de riesgos

6. Comercialización de productos y servicios seguros

7. Indemnización de daños

8. Evaluación y auditorias medioambientales anuales.

1.3.4 Economía medioambiental

Después de más de una década de política de mercado cada vez mas libre, seguida de una gran parte del mundo, no es sorprendente que las teorías económicas que favorece las responsabilidades por contaminación y que se encuentran en manos de los políticos. Las sanciones han sido históricamente poco frecuentes, y a unos niveles que no proporcionaban estimulo alguno desde el punto de vista financiero ni a veces evitaban la contaminación. Por el contrario a menudo resultaba preferible para una compañía seguir contaminando bajo el riesgo de pequeñas multas ocasionales antes que poner los medios para prevenirlos.

La debilidad de tales sistemas ha sido reconocida, pero encontrar alternativas no ha sido nada fácil, hasta el punto de que su búsqueda ha dado lugar a una nueva especialidad en el campo de la economía. En la década de los 70, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) definió el principio “quien contamina paga” que declara que “quien contamina debe soportar los gastos de las medidas (de prevención y control de la contaminación) que las autoridades decidan para asegurar que el medio ambiente se encuentra en un estado aceptable” El principio de que “quien contamina paga” podría lógicamente ampliarse para exigir al causante de la contaminación el pago de los daños causados al medio ambiente en los niveles que las autoridades han considerado como aceptables.

1.3.5 Desarrollo Sostenible

La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo no inventaron el concepto de desarrollo sostenible, pero popularizó notablemente la idea. El informe utilizó la siguiente definición:

“Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias”

Los países en desarrollo para mejorar su calidad de vida dependen en gran medida de la disponibilidad de recursos naturales tales como aguas limpias, suelo fértil o bosques conservados para suministrar madera y combustible. En otras palabras, el crecimiento económico solo puede ser alcanzado si se protege el medio ambiente.

1.4 ESTABLECIMIENTO DEFINITIVO DEL INTERÉS POR EL MEDIO AMBIENTE.

Algunos expertos opinan que la preocupación medioambiental está básicamente limitada a la clase media, una opinión aparentemente basada en las características del resurgimiento de esta preocupación a finales del siglo XX. Ciertamente, la súbita moda del consumismo verde se considera sobre todo como un interés de la clase media, dado que con frecuencia los bienes de consumo respetuosos con el medio ambiente vegetales biológicos, son privilegios solo disponibles para los más acomodados. Una investigación publicad por Mori nos muestra que el grupo de edad de 25 – 44 años y las clases sociales alta y media-alta son las que mas admiten que las consideraciones medioambientales influyan en su conducta a la hora de comprar. Por tanto, no resultaba descabellado pensar que el consumismo verde había sido una derivación del crecimiento económico de los años 80 y que disminuiría bajo el impacto de la recesión económica de los 90. Sin embargo, se advierte que, al menos en el momento esta actitud persiste.

En los años 90, la comprensión de las relaciones entre las actividades del hombre y el medio ambiente avanzó con rapidez, ya que era evidente que el deterioro se aceleraba y, en algunos casos, se hacia permanente. Esta evidencia combinada con su mejor comprensión por parte de la opinión pública, aseguró que el medio ambiente constituyese un tema prioritario en todo tipo de instituciones. En otros paises, los planes de estudio escolares incluyen ahora temas medioambientales.

1.5 EL MEDIO AMBIENTE EN LA ACTUACIÓN DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

La preocupación por el medio ambiente ha sido especialmente intensa en este último cuarto de siglo, generando una serie de actuaciones, conferencias y acuerdos a nivel internacional.

AÑOS ACUERDOS INTERNACIONALES

1972 Primer informe del Club de Roma: “Los limites al crecimiento“

1972 Conferencia de Estocolmo de la ONU sobre Medio Ambiente

1972 Creación del Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente

1982 El informe de la Comision Brandt

1983 Conferencia de Estocolmo de la ONU sobre Medio Ambiente

1984: 1° informe Wordlwatch

1987 El informe Bruntland de la ONU

1992 1ra Cumbre para la tierra (Declaracion de Rio)

1997 2da Cumbre para la tierra

1998 Cumbre de Buenos Aires y Protocolo de la Antartida

1999 Cumbre de Bonn

1.5.1 El Primer Informe del Club de Roma

El primer informe del Club de Roma de 1972, titulado “Los limites del crecimiento”, reconoce que “no puede haber crecimiento infinito con recursos finitos”. En este informe se exponen los cinco factores básicos que determinan y limitan el crecimiento del planeta:

 La Población

 La Producción

 Los Recursos Naturales

 La Producción Industrial

 La Contaminación

Como medidas paliativas se proponen detener el crecimiento demográfico, limitar el consumo de alimentos , primeras protestas contra la contaminación a causa de la producción industrial.

1.5.2 El Informe de WordWatch

El Informe del WordWatch Institute sobre el estado del mundo se viene presentando anualmente desde 1984. En el informe “Estado del Mundo 1997” se denunciaba que 5 años después de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, la mayoría de los gobiernos de todo el mundo no están cumpliendo sus requerimientos. Desde la Cumbre de Río de Janeiro “ La población ha crecido en 450 millones; vasta áreas de bosques han perdido sus árboles y las emisiones anuales de dióxido de carbono procedente de combustibles fósiles, la principal causa del efecto invernadero, han alcanzado su cota mas alta” Este informe culpa de la falta de cumplimiento de los compromisos de 8 países ( Estados Unidos, Indonesia, China, Brasil, Rusia, Japón, Alemania e India ) que representan el 56% de la población mundial, el 53% de la superficie boscosa de la Tierra y el 58 % de las emisiones de CO2.

1.5.3 El Protocolo de Montreal

El 16 de Septiembre de 1987, 46 países firmaron el Protocolo de Montreal, relativa a las sustancias que agotan la capa de ozono. Posteriormente (en 1995) esta fecha fue proclamada por la asamblea general de la ONU como el Día Internacional de Preservación de la Capa de Ozono. Este Protocolo fija las siguientes metas:

 Una reducción de un 50 % de la contaminación del medio ambiente.

 Una congelación del consumo industrial de productos contaminantes.

 Para los países en proceso de desarrollo los periodos de tiempo se amplían unos diez años. Este protocolo se caracteriza por su flexibilidad, por lo que las reuniones posteriores que se ha ido celebrando (Londres 1990, Copenhague 1992, Viena 1995, Montreal 1997) han servido para reajustar los objetivos a cumplir en función de las innovaciones tecnológicas y científicas; buscando mecanismos y acuerdos internacionales del manejo sostenible de los recursos naturales.

1.5.4 La 1º Cumbre para la Tierra

La primera Cumbre para la Tierra se celebro en Junio de 1992 en Río de Janeiro (Brasil) y fue organizada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), como consecuencia de la decisión tomada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de Diciembre de 1989.

Esta Cumbre reunió a los más altos representantes de 179 países, a cientos de funcionarios de organismos de la ONU y a otros grupos, por lo que es la reunión de dirigentes mundiales más amplia que se ha organizado.

De forma paralela también se organizo el Foro Mundial 92, en el que se celebraron reuniones, charlas, seminarios y exposiciones sobre temas medioambientales.

En Río de Janeiro se crearon 5 documentos: 2 acuerdos internacionales, declaraciones de principios y un programa de acción sobre el desarrollo mundial sostenible.

La Cumbre de la Tierra genero las 2 declaraciones y el programa de acción:

 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible

 Programa 21

 Declaración de Principios Relativos a los Bosque

De manera paralela a la Cumbre se negociaron dos convenios (que tienen mayor fuerza jurídica que una declaración) que fueron subscritos por la mayoría de los 179 gobiernos reunidos en Río:

 Convenio marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

 Convenio sobre la Diversidad Biológica

1.5.5 La Conferencia del Hábitat

La Conferencia Hábitat II, celebrada en Estambul en 1996, adopto el Programa Hábitat. Este Programa pretende mejorar las condiciones de vida de la humanidad desde la base del desarrollo sostenible.

1.5.6 La 2º Cumbre para la Tierra

La segunda Cumbre para la Tierra se celebro en New York entre el 23 y el 27 de Junio de 1997, en la 19° Asamblea General de la ONU, para revisar los compromisos adquiridos en Río, en particular el Programa 21.

Esta Cumbre se caracterizó por la escasez de acuerdos y, más que una reunión para revisar resultados, se convirtió en un reconocimiento del bajo grado del cumplimiento de los compromisos que se habían adquirido cinco años atrás.

A pesar de la valorización general negativa que se hizo de esta Cumbre, si que se adoptaron algunos acuerdos como el “Plan para la ulterior ejecución del programa 21”, que evitaba renegociar este programa y establecía un plan de trabajo para los próximos 5 años, marcándose una fecha para un nuevo examen en el año 2002. Se marco también ese año como una fecha limite para que los países hayan acabado de formular unas estrategias nacionales de desarrollo sostenible.

1.5.7 Las Cumbres de Buenos Aires y Bonn

El día 26 de Octubre de 1999 se inició en Bonn una Cumbre para llevar a la práctica los compromisos sobre reducción de gases invernadero, planteados en el Protocolo de Kyoto de Diciembre 1997. Sin embargo, no se espera que de esta Cumbre salgan importantes acuerdos, ya que se ha considerado como un “paso intermedio” entre la celebrada en Buenos Aires en Noviembre de 1998 y la que tendrá lugar en La Haya a finales del año 2000.

Anteriormente a la Cumbre de Bonn se habían celebrado otras tres, tal como se había visto : el convenio sobre cambio climático, enmarcado en la declaración de Río de Mayo de 1992, el Protocolo de Kyoto (Japón) en Diciembre de 1997 y la Cumbre de Buenos Aires (Argentina) en Noviembre de 1998, por citar las mas importantes.

1.5.8 Protocolo de Protección de la Antártica

El Protocolo de la Protección de la Antártica nació con el fin de controlar la degradación medioambiental de este continente , causada por la explotación de sus recursos naturales, el incipiente turismo y el peligro de extinción de las especies que allí habitan. Se trata de un acuerdo firmado por 27 naciones entre las que se figura nuestro país, al que se adhieren de forma voluntaria y, según el cual, se comprometen a no explotar los recursos naturales que allí se encuentran, al ser un acuerdo de carácter voluntario, el problema real radica en que si un país no firmante decide explotar estas reservas, el resto de países no tiene fuerza legal para impedirlo. (1)

2. LA DIMENSIÓN HUMANA Y EL AMBIENTE

2.1 EL ÁMBITO SOCIAL LA ÉTICA AMBIENTAL

La ética ambiental pretende lograr consenso general en cuanto a procedimientos, procesos y estructuras que permitan a los actores sociales conciliar intereses con efectos sostenibles para el medio ambiente y la sociedad. Todo esto en un marco de conducta integral a los procesos económicos y técnicos.

La ética ambiental no solo puede ubicarse a nivel de la responsabilidad del individuo, sino que al mismo tiempo debe reflexionar acerca de cómo debe estar organizada una sociedad, para que responda una conducta de nivel personal tenga vigencia y cumpla su objetivo.

2.1.1 Consecuencias para el ambiente

Por el comportamiento ético inadecuado a través de la evolución de las sociedades, la tierra ha sido saqueada y deteriorada sin tener en cuenta las consecuencias ambientales, ejemplo:

 Contaminación del ambiente (agua, suelos, aire)

 Deterioro de la capa de ozono.

 Efecto invernadero.

 Cambios climáticos.

 Deforestación y desertificación.

 Salinización y erosión de suelos.

 Extinción de especies.

 Enfermedades alérgicas, respiratorias, cáncer.

 Disminución de la expectativa de vida.

 Lluvia ácida.

2.1.2 Responsabilidad por la degradación ambiental

El deterioro ambiental de la Tierra es de responsabilidad de:

Gobierno.- las políticas de generación de ingresos a través del desarrollo industrial y de explotación de recursos naturales sin medidas de conservación del medio ambiente.

Tecnología.- el uso intensivo e irracional de tecnologías inadecuadas, fines netamente económicos han contribuido significativamente al deterioro ambiental.

2.1.3 Teorías éticas

La ética es la ciencia o teoría filosófica de la conducta que guía el comportamiento moral y permite distinguir entre el bien y el mal, a lo largo de la historia se han propuesto muchas teorías de ética.

2.1.4 Códigos de Ética:

Todos los organismos profesionales tienen códigos de ética para sus miembros como una guía de comportamiento moral; sin embargo en la mayoría de los casos no incluyen contenidos de protección ambiental y desarrollo sustentable.

2.1.5 Neoliberalismo y ética.

Se trata de un contexto planetario de crisis que podemos resaltar señalando las dos mas importantes tendencias destructoras, de orden global que amenazan la sobre vivencia de todos. Señalando además, que el neoliberalismo, la política que rige hoy en todo el mundo, acelera como nunca antes en la historia del capitalismo estas dos tendencias, que son: la exclusión y la crisis ecológica.

La Exclusión.- según el informe anual del PNUD de 1992, la situación socio económica del mundo arroja unas cifras escandalosas: el 20% mas rico del planeta consume el 82.7% de la riqueza anual producida a nivel global. Mientras que el 60% mas pobre apenas tiene acceso al 5.6% de dicha riqueza. El 20% extremadamente pobre apenas accede al 1.4%.

La Crisis Ecológica.- El sistema económico actual, produce no solo la exclusión, sino que además acelera la destrucción de la naturaleza hasta amenazar la sobre vivencia de toda la especie. Fenómenos como el agujero de la capa de ozono, el efecto invernadero, la desaparición de bosques, especies animales, la desertificación, etc. tienen estrecha relación con los niveles actuales de consumo de energía y emisión de gases de las industrias y demás engaños de la sociedad moderna.

2.2 REORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL.

El aprovechamiento de los recursos naturales así como la transformación de los mismos, están en la actualidad reorientados a un aprovechamiento sostenido, esto significa que las necesidades actuales sean satisfechas sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras; este aprovechamiento sostenido aún no se cumple en un 100% debido a que no se incorpora a plenitud en el “Modelo Industrial de la Economía Mundial”.

Los factores que predisponen a que no se haga un aprovechamiento sostenido es el crecimiento de la población mundial; durante el pasado siglo, prácticamente se triplicó, hasta alcanzar una cifra de aproximadamente 5,700 millones de habitantes. Según información de las Naciones Unidas; en el presente siglo se espera cuanto menos una duplicación de la población mundial, debiendo enfrentar una triplicación de l

...

Descargar como  txt (25.5 Kb)  
Leer 16 páginas más »
txt