ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Soberania Evolucion Historica


Enviado por   •  21 de Agosto de 2012  •  2.327 Palabras (10 Páginas)  •  2.351 Visitas

Página 1 de 10

LA SOBERANÍA

5.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SOBERANÍA

La soberanía constituye un elemento de esencia de un Estado que se estime bien integrado. Sin embargo, es preciso determinar en qué consiste la soberanía pues, muchas definiciones de ella no han sido afortunadas y producen desviaciones que llevan a dudas y debates. También se requiere recordar su evolución histórica.

En la misma etimología de la palabra "soberanía", se han producido opiniones discrepantes. Según el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, la palabra "soberanía" es un sustantivo femenino que deriva del vocablo "soberano", y que en una de sus acepciones significa "la autoridad suprema del poder público" y en acepción diversa se refiere a la calidad de soberano. Conforme al mismo Diccionario de la Lengua Española, la palabra "soberano" deriva del latín "superanus" y se refiere a quien ejerce o posee la autoridad suprema e independiente. También el mencionado Diccionario hace alusión a la frase "soberanía nacional" y con claridad establece que, según algunas teorías del Derecho político, corresponde al pueblo, del que se supone emanan todos los poderes del Estado, aunque se ejerzan por representación.

Desde el punto de vista terminológico, establecía Juan Bodino que se trataba, respecto de la soberanía, de la "summa potestas", frase que equivale al supremo poder, como máxima manifestación de mando. El destacado jurista mexicano Ignacio Burgoa Orihuela consideraba que el vocablo "soberanía" estaba íntimamente vinculado a las expresiones latinas: "súper" y "omnia", que significan: "estar sobre todos".

Una tendencia más hacía lo etimológico se dio en algunos que consideraban que la palabra soberanía provenía de un origen francés, de la palabra "suzerain", que significa: señor feudal y que data de la época histórica en la que el señor feudal detentaba la autoridad suprema dentro de la circunscripción geográfica de su feudo.

Hubo una evolución histórica de la soberanía. En la Edad Media, dentro del ámbito geográfico del feudo, la soberanía la detentaba el señor feudal con facultades de mando sobre las personas en el marco de su territorio. Enfrente de cada señor feudal había otros con categoría similar que ejercían su respectiva soberanía interna. Hubo luchas ente feudos, los vencedores se fortalecieron y llegaron a constituir el gran feudo que fue el Estado moderno, los Estados modernos poseían un poderoso gobernante, en calidad de monarca, y quien se estimaba soberano, con potestad absoluta sobre los seres humanos que integraban su población. Los monarcas, en ocasiones, tenían en su territorio feudos y señores feudales, pero la soberanía, o sea la mayor potestad, correspondía al monarca.

Sin embargo, en la Edad Media, frente a las potestades monárquicas de los reyes existentes, se produjo el fenómeno de dos potestades mayores: las del emperador y las del Papa. Recordemos que el papa Alejandro VI, en la "Bula Intercoetera" dividió las tierras y aguas marinas descubiertas y por descubrir, entre los reyes de Castilla y Aragón, por una parte, y el rey de Portugal, por otra parte. Es decir, el Papa actuó con un poder superior a los monarcas.

La superior autoridad del Papa sucumbió cuando los monarcas español y portugués dejaron de lado la "Bula Intercoetera" y celebraron el Tratado de Tordesillas, variando la distribución de tierras y aguas entre españoles y portugueses.

Durante la Revolución Francesa se combatió el absolutismo del monarca y se estableció que la soberanía corresponde al pueblo y los gobernantes sólo representan al pueblo.

5.2 TEORÍA DE LA SOBERANÍA

En la teoría política, la idea de soberanía es antigua. Ella data desde el siglo XVI y se asocia al surgimiento del Estado moderno. Es usada por primera vez por el pensador francés Jean Bodin, quien la caracteriza como un poder absoluto y perpetuo que reside en una republica. Desde entonces se ha generalizado el uso del concepto de soberanía como atributo del poder estatal.

Es menester afirmar la idea de soberanía limitada por lo menos en dos aspectos: por el fin del Estado, que es el bien público temporal, por un lado, y por otro, por los derechos de las personas que, jurídicamente se contemplan en las constituciones que los Estados se han ido dando desde el siglo XVIII.

A pesar de su asociación con la idea de monarquía, por su origen histórico, el término soberanía pasó del antiguo régimen al constitucionalismo de los siglos XIX y XX. Esto porque la Revolución Francesa reivindicó este poder del rey, absoluto e ilimitado, radicándolo en el pueblo.

Se distinguen dos planos de la soberanía: soberanía política y soberanía legal. La primera podría describirse como la soberanía en el Estado y la segunda como la soberanía del Estado.

5.3 CARACTERES DE LA SOBERANÍA.

Existe jerarquía en la cúspide del poder, se encuentra la soberanía. La jerarquía está determinada por la jerarquía de los fines.

El fin supremo que es el fin del Estado, reclama para su obtención un poder supremo. El bien público solo puede obtenerse empleando en el desarrollo de la actividad un poder del mismo rango: un poder supremo.

El organismo que tiene a su cargo obtener la paz y la tranquilidad tiene que poseer un poder que le permita imponer de manera obligatoria sus decisiones.

Carácter interno y externo de la soberanía.

Existen pensadores que dicen que la soberanía tiene un doble aspecto interno y externo. El interno cuando se refiere a su calidad de poder rector supremo de los intereses de la comunidad política, externo cuando se refiere a las relaciones del estado con otros estados.

La soberanía solo puede entenderse cuando se refiere al aspecto interior de la comunidad política. Sin embargo, en el plano internacional existe el postulado de que las relaciones entre los sujetos del mismo, entre los estados que tiene entre si esas relaciones, son del mimo nivel; existe el axioma, según debe tratarse de Estados colocados en el mismo plano.

Por eso ha de hablarse, no de “soberanía externa” si no del estado soberano, sujeto de Derecho internacional y este se trata siempre de relación de igual a igual. Es conveniente precisar que la soberanía, la enfocamos hacia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.1 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com