ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Expediente Clinico


Enviado por   •  19 de Febrero de 2015  •  1.823 Palabras (8 Páginas)  •  390 Visitas

Página 1 de 8

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La psicología médica comprende un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes cuyo objetivo último es profundizar en raíces de la relación médico-enfermo. Para ello es necesario aprender a considerar al enfermo como persona y a valorar sus reacciones frente al hecho de enfermar, buscar el ser humano en la enfermedad y no la enfermedad en el ser humano.

Historia. (López Ibor)

La psicología médica no surgió de la noche a la mañana, como toda ciencia tuvo su desarrollo, sin embargo, esta rama de la psicología es relativamente nueva. En los tiempos pasados, es considerada como uno de los tres pilares básicos junto con la medicina interna y la cirugía. En el libro de los vedas, 1500 a.C, se identifican tres tipos de medicina:

-de hierbas - medicina farmacología

-de cuchillo - cirugía

-de la palabra - psicología médico psiquiátrica

Desde la época antigua, Hipócrates postuló que toda enfermedad tenía un origen natural específico y no era un castigo de los dioses. El término physis (naturaleza) fue mal interpretado al dotarlo de otro sentido: física. Él argumentó que las enfermedades tienen un origen físico, por lo tanto los médicos eran llamados físicos. Por otra parte Galeno dijo que toda enfermedad se atribuye a patógenos.

Antiguo Egipto.

Los restos recuperados a través de la historia, nos han permitido conocer un poco más sobre los orígenes de la psicología médica. En Egipto, el Papiro de Edwin Smith de hace 3000 años, cuenta con descripciones de pacientes con heridas en la cabeza e Imhotep fue el primero en interpretar los sueños con una finalidad terapéutica. Es con ésto, como se inicia el conocimiento de la psicología.

Grecia y Roma clásicas.

Los filósofos presocraticos trataron de estudiar el cerebro y relacionarlo con el alma, la razón, la mente o la inteligencia. Pitagoras, por ejemplo, entendía que existía una estrecha relación entre el cerebro y la razón. Su discípulo Alcameon de Crotona, fue el primero en diseccionar un cuerpo humano y de esta manera describió los nervios como conductos. En esta época, el diafragma era considerado como la sede del alma. Anaxágoras de atenas, interpretó que el cerebro es el órgano de la mente y el asiento del alma. Democrito, postuló que el cerebro es el guardián del pensamiento o de la inteligencia. Al final, Hipocrates, uno de los mejores médicos griegos de esa época, hizo descripciones sobre anatomía del cerebro y sus diferentes patologías así cómo diferentes tipos de trastornos mentales.

Edad Media.

En ésta época, cabe resaltar que el mundo sufrió una caída del conocimiento y el avance tecnológico, fue una etapa conocida como el oscurantismo, que prácticamente su centro de atención era la divinidad impuesta por la iglesia católica, este hecho hizo que la humanidad se estancara en áreas del conocimiento, sin embargo, hubo algunos avances que valieron la pena.

Surgió la Escuela bizantina, que proponía principios humorales asociados con las funciones mentales. La Escuela árabe, (Representada por Avicena) avanzó en el estudio de las funciones mentales y describió la importancia de ciertas facultades psicológicas cómo la imaginación, memoria y razonamiento en la práctica médica. La Escuela cristiana, (Nemesio) sigue la doctrina de la localización ventricular de las funciones mentales de galeno, su doctrina fue adoptada por San Agustín.

Posteriormente, el mundo se despoja de esas creencias y separa el mundo espiritual y mágico del científico. Hay un renacimiento en el conocimiento, las ideas y el avance tecnológico. Es por eso que aparece la práctica de la disección tanto en animales como en cadáveres humanos, hay un auge en las relaciones entre el cerebro y el comportamiento, y la noción de que es la sustancia cerebral y no el ventrículo, la relacionada con la actividad psíquica. Así, Alberto Magno consideró que el sentido común, la imaginación y la memoria se encontraban localizados en los lóbulos frontales, el cerebro medio y el cerebelo respectivamente, y no en los ventrículos. En este periodo aparecen las aportaciones neuroanatómicas de Da Vinci. Versalio, en su obra De Humanis corporis Fábrica, expone explícitamente los detalles de las diferentes partes, formas y vasos sanguíneos que constituyen el cerebro y Valorio, hace una descripción detallada sobre las partes del cerebro. De este modo, estas personas abren el camino hacia la neuroanatomia moderna.

Siglos XVII Y XVIII

Después de los avances científicos que comenzaban, estos siglos representaron la consolidación de la psicología como ciencia gracias a sus representantes como Wills, que distingue la sustancia gris y describió tres centros básicos encargados de llevar a cabo determinadas funciones mentales: el corpus striatum, sede del sensorio común, el corpus callosum que en esta época era considerado equivalente de la sustancia blanca, lugar donde reside la imaginación, y por último el córtex, donde se almacena en la memoria. Sydenham, estudió y describió patologías neurológicas como la histeria. Descartes, fue la mayor influencia en el siglo XVII cuya filosofía dualista y mecanicista se impuso, considera que el cuerpo y el alma son dos realidades distintas relacionadas a través de la glándula pineal que sería la sede del alma, los espíritus animales serían los responsables del sueño y la vigilia, el mecanismo de la memoria, las diferencias de temperamento, etcétera.

La polémica que existía con la iglesia católica y sus ideas sobre la inmaterialidad del alma acabó con La Mettrie, sin retirar el alma del sistema cartesiano y dió pie a una psicología materialista que se continuó con Cabanis, quien afirmaba que el cerebro segrega el pensamiento y se va reafirmando la existencia cerebral como responsable de las funciones mentales.

Escuelas del siglo XIX

Esta época es la más importante para el campo de la psicología, pues el interés sobre qué ocurría en el interior del cerebro, su composición y su relación con distintas patologías dieron motivos para que surgieran grandes escuelas:

Frenología (Gall): Sostenía que el cerebro es el órgano de la mente y que cada una de sus partes corresponde a una determinada facultad mental. Carecía de base

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com