ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exploración de Funciones Cerebrales Superiores

ZnowDarkApuntes2 de Marzo de 2017

3.139 Palabras (13 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Nacional Autónoma de México[pic 1]

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

[pic 2]

Práctica Clínica II

Dr. Rommel Granados López

Dra. Verónica Myrna Sánchez Ortiz

Tareas 2ª semana

Samantha Michel Ruiz León

Grupo 2265

04/02/2017

Interrogatorio

Ficha de identificación

Sexo: El sexo masculino se ve mayormente afectado por traumatismos, intoxicaciones, enfermedades carenciales, neurosis, alcoholismo y drogadicción. El sexo femenino presenta alteraciones a nivel psicológico frecuentemente, así como también hormonales, histeria, traumatismos, intoxicaciones, suicidio, enfermedades carenciales, alcoholismo y drogadicción.

Edad: en edad pediátrica las malformaciones genéticas  como espina bífida, meningocele, mielomeningocele, mielosquisis, hidrocefalia, microcefalia, raquis. Enfermedad de Wilson. También las infecciones se presentan frecuentemente en edad pediátrica. La desnutrición, trauma obstétrico y traumatismos craneoencefálicos.

En la adolescencia se presentan traumatismos, infecciones como la meningitis, toxoplasmosis, tuberculosis, absceso cerebral y amebiasis; así como neoplasias malignas. Se presentan afecciones a nivel emocional con consecuencias como el suicidio, psicosis, trastorno obsesivo compulsivo, esquizofrenia y depresión. Así mismo las toxico dependencias tienen representatividad en este grupo de edad.

En la edad adulta son frecuentes los traumatismos, y las enfermedades crónicas degenerativas, diabetes mellitus II y sus complicaciones. Las cardiopatías como hipertensión arterial sistémica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, artritis, gota y neoplasias. La farmacodependencia también. En la edad senil las enfermedades crónicas degenerativas, las neoplasias malignas, enfermedades emocionales, enfermedades carenciales y las infecciones están presentes.

A pesar de la amplia variedad de desórdenes neurológicos, existen algunas enfermedades que son más comunes actualmente:

En niños.

  • Patologías relacionadas con alteraciones genéticas como la distrofia muscular o la enfermedad de Huntington.
  • Problemas relacionados con el desarrollo del sistema nervioso, la espina bífida.
  • Trastornos convulsivos, como la epilepsia.
  • Afecciones neoplásicas, tales como los tumores cerebrales.
  • Procesos infecciosos: meningitis.

Adultos y adultos mayores.

  • Enfermedades neurodegenerativas: Parkinson y enfermedad de Alzheimer.
  • Patologías relacionadas con accidentes cerebrovasculares.
  • Lesiones traumáticas a nivel encefálico o espinal.
  • Trastornos convulsivos.
  • Afecciones neoplásicas.

Ocupación: principalmente existen alteraciones a nivel del sistema nervioso en consecuencia al estrés; el lugar donde se desempeñen las actividades laborales puede influir dependiendo de los materiales con los que se labora y las condiciones en que se efectúa. Las toxinas ocupacionales son principalmente el plomo, mercurio, manganeso, arsénico, talio, bismuto, oro, aluminio, etilenglicol, cianuro, etc. La intensidad de la actividad realizada, por ejemplo, obreros expuestos a condiciones extrema y a traumatismos.

Lugar de residencia: tendrá impacto en el sistema nervioso debido al ambiente que rodea al paciente. La fauna y flora así como la contaminación, el ruido, radiación, etc.

Es importante recabar datos como la raza, grupo étnico si se pertenece a uno y la religión.

Se indagarán los antecedentes heredofamiliares. Para el caso del enfermo del sistema nervioso tiene importancia esta investigación, por la influencia que tiene la herencia en la etiología de enfermedades mentales y neurológicas. Es evidente la importancia de los factores genéticos en el determinismo de muchos síndromes psiconerviosos, así como también la que poseen las infecciones o intoxicaciones crónicas en los progenitores: alcoholismo, tuberculosis, paludismo, sífilis, etc. Se preguntará especialmente sobre enfermedades de carácter mental (demencia melancolía, delirios) y neurológico (epilepsia, parálisis, etc.) que puedan existir en padres o hermanos, como la enfermedad de Friedrerich y otras ataxias hereditarias, las coreas crónicas, las distrofias musculares, la miotonia de Thomsen, etc., en el caso de la migraña, la presencia de antecedentes familiares con el mismo cuadro apoyará el diagnóstico.  Ejemplos:

  • Corea de Huntington, neuropatía sensitivo-motora hereditaria de Charcot-Marie-Tooth tienen herenciadominante.
  • Enfermedad de Parkinson y Alzheimer.
  • Enfermedad de Tay-Sachs, otras gangliosidosis, mucopolisacaridosis y liposomopatías tienen herencia recesiva.
  • Enf. De Duchenne y adrenoleucodistrofia están vinculadas al cromosoma X.
  • La enfermedad de Leber, las encefalomiopatías mitocondriales se transmiten por ADN mitocondrial.

Antecedentes personales no patológicos: Es importante preguntar sobre la convivencia con animales, las inmediaciones del hogar por emisiones de radiación, si existen tiraderos cercanos, etc. Las condiciones de vida, la alimentación y hábitos de vida, recreación, descanso, deportes etc.

A continuación se recogerán los antecedentes personales no patológicos específicos entre los enfermos de menos de 14 años averiguamos: cómo fue el estado de la madre durante el embarazo y si el paciente nació en parto eutócico o distócico; justifica esta pregunta la acción traumatizante que tienen los partos distócicos (ejemplo, utilización de fórceps) sobre el cerebro del recién nacido y que lo hacen candidato a sufrir convulsiones epilépticas, parálisis cerebral, atetosis doble u oligofrenia; si hubo convulsiones en los primero meses de vida, por ejemplo, las llamadas “convulsiones febriles” que pueden traducirse años más tarde en epilepsia. Si la lactancia fue normal, artificial o mercenaria. Desarrollo psicomotriz por ejemplo, en qué fecha el paciente habló y caminó. Muy a menudo los débiles mentales retrasan para hablar o caminar, tanto más atrasados cuanto mayor es la debilidad mental congénita o precozmente adquirida, por el contrario, los niños miopáticos pueden empezar a caminar bien, pero al poco tiempo comienzan con dificultades en la marcha; Cuál es o ha sido el comportamiento del paciente en la escuela, en rendimiento y conducta. Averiguar si se trata de un sujeto zurdo, lo que tiene valor, a veces, para el reconocimiento de los síndromes afásicos.

Antecedentes personales patológicos: qué infecciones agudas ha padecido el niño, pues las enfermedades infecciosas comunes a la infancia como el sarampión, la escarlatina, la varicela, la coqueluche o ciertos cuadros meníngeos o gastrointestinales tienen un papel fundamental en la génesis de encefalopatías. Si en alguna oportunidad se sospechó la existencia de sífilis hereditaria. Saber si ha padecido o padece tuberculosis, por la importancia que reviste a esta enfermedad en la etiología de ciertas meningitis. Preguntar sobre infecciones agudas y fiebre reumática, en especial si produjeron alteraciones cardiacas, por el papel que tiene estas en el origen de síndromes neurológicos a través de embolias, edema cerebral y anemia y como antecedente de la corea de Sydenham. El SIDA que puede ser causa de meningoencefalitis, meningitis por criptococo, linfomas primarios del sistema nervioso, abscesos. Indagar sobra intoxicación alcohólica, tabáquica, profesional (bencina, manganeso, plomo, mercurio, etc.) por la acción deletérea que poseen sobre el sistema nervioso. Indagar sobre Colagenopatías, en especial el Lupus eritematoso sistémico y la periartresis nudosa que provocan manifestaciones neurológicas. En enfermedades metabólicas muy importante es la diabetes por las complicaciones pues da lugar a síndromes neurológicos como la polineuropatía diabética. La arteriosclerosis por su compromiso selectivo de vasos cerebrales y periféricos es una importante fuente de trastornos neurológicos. Neoplasias de cualquier localización en el curso de la evolución puede dar síndromes neurológicos por acción mecánica, invasiva o compresora, por medio de metástasis o constituyendo síndromes paraneoplásicos que no dependen de la acción directa o metastásica del tumor maligno. Recabar información acerca de la medicación que está tomando el enfermo ya que puede ser causa de efectos neurológicos que mejoran a veces con su suspensión. Por ejemplo, los neurolépticos como fenotiazinas, butirofenonas pueden desencadenar cuadros parkinsonianos y temblor por bloqueo de los receptores postsinaptico de dopamina del cuerpo estriado. Los bloqueantes selectivos de los canales de calcio como cinarizina y flunarizina, pueden producir manifestaciones similares.

Padecimiento actual

Ante un enfermo lúcido, este aquejará trastornos de muy diversa índole. Puede referir perturbaciones sensitivo sensoriales, tales como: pérdida de olfato, hiperacusia, sordera, fosfenos, trastornos visuales, diplopía, cefalea, vértigo, parestesias, falta de sensibilidad al tacto. Dolor localizado o irradiado. Referirá trastornos de movimiento como dificultad o imposibilidad de caminar, mover un brazo o una pierna (monoparesia o monoplejia) ambos (diplejía o paraplejia) o la mitad del cuerpo (hemiplejia) oscilación en la estación de pie o marcha, pérdida de fuerza; aparición de movimientos involuntarios, convulsiones, temblores etc. El medico ha escuchado el relato delos síntomas tratará de precisar la fecha en que comenzó la enfermedad y el tiempo de evolución para saber si se trata de un padecimiento agudo o crónico y la forma de comienzo, bruscamente o gradualmente. A veces la iniciación brusca va precedida de manifestaciones premonitorias llamadas pródromos. Se ocupara luego el curso que ha seguido la enfermedad, especialmente cuando este tiene ya cierto tiempo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (346 Kb) docx (155 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com