ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exposicion De Los Terremotos

valeria00117 de Diciembre de 2012

3.583 Palabras (15 Páginas)2.799 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

¿Qué son los terremotos o sismos? Muchas veces hemos oído hablar de que ocurrió un sismo en algún lugar de la tierra, las muertes que ocasiono y como repercutió en la vida de muchos seres humanos. Pero en realidad nos hemos preguntado si sabemos exactamente que es un terremoto o sismo, sabemos tomar las medidas necesarias en caso de uno la verdad es que no lo hemos hecho. Bueno pues esta exposición trata de esto, la meta de esta exposición es que aclaremos nuestro concepto de terremoto o sismo, sepamos que los ocasiona, cuáles son sus consecuencias, que instrumentos se utilizan para medir su intensidad, en fin aumentar nuestro conocimiento acerca de ellos.

¿Qué son los sismos o terremotos?

Tenemos la impresión de que pisamos tierra firme, pero no es así. La Litosfera está sujeta a movimientos más o menos intensos, que se producen con mucha frecuencia. Los movimientos de la litosfera son denominados sismos.

Los sismos que se producen cada año se calculan en centenares de millares de ellos; los observadores registran anualmente más de treinta mil. Por fortuna, muy pocos alcanzan la categoría de terremotos, y la mayoría ocurren en fondos oceánicos.

Se denominan terremotos, movimientos sísmicos o sismos a los movimientos bruscos y repentinos del suelo, de intensidad sumamente variable, que oscilan entre las sacudidas leves que solo registran los aparatos más sensibles, y las fuertes que devastan las ciudades y llevan la desolación y muerte.

Los terremotos pueden definirse como movimientos violentos de la corteza terrestre. Ocurre en forma de sacudidas. La principal dura varios segundos, a lo sumo, un minuto o dos; pero previamente pueden registrarse sacudidas de menor intensidad.

Por lo general estos sismos ocurren en zonas débiles de la corteza terrestre llamadas fallas. Al sitio donde se inicia la ruptura se le denomina foco y su proyección en la superficie epicentro.

Tipos de ondas en los terremotos

En un terremoto se transmiten ondas que viajan por el interior de la tierra. Siguen caminos curvos debido a la variada densidad y composición del interior de la Tierra. Este efecto es similar al de la refracción de ondas de luz. A este tipo de ondas se llaman ondas internas, centrales o de cuerpo, transmiten los temblores preliminares de un terremoto pero poseen poco poder destructivo. Las ondas de cuerpo son divididas en dos grupos: ondas primarias (P) y secundarias (S).

Ondas Primarias (P)

Las ondas P (PRIMARIAS) son ondas longitudinales, lo cual significa que el suelo es alternadamente comprimido y dilatado en la dirección de la propagación. Estas ondas generalmente viajan a una velocidad 1.73 veces de las ondas S y pueden viajar a través de cualquier tipo de material. Velocidades típicas son 330m/s en el aire, 1450m/s en el agua y cerca de 5000m/s en el granito.

Ondas Secundarias (S)

Las ondas S (SECUNDARIAS) son ondas transversales o de corte, lo cual significa que el suelo es desplazado perpendicularmente a la dirección de propagación, alternadamente hacia un lado y hacia el otro. Las ondas S pueden viajar únicamente a través de sólidos debido a que los líquidos no pueden soportar esfuerzos de corte. Su velocidad es alrededor de 58% la de una onda P para cualquier material sólido. Usualmente la onda S tiene mayor amplitud que la P y se siente más fuerte que ésta.

También se propagan ondas por la superficie. Son las que más tardan en llegar. Debido a su baja frecuencia provocan resonancia en edificios con mayor facilidad que las ondas de cuerpo causando los efectos más devastadores. Hay ondas superficiales de dos tipos: de Rayleigh y de Love.

Ondas de Rayleigh

Cuando un sólido posee una superficie libre, como la superficie de la tierra, pueden generarse ondas que viajan a lo largo de la superficie. Estas ondas tienen su máxima amplitud en la superficie libre, la cual decrece exponencialmente con la profundidad, y son conocidas como ondas de Rayleigh en honor al científico que predijo su existencia. La trayectoria que describen las partículas del medio al propagarse la onda es elíptica retrógrada y ocurre en el plano de propagación de la onda. Una analogía de estas ondas lo constituyen las ondas que se producen en la superficie del agua.

Ondas de Love

Otro tipo de ondas superficiales son ondas de Love llamadas así en honor del científico que las estudió. Estas se generan sólo cuando un medio elástico se encuentra estratificado, situación que se cumple en nuestro planeta pues se encuentra formado por capas de diferentes características físicas y químicas. Las ondas de Love se propagan con un movimiento de las partículas, perpendicular a la dirección de propagación, como las ondas S, sólo que polarizadas en el plano de la superficie de la Tierra, es decir sólo poseen la componentes horizontal a superficie. Las ondas de Love pueden considerarse como ondas S "atrapadas" en la superficie. Como para las ondas de Rayleigh, la amplitud de las mismas decrece rápidamente con la profundidad. En general su existencia se puede explicar por la presencia del vacío o un medio de menor rigidez, tiende a compensar la energía generando este tipo especial de vibraciones.

Tipos de terremotos

Perimétrico:

Este terremoto es originado al interior de las placas oceánicas o continentales tras la liberación de una concentración de energía surgida de las profundidades. El hipocentro se da en una de las cavidades que conforma dicha estructura a partir de uno de los procesos que ocasionan la mecánica sísmica, el espontáneo o el periódico.

Tectónico:

Estos terremotos de producen a partir de una falla tectónica. Esta se produce a partir del escape o liberación de energía proveniente de zonas profundas y que se eleva en el interior de dicha falla. De esta forma, a partir del proceso espontáneo o del periódico se produce el hipocentro.

Volcánico:

Estos son terremotos originados al interior de un volcán tras el escape o concentración de energía surgida de las profundidades o conformadas en la estructura volcánica. Es en área de la chimenea que se libera dicha energía ya sea por el proceso periódico o el espontáneo.

Preliminar:

Estos son previos a terremotos de importante intensidad. Se generan a partir del escape de energía desprendida del grueso que conforma el principal escape. Esto desestabiliza zonas sísmicas que toman la energía proveniente de las profundidades.

Microsismos:

Estos son terremotos de poca intensidad desarrollados en las zonas con mayor profundidad de la Litósfera o bien, en la zona del manto con mayor altura. Los microsismos son producidos por escapes o liberaciones de energía emanadas desde las zonas más profundas a las de mayor altura. En la mayoría de los casos provienen de procesos espontáneos.

Réplicas:

Estos sismos de baja intensidad son provocados luego de grandes terremotos. Las réplicas son consecuencias de la liberación o escape de energía sufrida luego del escape principal. Los procesos de este tipo se reiteran hasta que la energía se termine y suelen provenir de procesos espontáneos.

Preliminar perimétrico:

Anteceden a los terremotos perimétricos cuya intensidad es elevada. Al igual que los anteriores, en la mayoría de los casos son producidos a partir de procesos espontáneos.

Preliminar volcánico:

Estos terremotos anteceden a los volcánicos de alta intensidad. También suelen desarrollarse a partir de procesos espontáneos.

Preliminar tectónico:

Ocurre previo a un terremoto tectónico de elevada intensidad. Suelen desarrollarse a partir de procesos espontáneos.

Maremoto:

Estos terremotos son los desarrollados en las profundidades del mar, ya sea dentro de alguna falla tectónica submarina o bien, en algún punto variable de la placa submarina. Estos pueden ser desarrollados por procesos espontáneos o periódicos y, a diferencia de los otros terremotos, la energía es liberada en las profundidades del mar.

Causas de los terremotos

Los terremotos son ocasionados gracias al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.

Otras de las causas del terremoto son: desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas, hundimiento de cavernas, variaciones bruscas en la presión atmosférica por ciclones, y actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción.

También puede ser ocasionado por las fuerzas externas provocadas por el hombre, como los experimentos nucleares o el poder que ejercen los millones de toneladas de agua acumuladas en represas y lagos artificiales.

Consecuencias de los terremotos

Las principales consecuencias son:

Daño de edificaciones

Las construcciones pueden sufrir daños leves o graves, dependiendo de la calidad del diseño y de la construcción.

Incendios

Se producen cuando un terremoto ocasiona cortocircuito, escapes de gas o contacto de combustibles con artefactos eléctricos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com