ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Extraccion Liquido Liquido.

Luisa Del RioTrabajo14 de Octubre de 2016

795 Palabras (4 Páginas)606 Visitas

Página 1 de 4

        EXTRACCION LÍQUIDO - LÍQUIDO

RESUMEN

Por medio del proceso de extracción liquido-liquido, se realizó la separación de un componente orgánico como el cristal violeta  aplicando técnica de extracción sencilla y múltiple y usando como disolvente diclorometano. Posteriormente se aplicó la misma técnica para la separación de ácido benzoico y acetanilida en diclorometano. Finalmente se compara la efectividad de las dos extracciones a través de la intensidad del color que presenta cada una de las fases finales y el porcentaje de recuperación de Acido benzoico y acetanilida.  

PALABRAS CLAVE: Extracción liquido – liquido, solvente orgánico, extracción múltiple, extracción simple.

RESULTADOS

  • Extracción simple

La extracción simple fue un proceso muy sencillo, la fase orgánica en este caso diclorometano se pudo separar muy fácilmente, en la siguiente imagen se muestra lo obtenido en la separación.

[pic 1]

  • Extracción múltiple
  • Cristal Violeta

En la siguiente imagen se muestra la comparación entre los resultados de la extracción múltiple y la extracción simple anterior.

[pic 2]

  • Separación de ácido benzoico y acetanilida

En la separación del ácido benzoico y acetanilida, se calculó el porcentaje de recuperación de cada uno de estos compuestos, para así analizar qué tan eficaz fue la separación. A continuación se presentan los cálculos realizados.

Acido Benzoico: Experimentalmente se recuperaron 2,5694 g de C6H5COOH

[pic 3]

[pic 4]

Acetanilida: Experimentalmente se recuperaron 1,0249 g de Acetanilida

[pic 5]

[pic 6]

DISCUSIÓN

  • Comparando los dos tipos de extracción (Simple y múltiple), es lógico decir que la extracción múltiple es mucho mejor, ya que garantiza una separación casi total, pues para la extracción de un compuesto determinado es más efectivo realizar varias extracciones con volúmenes pequeños del solvente que con una sola extracción, en la imagen se puede identificar claramente que la tonalidad de la extracción múltiple (Erlenmeyer rotulado 2) es un poco más oscura que la de la extracción simple.
  • En el caso de la recuperación del ácido benzoico y la acetanilida, se pudo observar que de uno se obtuvo más de lo que se esperaba teóricamente y de otro se obtuvo muy poco.

En el caso de la acetanilida que obtuvo un porcentaje de recuperación tan bajo, es importante resaltar que este desfase de aproximadamente el 49% pudo ser ocasionado por errores al momento de pesar dicha sustancia, ya que inicialmente no se obtuvo el peso del beaker en el cual estaba contenida la acetanilida extraída, razón por la cual para poder obtener su peso se tuvo que transferir este contenido en un vidrio reloj. A pesar que se intentó traspasar toda la sustancia, fue casi imposible sacar toda la acetanilida contenida lo cual afecto notablemente la cantidad de sustancia esperada y posteriormente los cálculos para la obtención del porcentaje de recuperación.  

PREGUNTAS

  • ¿Por qué compuestos como alcoholes, aldehídos, cetonas, entre otros, requieren extracciones sucesivas para ser separados de la solución acuosa?

R.  Ciertos compuestos orgánicos como alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, esteres, aminas, entre otros, son capaces de disociarse con el agua a través de puentes de hidrogeno, siendo parcialmente solubles tanto en este disolvente como en los orgánicos; en estos casos, pueden ser necesarias varias extracciones sucesivas para eliminar la sustancia orgánica de la fase acuosa.

  • ¿Qué aspectos son importantes en la selección de un solvente para una extracción liquido – liquido?

R.  Disolventes orgánicos muy utilizados son: Tolueno, éter de petróleo, diclorometano, cloroformo, acetato de etilo y tetracloruro de carbono. La selección del disolvente se realiza teniendo en cuenta la solubilidad del mismo en la sustancia a extraer y la facilidad con que puede separarse del disolvente. Además de esto se tiene en cuenta lo siguiente: Factor de separación alto, coeficiente de distribución algo, facilidad de recuperación, tensión superficial alta para evitar dispersión de las fases, estabilidad química e inerte con los demás componentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (266 Kb) docx (975 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com