ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FAMILIA PARAMIXOVIRIDAE

FaniiRASR16 de Marzo de 2014

510 Palabras (3 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 3

Introducción: Incluye los virus de parainfluenza y el VSR responsables de bronquitis, crup y neumonías en niños. El virus de sarampión que origina infección generalizada, el virus de parotiditis que causa la enfermedad sistémica.

Propiedades y estructura: Viriones de forma esférica o pleomórfica, cubiertos por una envoltura lipídica, siendo vulnerable a la congelación y descongelación.

VIRUS DE PARAINFLUENZA (VPIh)

Inicialmente se ven involucradas membranas mucosas de nariz y garganta. Infección por VPIh 1 y 2 resulta en Sx de crup o laringotraqueobronquitis, ocasionando obstrucción respiratoria. Infección por VPIh 3 ocasiona bronconeumonía, bronquiolitis o bronquitis.

Cuadro clínico: Transmisión persona-persona o por aerosoles de gotas grandes. En niños lactantes, inicialmente produce rinitis, faringitis y bronquitis con fiebre o puede desarrollarse laringotraqueítis y crup, hasta bronquiolitis o neumonía.

Epidemiología: Distribuido en todo el mundo. A la edad de 5 años, 90 al 100% de la población presenta Ac contra VPIh3; 74% contra VPIh1 y 58% contra VPIh2.

Diagnóstico: Inicialmente datos clínicos. Dx definitivo requiere aislamiento del virus en muestras de tracto respiratorio, o identificación de Ag virales en secreciones respiratorias. RT-PCR.

Tratamiento: Humidificación de aire por nebulizador, inhalación de epinefrina racémica y corticoesteroides.

PAROTIDITIS

Enfermedad sistémica que afecta tejido glandular y nervioso. Virus entra a través de faringe o conjuntiva, se disemina a glándulas salivales, testículos, ovarios, páncreas y cerebro.

Características clínicas: Periodos prodrómicos de malestar y anorexia, inflamación y dolor de glándulas salivales, fiebre, puede ocasionar meningitis y meningoencefalitis, las cuales se resuelven sin dejar secuelas, puede haber sordera unilateral. Complicaciones: poliartritis autolimitada, nefritis, tiroiditis, pancreatitis, sordera.

Epidemiología: Transmitida por contacto directo con saliva o aerosoles. En todo el mundo, principalmente en enero y mayo.

Diagnóstico: No necesario, sólo en meningoencefalitis; virus puede aislarse en saliva, orina y LCR mediante ELISA o inmunofluorescencia. RT-PCR.

Prevención: Vacuna MMR.

SARAMPIÓN

Transmisión por vía respiratoria, por aerosoles. Formación de cuerpos de inclusión intracelular.

Tejido linfoide→1ª viremia→Sistema reticuloendotelial→Viremia secundaria→Epitelios

Periodo de incubación de 10 a 11 días. Periodo prodrómico de 2 a 4 días, con catarro, tos, conjuntivitis, coriza, fiebre y manchas de Koplik. En día 14, exantema maculopapular con duración de una semana. Después de la infección, se pueden presentar otitis media, crup, bronquitis, neumonía; puede afectar SNC (encefalitis aguda postinfecciosa, encefalitis subaguda o progresiva, panencefalitis esclerosante subaguda).

Sarampión atípico: Jóvenes inmunizados en la infancia a base de virus muertos. Fiebre elevada, exantema atípico, edema de extremidades, neumonitis. Se considera reacción de hipersensibilidad.

Epidemiología: entre niños de 4 a 7 años de edad.

Diagnóstico: Mediante datos clínicos. Ensayos de inmunofluorescencia y serológicos.

Tratamiento y prevención: Administración de Ac en periodo de incubación. Vacuna de virus vivos atenuados (MMR) o inmunización pasiva en embarazadas, RN y pacientes inmunodeficientes.

VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO

Principal agente etiológico de bronquiolitis y neumonía en niños menores de 2 años.

Virus entra al organismo por tracto respiratorio por medio de secreciones, replicándose en epitelio nasofaríngeo. Asociado con enfermedades inflamatorias crónicas de vías respiratorias: asma, bronquitis crónica, fibrosis quística y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com