FLOR, FRUTO Y SEMILLA
MAY86 de Junio de 2013
8.345 Palabras (34 Páginas)1.024 Visitas
FLOR
La flor es la parte de las plantas angiospermas o antófitas formado por un conjunto de hojas modificadas denominadas ANTÓFILOS (por ello el nombre de antofitas), que tienen a su cargo la función de la reproducción sexual.
ORIGEN: Son vegetaciones del tallo que se originan de las yemas florales cuando las plantas alcanzan su estado adulto.
PARTES DE UNA FLOR: Se integra básicamente por cuatro conjuntos de partes o VERTICILOS denominados así por su tipo de inserción verticilada sobre el pedúnculo floral, que de afuera hacia adentro son los SÉPALOS, PETALOS, ESTAMBRES, Y PISTILOS. El ápice del tallo al que se hallan sujetas recibe el nombre de receptáculo.
Los SEPALOS son pequeñas hojas modificadas generalmente verdes, aunque pueden tomar coloraciones parecidas a la de los pétalos. Los sépalos constituyen el cáliz, si los sépalos permanecen libres, el cáliz se denomina DIALISÉPALO Ó POLISÉPALO, pero si los sépalos están mas o menos soldados por sus bordes laterales o por su base, entonces el cáliz se denomina GAMOSEPALO O SINSEPALO, generalmente la parte terminal de los sépalos queda libre, por lo que es posible determinar su numero. Por su forma el cáliz puede ser tubuloso, campanulado, labiado, vesiculoso, claviforme, etc. Algunas veces sobre la base normal del cáliz, se presenta otro cáliz secundario, más pequeño llamado CALÍCULO Ó CALICILLO el cual esta constituido por brácteas, y por su duración puede ser caduco, caedizo o persistente.
Ejemplo: en el clavel encontramos un calicillo.
El segundo verticilo lo constituyen los PETALOS, que en conjunto forman la corola. Los Pétalos generalmente son de colores variados, aunque algunas veces pueden ser verdes y confundirse con los sépalos. Se distinguen dos partes en los pétalos: la uña, que es una región estrecha y basal, y la parte ensanchada que es el limbo. Cuando los pétalos se encuentran libres entre sí, la corola se denomina DIALIPÉTALA O POLIPÉTALA, y cuando los pétalos se encuentran fusionados la corola se denomina GAMOPÉTALA O SINPÉTALA.
La función del cáliz y de la corola, es la protección a los órganos sexuales y se les denomina partes florales accesorias puesto que su ausencia no es esencial para la formación de la semilla.
La corola, con sus pétalos llamativos, también tiene la función de atracción de insectos, los cuales actúan como polinizadores. Los pétalos tienen también células secretoras de aceites para despedir olores agradables, lo mismo que nectarios que segregan jugos azucarados, todo para la atracción de insectos polinizadores.
Los sépalos y los pétalos constituyen conjuntamente el denominado PERIANTO.
Cuando el perianto forma una sola envoltura, en la cual no se distinguen cáliz y corola, recibe el nombre de PERIGONIO, cuyas piezas se denominan TEPALOS, dado que no se consideran ni sépalos ni pétalos.
En algunas flores no se presentan ningún tipo de envolturas florales por lo que las flores se denominan desnudas (ejemplo: trigo y maíz).
El tercer verticilo floral más interno, esta formado por los estambres que en conjunto constituyen el ANDROCEO. Los estambres son los órganos masculinos de la planta. Cada estambre esta compuesto por un filamento y una antera. El filamento es un pedúnculo o tallito que sostienen a la antera, éste puede faltar, y en este caso, la antera se denomina sésil, la antera es la más importante del estambre, tiene forma mas o menos abultada. Cada antera puede estar formada por 1, 2 o 4 cavidades denominadas TECAS que contienen los granos de polen. Por él numero de tecas, la antera es monoteca si posee una, si tiene dos es diteca, y si tiene mas es politeca, el número de tecas más frecuente es de dos, las anteras también reciben diferentes denominaciones por su forma de inserción con el filamento.
a) ANTERA BASIFIJA, si se une al filamento de tal manera que se inserta a él por su base, lo cual es lo mas frecuente.
b) ANTERA DORSIFIJA, cuando se une al filamento por la parte media de su dorso; en este tipo de inserción, algunas veces la antera parece oscilante sobre el filamento y en este caso se denomina versátil.
El numero de estambres es muy variable, pueden estar libres entre sí, o bien soldados a nivel de sus filamentos, y en este caso se les denomina estambres DELFOS. Si se fusionan formando dos paquetes se denominan DIADELFOS; si se fusionan formando mas de tres paquetes se llaman POLIADELFOS, y si se unen formando un solo paquete se llaman Monadelfos. Una variante de los estambres MONADELFOS la constituye la columna Estaminal o ANDROFORO, constituida por un numero muy grande de estambres unidos por su filamento formando una sola estructura que encierra el Gineceo. La columna estaminal se presenta característicamente en la familia de las Malváceas.
Los estambres también pueden variar por su longitud en una misma flor, así tenemos estambres HOMODINAMOS, si todos presentan la misma longitud y estambres HETERODÍNAMOS si presentan diferentes longitudes.
Los estambres también pueden aparecer fusionados con los pétalos, en cuyo caso se denominan EPIPETALOS, tambien pueden presentarse Fusionados a nivel de sus anteras, y en este caso se denomiman SINGENESICOS. o bien aparecer fusionados al pistilo, en cuyo caso se denominan GINANDROS.
La orientación de las anteras también es variable, así cuando la cara ventral de la antera queda dispuesta hacia el pistilo, se denominan ANTERAS INTRORSAS, y cuando las anteras quedan orientadas hacia los verticilos externos, se denominan EXTRORSAS.
Por último, tenemos el caso de estambres modificados, los cuales pierden su función reproductora, tornándose estériles por la pérdida de la antera y el ensanchamiento del filamento, que termina en la transformación total de un pétalo; a estos estambres se les denominan ESTAMINODIOS. Tenemos ejemplos: rosa, malvón y son frecuentes en plantas de cultivo ( de ornato).
El cuarto verticilo floral, que generalmente es el más interno y ocupa el centro de la flor es el GINECEO, llamado también PISTILO. Esta constituido por una o varias hojas modificadas llamadas CÁRPELOS. Son menos numerosos los pistilos unicarpelares, siendo los más frecuentes encontrar numerosos cárpelos formando un pistilo. Cuando los cárpelos se encuentran independientes unos de otros constituye cada uno un pistilo, denotándose varios pistilos en una sola flor, y a este tipo de gineceo se le denomina GINECEO APOCARPICO (Ejemplo: se presenta en la familia de las Ranunculáceas). Cuando los cárpelos, en cambio sé soldan por sus bordes formando una sola estructura se constituye un pistilo compuesto denominándose en este caso el gineceo SINCARPICO, este caso es más común encontrarlos en las flores.
En su forma ordinaria, un PISTILO consta de tres partes: el OVARIO que es la parte basal ensanchada, el cual sostiene uno o más óvulos, que más tarde se convertirán en semillas; el ESTIGMA es el ápice del pistilo que generalmente secreta sustancias pegajosas con la función de atrapar a los granos de polen: entre el ovario y el estigma se prolonga un filamento delgado que puede ser corto o largo y que se denomina ESTILO.
Como es de notarse, el ovario es la parte más importante del pistilo y en el se denotan el o los cárpelos que constituyen a un pistilo; Por lo tanto, dependiendo del número de cárpelos presentes, un ovario se denominara monocarpelar, con un cárpelo; bicarpelar con dos cárpelos; tricarpelar, con tres; etc. Cada cárpelo constituyente de un ovario posee una cavidad denominada LOCULO, en las cuales están contenidas el o los óvulos, en general cada cárpelo tiene su propio lóculo , por lo que el numero de lóculos será el mismo que el de los cárpelos . En una sección transversal de un ovario se reconocerán fácilmente tanto los cárpelos como los lóculos, ya que las partes contiguas de los cárpelos individuales forman frecuentemente divisiones en el ovario, sin embargo en algunos casos, estas divisiones no se establecen, y el ovario puede presentar una sola cavidad o lóculo a pesar de presentarse varios cárpelos.
La parte del ovario donde están sujetos los óvulos se denomina PLACENTA, y la manera como se distribuyen los óvulos se denomina PLACENTACION. Esta placentación es variable en los diferentes ovarios de acuerdo a su estructura, así tenemos diferentes tipos de placentación:
PLACENTACIÓN AXIAL.- Cuando los óvulos se sitúan en el eje central de un ovario plurilocular; este tipo de placentación es bastante frecuente.
PLACENTACIÓN PARIETAL.- Cuando los óvulos se encuentran insertados en las paredes del ovario. Este tipo de placentación puede presentar tanto en ovarios pluriloculares como en uniloculares.
PLACENTACION CENTRAL.- cuando los óvulos se encuentran insertados en el eje central del ovario unilocular. Este tipo de placentación se presenta con menor frecuencia que las anteriores.
Otro aspecto que debe tomarse en cuenta en el ovario es su posición con respecto a los demás verticilos florales la cual varía, así tenemos:
a) ovario supero, cuando este se implanta sobre los demás verticilos florales y entonces la flor se denomina HIPOGÍNEA .
b) Ovario ínfero, cuando el ovario se
...