FOTOGRAMETRIA, TELEDETECCION Y PERCEPCION REMOTA
victorhugoart1Ensayo23 de Octubre de 2017
2.441 Palabras (10 Páginas)254 Visitas
FOTOGRAMETRIA, TELEDETECCION Y PERCEPCION REMOTA
VICTOR HUGO ESTRADA GARCIA
COD: 0120162039
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES ESING
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
BOGOTA
2017
FOTOGRAMETRIA, TELEDETECCION Y PERCEPCION REMOTA
VICTOR HUGO ESTRADA GARCIA
CODIGO: 0120162039
TUTOR
JAVIER VALENCIA SIERRA
ASIGNATURA
CARTOGRAFIA
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES
INGENERIA CIVIL A DISTACIA
BOGOTA
2017
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION.................................................................................................. 6
1 OBJETIVOS...................................................................................................... .7
1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 7
1.2 OBJETIVOS ESPECíFICOS ....................................................................... ...7
2 fotogrametria y fotografia aerea .................................................................... 8
2.1 CONCEPTO ................................................................................................... 8
2.2 HISTORIA ................................................................................................. ….10
2.2.1 Fotogrametría Ordinaria ..................................................................... …..10
2.2.2 Estereofotogrametría Analítica. .......................................................... ….10
2.2.3 Estereofotogrametría Automática ........................................................... 10
2.3 FUNDAMENTO. ....................................................................................... …..11
2.4 PRINCIPIO DE LA FOTOGRAMETRIA .................................................... ….11
2.4.1 Vuelo Fotogramétrico. ........................................................................ …...12
2.4.2 Visión estereoscópica ............................................................................... 14
2.4.3 Apoyo Topográfico de Vuelo y Aero triangulación................................. 16
2.4.4 Restitución. ................................................................................................ 17
3 TELEDETECCION Y PERCEPCION REMOTA ............................................... 18
3.1 HISTORIA ...................................................................................................... 18
3.2 ¿que es la teledeteccion? ............................................................................ 19
3.3 Principales tecnicas. .................................................................................... 20
3.4 elementos principales ............................................................................... …20
3.5 proceso de la teledeteccion. ..................................................................... …21
3.5.1 Fuente de Energía. ............................................................................. …….21
5
3.5.2 Objetivo o Escena .............................................................................. …….21
3.5.3 Captador o sensor. ............................................................................. ……22
3.6 satelites. .................................................................................................... ….22
3.6.1 Geoestacionarios ............................................................................... ……22
3.6.2 Heliosíncronos.................................................................................... ……22
3.7 SENSORES .............................................................................................. ….23
3.7.1 Tipos de sensores: ................................................................................... 23
4 conclusiones ................................................................................................... 24
bibliografía .......................................................................................................... 25
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se realiza con el objetivo de conocer, entender y aplicar en la vida profesional futura temas como la cartografía y sus ramas como los son la fotogrametría, la teledetección y la percepción remota, teniendo en cuenta que estas se pueden conocer por medio de fórmulas matemáticas o geométricas de los fotogramas o de los objetos que se quiere analizar
También es importante al desarrollar el trabajo las ciencias que se han visto involucradas en el desarrollo de la fotogrametría como los son la óptica, y la fotografía que han dejado un aporte para poder año tras año avanzar en la aplicación de esta.
OBJETIVOS
Manejo y conocimiento de la norma ICONTEC 1486 para presentación de trabajos escritos.
Se pretende mediante la realización de este trabajo, investigar sobre el dibujo moderno en el campo Ingeniería civil.
Profundizar en el uso del Diseño Asistido por Computadora en la ingeniería civil.
DIBUJO MODERNO EN LA INGENERIA CIVIL
En la historia del dibujo los más antiguos se encuentran en las cavernas de Altamira, localizadas al norte de España del periodo Paleolítico con una antigüedad aproximada de 15,000 años a.C. donde el homo erectos grabó en las piedras representando escenas de caza.
La primera manifestación conocida de dibujo no espontáneo de naturaleza propiamente técnico, es del año 2,450 a.C. en un dibujo que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea, llamada El arquitecto, -museo del Louvre en París. En dicha escultura, se representan los planos de un edificio.
Del año 1650 a.C. data el papiro de Ahmes, escriba egipcio que redactó en un papiro de 33x548 cm, una exposición de contenido geométrico dividida en cinco partes que abarcan: aritmética, estereotomía, geometría y cálculo de pirámides. Y se le da valor aproximado al número π.
En el año 600 a.C., aparece Tales de Mileto, filósofo griego. Fundador de la filosofía del mismo país, y considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tenía conocimientos en todas las ciencias, y llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía, después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Él que introdujo la geometría en Grecia, conocimientos que aprendió en Egipto. Y que le sirvieron para descubrir importantes propiedades geométricas. Tales de Mileto no dejó escritos; el conocimiento que se tiene de él, procede de lo que se habla en la metafísica de Aristóteles.
De este mismo siglo que Tales, es Pitágoras, filósofo griego, cuyas doctrinas influyeron en Platón. Nacido en la isla de Samos, fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios, Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímedes. Fue fundador de un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. A esta escuela se le atribuye el estudio y trazado de los tres primeros poliedros regulares: tetraedro, hexaedro y octaedro. Siendo su contribución más conocida en el campo de la geometría el teorema de la hipotenusa, más conocido como teorema de Pitágoras, que establece que "en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa, es igual a la suma de los cuadrados de los catetos".
En el año 300 a.C., al matemático griego Euclides se le atribuye la principal obra sobre Dibujo y Matemáticas "Elementos", que es un extenso tratado de matemáticas en XIII volúmenes sobre: geometría plana, magnitudes inconmensurables y geometría del espacio. El predominio de esta obra se extiende hasta el siglo XIX cuando aparecen las primeras geometrías no euclidinas que expanden las fronteras en contenidos y en formas y dibujos.
El primer argumento en donde se comprueba de aplicación del dibujo tuvo lugar en el año 30 a.C., cuando el arquitecto romano Vitruvius escribió el tratado sobre arquitectura que “El arquitecto debe ser diestro con el lápiz y tener conocimiento del dibujo, de manera que pueda preparar con facilidad y rapidez los dibujos que se requieran para mostrar la apariencia de la obra que se proponga construir”. Es en el Renacimiento, cuando las representaciones técnicas, adquieren una verdadero desarrollo, son el caso de los trabajos del arquitecto Brunelleschi, los dibujos de Leonardo de Vinci, y tantos otros. Y es entrado el siglo XVIII, cuando se produce un significativo avance en las representaciones técnicas.
...