La percepción remota: nuestros ojos desde el espacio
2354836Apuntes24 de Septiembre de 2025
884 Palabras (4 Páginas)46 Visitas
Santiago Pérez Jesús Emanuel
Fecha de nacimiento:11 de septiembre del 2009
Número telefónico: 9516412443
Correo electrónico: 24320052590459@cbtis259.edu.mx
Nombre de la escuela: CBTIS 259
Dirección de la escuela: camino antiguo a San Bartolo Coyotepec s/n en la colonia centro, Santa Cruz Xoxocotlán, código postal 71230
Lira J (2009). La percepción remota: nuestros ojos desde el espacio, México: Trillas.
Título: la percepción remota: nuestros ojos desde el espacio
Autor: Jorge lira
Editorial: Editorial Tillas
Lugar de publicación: Ciudad de México
Año que se publicó: 2009
Núm. de páginas: 248
La percepción remota: nuestros ojos desde el espacio
La obra “La percepción remota: nuestros ojos desde el espacio” escrita por el autor Jorge lira constituye una referencia fundamental en la compresión y en la aplicación de la teledetección espacial. Este libro aborda desde una perspectiva científica y didáctica los principios, herramientas y aplicaciones de la perspectiva remota en el estudio de la tierra a través de un lenguaje accesible pero riguroso. Lira expone el papel central que juegan los sensores remotos principalmente los satélites, en todo el monitoreo de los fenómenos geográfico que ocurren en la tierra, al igual que los ambientales y los sociales.
En un mudo cada vez mas interconectado, el conocimiento de nuestro entorno, ya sea urbano, agrícola o natural, requiere herramientas tecnológicas confiables y actualizadas. El libro la Percepción remota: nuestros ojos desde el espacio Jorge lira se presenta como una obra esencial para comprender las bases teóricas, científicas que nos permiten observar la tierra mediante unos satélites y sensores ya especializados.
La obra está dividida en capítulos que abordan el principio fundamental de la percepción remota, la física es la radiación electromagnética, los tipos de sensores y los satélites. Lira combina explicaciones al igual que nos presenta ejemplos muy claros y nos da referencias actuales lo cual nos permite al estudiante como igual a los profesionales podamos comprender más los fundamentos de esta diciplina.
El texto inicia con una exposición clara sobre el concepto de percepción remota Jorge lira nos define como el proceso de adquirir información de un objeto o fenómeno sin tener un solo contacto directo con el utilizando sensores montados en unas plataformas aéreas o especiales Jorge también establece una diferencia entre la percepción remota activa y la pasiva. La actica implica sensores que permiten energía como el radar que es un ejemplo claro, mientras que la pasiva depende de la energía solar reflejada.
Unos de los méritos de esta obra es la manera en que articula la evolución histórica de la percepción remota. El autor inicia el capítulo 2 con las primeras imágenes o dibujos cartográficos pasando la fotografía que es aérea durante las guerras mundiales asta que llega a el lanzamiento del satélite con el nombre de Landsat en los años de los setenta. La narrativa histórica no solo es una simple cronología, sino que se convierte en una reflexión sobre como nosotros la humanidad ha buscado desde muchos tiempos atrás en la antigüedad, observar el territorio con fines estratégicos también económico como también científicos.
En el capitulo numero 3 aborda con un mayor tecnicismo los tipos de bases o plataformas que son utilizadas en la percepción remota. En este Jorge nos describa sus ventajas y las limitaciones, haciéndonos un énfasis en la capacidad en la capacidad de la cobertura y frecuencia de los datos. Se profundiza más en los tipos de sensores como los son: ópticos, infrarrojos, radar, lidar entre muchos otros. Lira logra trasmitir de forma pedagógica las diferencias entre la resolución espacial, espectral, temporal, radiométrica y los conceptos Cleves para interpretar las imágenes satelitales.
...