ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fabricación de jabón antiséptico para la preparación de uno a base del Plántago major (Llantén).

Kevin MendozaTrabajo16 de Marzo de 2016

5.317 Palabras (22 Páginas)711 Visitas

Página 1 de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

L.B. “Federico Carmona”

Barquisimeto – Estado Lara

Fabricación de jabón antiséptico para la preparación de uno a base del Plántago major (Llantén).

Integrantes:

Villaparedes, Yerselith

Mendoza, Jeferson

Flores, Heraliuv

García, Delia

Alvarado, Luisangela

Tutora:

Zury García de Ochoa

Año y Sección:

5to “D”

2009 – 2010

Dedicatoria

Damos gracias a Dios porque nos brinda cada día la oportunidad de conocer a personas maravillosas y profundizar nuestros conocimientos para así poder prestar un mejor servicio, así como atención a los demás.

Con este sencillo trabajo damos un aporte en el campo de la ciencia y la salud para motivar a otros a seguir investigando.

El Señor y Padre nos asista siempre con su gracia.

 

Resumen

El proyecto consiste en el impulso del uso del Llantén o Plántago major como planta medicinal y el rescate de las costumbres practicadas por nuestros antepasados en el uso de plantas medicinales, así como la investigación, producción y manejo de las mismas. Será desarrollado por estudiantes cursantes de 5to año, sección “D” del Liceo Bolivariano “Federico Carmona”, ubicado en el Municipio Iribarren. El proyecto tiene un componente significativo de uso del Llantén o Plántago major como planta medicinal; igualmente se espera que el desarrollo de este proyecto permita la producción y comercialización de “jabón liquido a base de Plántago major” en pequeña escala, para bienes de la institución.

Las principales actividades de este proyecto se relacionan con la capacitación en producción y manejo del Plántago major como planta medicinal así como su envasado. El Plántago major como materia prima para diferentes productos industriales. Incluye la promoción del rescate de la medicina popular, de manera que los participantes en el proyecto se interesen en profundizar el conocimiento y utilidad del Llantén para el mejoramiento de la calidad de vida. Se pretende reforzar el conocimiento de las propiedades curativas que tiene el Plántago major para afecciones de la piel.

Capítulo I

Planteamiento del Problema

La presente investigación surge la necesidad que tiene todo ser social de disfrutar de una buena salud tanto física como mental para tener un equilibrio. El desarreglo, los trastornos, la patología es la enfermedad.

Para que esta se presente existen una serie de factores que debe resolver la política socioeconómica y que tiene que ver con el hecho de que hallen poblaciones demasiado pobres, sin acceso a una alimentación balanceada, sin agua potable, sin desagüe, sin las elementales reglas de higiene, ya que estas hacen que la salud de estos pobladores se encuentren afectados por enfermedades.

El mismo efecto lo provocan los procesos de producción que contaminen los lugares de trabajo, estudio, vivienda o recreación con sustancias riesgosas.

En tal sentido se ha demostrado que el hombre a lo largo de la historia ha buscado la manera de tratar las enfermedades utilizando para ello lo beneficio que aporta el medio, la naturaleza y en particular las plantas.

Las hierbas medicinales como terapia alternativa, tienen no solo años, siglos y aun milenios de uso efectivos. Su efecto especial es que son capaces de combatir dolores y afecciones de una manera natural inocuas, sin efectos secundarios.

El 50% de los principios activos de los medicamentos provienen de la selva tropical y se calcula que hay más de unas 25.000 especies desconocidas aun no estudiadas.

Por lo que se están realizando numerosas expediciones científicas para desentrañar los valores terapéuticos de las especies antes de que sea demasiado tarde y se pierda para siempre.

Retomamos el valor milenario de muchas especies de hierbas solo hasta saber emplear algunas para que el hombre sienta alivio, pues en ellas se condensan las sales minerales de la madre tierra y se puede decir que sirven de laboratorio para ser asimilables a los humanos, las sustancias que sacan del suelo y que son indispensables en la formación de tejidos que componen su cuerpo.

La ciencia de sanar con plantas es tan antigua como el mundo, se ha demostrado que muchas personas han sanado donde fracasan los medicamentos. Pero esta falta de formación de las hierbas medicinales es falta de conocimiento de las facultades y modos de las mismas.

El Llantén o Plántago major, no escapa de esta realidad ya que es una hierba utilizada en todos los tiempos. Antiguamente eran utilizadas sus hojas verdes en el tratamiento de ulceraciones de la piel y otras heridas, así como en picaduras de avispa, abejas, mordeduras de animales, entre otros.

El Llantén (Plántago major) es una de las plantas más codiciadas de la medicina natural. Es una planta multiuso, definida por médicos naturopatas, naturistas que han gozado de sus beneficios como una planta benévola.

La capacidad del Plántago major es de servir como astringente, emoliente, expectorante, depurativo, entre otros.

Su importancia radica en su gran utilidad y aporte además de encontrarse al alcance de todos.

Las afecciones de la piel son frecuentes producto de la contaminación enorme que existe en la actualidad y la proliferación de insectos cada vez es mayor hace necesario buscar una solución para tratar las mismas de una manera práctica y con los beneficios que aporta la naturaleza como lo es el Llantén.

En esta investigación se pretende fabricar un jabón antiséptico a base de Plántago major para curar las afecciones de la piel por heridas, mordeduras y picaduras.

 En tal sentido se plantean las siguientes interrogantes:

  •   ¿Qué propiedades curativas tiene el plántago major?

  •   ¿Qué fórmula para fabricar el jabón liquido sea la más efectiva?

  •   ¿Cuál será la efectividad del jabón antiséptico base de plántago major?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Fabricar un jabón antiséptico a base de Plántago major que cure las afecciones de la piel en caso de picaduras de avispas, abejas, mordeduras de animales y heridas.

        

Objetivos Específicos

- Determinar las propiedades curativas del Plántago major para afecciones de la piel

- Recopilar formulas de jabón antiséptico para la preparación de uno a base del Plántago major.

- Crear una formula a base de Plántago major para curar las afecciones de la piel.

- Demostrar la efectividad del jabón antiséptico a base de Plántago major.

Justificación e importancia

Esta investigación se justifica porque le da valor a la utilización de las hierbas medicinales para resolver un problema de salud pública dado por la dinámica social actual.

En este caso se tomó el Plántago major (Llantén) por ser una planta muy curativa utilizada en todos los tiempos, y en estos días se conocen todas sus propiedades como astringente, expectorantes, emoliente, entre otros; así como su aporte en la alimentación. Toda la planta es útil nada de ella se desperdicia en el restablecimiento de la salud de cualquier persona.

El Plántago major es muy utilizado en el tratamiento de heridas mal cicatrizadas, en picaduras de avispas, abejas, mordeduras de animales, siendo este el punto de partida de esta investigación ya que se pretenderá fabricar un jabón antiséptico a base de Plántago major para curar este tipo de afecciones de la piel y facilita el tratamiento en estos casos. Es importante porque se une el conocimiento químico con la tradición milenaria de las plantas medicinales para ofrecer un producto práctico de aplicar en la actualidad y que puede llegar a los hogares aún cuando la planta no sea accesible en la región.

Capítulo II

Antecedentes de la Investigación

Farmacobotánica y Farmacognosia

 

En un test de Loch se encontró que 1 ml. de solución acuosa de aucubina al 2 % en conjunto con la glucosidasa tiene el mismo efecto que 600 U. I. de penicilina para tratar al Stafilococus aureus.

 

Infuso: 10 g. de hojas en 100 ml. de agua hirviente.

 

Decocción: hervir 12g de hojas en un litro de agua, por cinco minutos.

 

Macerado: hervir 50g de hojas en un litro de agua durante un minuto y dejar macerar toda la noche.

 

Las hojas frescas se pueden comer en ensaladas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (246 Kb) docx (26 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com