ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factor de potencia. Potencia real o activa

Zalatiel CastillejaDocumentos de Investigación5 de Febrero de 2019

2.237 Palabras (9 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 9

Factor de potencia

Es la relación entre la energía que se convierte en trabajo y la energía eléctrica que un circuito consume, el factor de potencia mide la eficiencia su consumo eléctrico, a la hora de convertirlo en potencia útil, como luz, calor o movimiento mecánico y se representa en el triángulo de potencial. [1]

Factor de Potencia = kW / kVA

[pic 1]

[pic 2]

La potencia

Es la unidad de tiempo con la cual la energía eléctrica es transferida en un circuito eléctrico. El circuito eléctrico es constituido por un emisor, interruptor, conductor y  un receptor. [2] Ya que este circuito en corriente alterna cuenta con potencia real,  

[pic 3]

[pic 4]

Potencia real o activa

Es la potencia que se aprovecha como potencia útil, también se le puede llamar potencia media, real o verdadera y es debida a los dispositivos resistivos y la unidad de medida es el Vatio (W).

                                          P= V*I*cos ɸ

Siendo ɸ:                          ɸ=arctg  [pic 5]

Potencia Reactiva

Es la potencia que necesitan las bobinas y los condensadores para generar campos magnéticos o eléctricos, esto a diferencia de la potencia real no se convierte en trabajo efectivo, si no que fluctúa por la red de entre el generador y los receptores. La unidad de medida es VoltAmperio (VAr).

                                                     Q= V*I*sen ɸ

La potencia reactiva es positiva si el receptor es inductivo y negativa si el receptor es capacitivo, coincidiendo en el signo con la parte imaginaria de la impedancia.

Potencia Aparente

Es la potencia total consumida por la carga y es el producto de los valores eficaces de tensión e intensidad. Se obtiene con la suma vectorial de las potencias activa y reactiva. La unidad de medida es (VA).

                                                         Q= V*I

Siendo la suma vectorial de los catetos de los triángulos representados como P y Q y S es la hipotenusa.

[pic 6]

Parámetros

Dentro de los circuitos de corriente alterna existen varios factores que los identifican, tales como la frecuencia, la fuente de alimentación, fases, resistencias, inductancia, capacitancia e impedancia.

En estos circuitos la corriente alterna mantiene una diferencia de potencia constante, pero varía su polaridad con respecto al tiempo. [3][pic 7][pic 8]

        

Frecuencia:

Es el número de veces que una corriente alterna cambia de polaridad en un segundo, la unidad de medida es el Hertz (Hz): número de ciclos completos de C.A que ocurre en la unidad de tiempo. Dentro de la frecuencia tenemos un par de valores que encontraremos en la frecuencia.

Fase: Es la fracción de ciclo transcurrido desde el inicio del mismo. Con la letra griega q.

Periodo: Es el tiempo que tarda en producirse un ciclo de C.A. completo se denomina T.

Valor instantáneo: Valor que toma la tensión de cada instante de tiempo.

Valor máximo: Valor de la tensión en cada “cresta” o “valle” de la señal.

Valor medio: es la media aritmética de todos los valores instantáneos de la señal em um periodo dado. [pic 9]

Valor eficaz: Valor que produce el mismo efecto que la señal C.C equivalente. [pic 10]

Valor pico a pico: valor de tensión que va desde el máximo al mínimo de una cresta a un valle. [4][pic 11]

                             Grafica de comportamiento de C.A [4]

Resistencia: Estos elementos pasivos son los únicos para C.A y C.D, se dice que la resistencia la tensión y la corriente están en fase. [5]

[pic 12]

                                         Grafica de corriente y voltaje en fase [5]

Inductancia: En este componente la corriente y la tensión se conforma de la misma manera que con la resistencia solo que tienen un desfase de 90°. La corriente se desfasa 90° con respecto a la tensión se mide en reactancia inductiva: [6]

[pic 13]

                                                             

      Grafica desfasamiento de reactancia inductiva con respecto al voltaje [6].

XL = 2 p f L donde XL se expresa en ohms

y como XL = V/I por la Ley de Ohm entonces tenemos que:

i(t) = V(t)/XL = V(t)/2pfL

Capacitancia: en este caso ahora la corriente se comporta con un adelanto de 90° grados con respecto a la tensión.[7]

X= ½pfC

y aplicando nuevamente la Ley de Ohm:

i(t) = V(t) / XC = 2pfC V(t)

[pic 14]

Grafica desfasamiento de reactancia inductiva con respecto al voltaje [7].

Circuito RC En la gráfica podemos ver el diagrama vectorial de las tensiones del circuito. Vemos cómo VR está en fase con la corriente, VL e stá adelantada 90º con respecto a esta y entonces resolviendo la suma vectorial vemos que VT está adelantada a grados a la corriente.R-C [8].

   

[pic 15]

Circuito RL [8]

De la misma manera que en el circuito R-L vemos en el diagrama vectorial de las tensiones del circuito, como otra vez VR está en fase con la corriente, mientras que VC está 90º atrasada a la corriente. [9]

[pic 16]

                                              Grafica circuito RC [9]

Por último veremos el caso en el que están presentes en un circuito de C.A. los 3 tipos de componentes pasivos (R, L, C).La impedancia (Z) se calcula como ya hemos visto.En el diagrama vectorial de las tensiones en el circuito vemos Vatrasada 90º a la corriente, VR en fase con ella y VL adelantada 90º. Nótese que en la figura no se dibujó la tensión resultante total dado que ésta será función de las tres tensiones presentes, resultando la tensión total (VT) adelantada a la corriente si XL > XC, atrasada si XC > XL y estará en fase con la corriente si XC = XL.  [10]

[pic 17]

                                                Circuito RLC [10]

Circuitos Eléctricos

 [pic 18]

Dentro del circuito en serie se compone por cuatro componentes, fuente de energía, conductor, resistencia y un consumidor de energía. En este caso podemos ver una maya de resistencias con distintos valores dados en Ohms, de acuerdo a la ley de Kirchhoff Ley de Voltaje. La suma algebraica de los voltajes alrededor de cualquier lazo en un circuito, es igual a cero en todo momento. En toda malla la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión total suministrada. En cambio la corriente será la misma para todo el circuito en lazo cerrado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com