Factores Que Han Modificado El Metabolismo De Los Seres Vivos Y Su Entorno.
lupis221219989 de Mayo de 2015
10.320 Palabras (42 Páginas)2.668 Visitas
Factores que han modificado el metabolismo de los seres vivos y su entorno.
Nutrición de la célula.
Concepto: la nutrición celular comprende el conjunto de procesos mediante los cuales las células intercambian materia. Uno de los principales componentes de la actividad química de las células es la síntesis de nuevos materiales destinados no únicamente a asignar la renovación constante de constituyentes que envejecen sino también a preparar la siguiente generación. En efecto son poco frecuentes los ejemplos de células que se dividen sin incrementar de manera previa la masa de su citoplasma y este fenómeno se produce permanece necesariamente limitado dentro del tiempo. Tras analizar como absorben las células los elemento de su entorno, a través de la membrana plasmática.
Tipos: formas básicas de nutrición.
Categoría básica. Subcategoría. Características distintivas. Organismos representativos.
Heterotrofismo: la supervivencia es imposible en un ambiente exclusivamente inorgánico; los alimentos constituyen la fuente esencial de energía para estos organismos. Holotrofismo
Saprofitismo Consumen alimentos volumisonosos.
Obtienen los nutrientes de organismos muertos.
Animales con tubos digestivos: paramecium, ameoba.
Hongos gelatinosos, setas y otros muchos hongos; bacterias descomponedoras.
Autotrofismo: todos los alimentos necesarios se elaboran apartir de nutrientes inorgánicos. Fotosíntesis,
Quimioautotrofismo. La luz es la fuente esencial para la síntesis del alimento; la energía lumínica, el CO2 y el agua son las meterias primas para la síntesis de hidratos de carbono.
Las susutancias químicas inorgánicas son las fuentes de energía esencial para la síntesis de hidratos de carbono. Practricamente todas las plantas y algas; las bacterias del azufre verdes y purpureas.
Bacterias del azufre; bacterias nitrificantes.
Formas mixtas La mayoría de las asociaciones en las que dos organismos se mantienen mutuamente o en las que uno de los organismos vive de los nutrientes aportados por el otro. Asociación alga-hongo en los líquenes; tenia del buey, sanguijuelas, de mas parasitos.
Etapas:
Captura e ingestión: La ingestión es la introducción del alimento, por órganos especializados, en el aparato digestivo y que se realiza por la boca. Para conseguir el alimento, existen diversos modelos de nutrición. Básicamente se ajustan a dos tipos, que son la nutrición macrofágica y la nutrición microfágica.
La macrofágcia: se produce en los animales que realizan de forma activa la selección y la captura del alimento. Es típica de depredadores y carroñeros. Para llevar a cabo este tipo de alimentación se necesita algún tipo de estructura especial, como puede ser la existencia de distintos tipos de dientes o de pico, poseer veneno, zarpas, garras, musculatura potente, adaptación a la carrera, etc.
La microfágicia: es practicada por los animales que no seleccionan el alimento, como son aquellos que se nutren de líquidos, animales filtradores, sedimentívoros o micrófagos de superficie. Para este tipo de alimentación también se necesitan estructuras adecuadas, como piezas bucales especiales para la succión, etc. Animales herbívoros de gran tamaño poseen poderosos dientes que aplastan la abundante cantidad de masa vegetal. Pueden tener, incluso, modificaciones en su aparato digestivo para aprovechar mejor ese tipo de alimento, como en el caso de los rumiantes.
La Digestión: La digestión consiste en la transformación, con ayuda de enzimas hidrolíticas que son las enzimas que rompen enlaces utilizando moléculas de agua, de las moléculas complejas alimenticias ingeridas en moléculas más sencillas para que puedan ser absorbidas por las células del organismo.
Digestión intracelular: es un tipo de nutrición heterótrofa en el cual el alimento es descompuesto (generalmente por enzimas) y procesado para su utilización al interior de la célula. Es propia de los animales sencillos, como los poríferos o esponjas, en los que la digestión se realiza en el interior de unas células llamas coanocitos, que son unas células flageladas que tapizan la cavidad interna de la esponja. El movimiento de los flagelos provoca un flujo de agua que penetra por los poros y facilita que las partículas alimenticias arrastradas por la corriente de agua sean fagocitadas (destruidas) por los coanocitos. Una vez formada la vacuola alimenticia, los lisosomas vierten en ella sus enzimas digestivas para que se realice la digestión, formándose la vacuola digestiva. El alimento dirigido pasa a los amibocitos (es una célula móvil dentro del cuerpo de invertebrados como los equinodermos, los moluscos o las esponjas) que se encargan de distribuirlo por el cuerpo del animal. Por medio de la vacuola fecal, los productos de desecho son eliminados al agua que circula constantemente por el cuerpo de la esponja. La digestión intracelular tiene limitaciones, ya que solo pueden capturarse partículas pequeñas y cada célula debe producir sus propias enzimas. Estas limitaciones posiblemente condujeron a la evolución de los aparatos digestivos, donde la digestión extracelular permite digerir grandes masas de alimentos.
Digestión extracelular: se produce fuera de las células, en el interior del aparato digestivo, que es el encargado de acoger el alimento y de segregar sobre él las enzimas digestivas. Básicamente existen dos tipos de aparatos digestivos: La cavidad gastrovascular es una especie de bolsa con un solo orificio, que sirve a la vez de entrada del alimento y salida de los materiales indigeribles. El tubo digestivo es un conducto que presenta un orificio de entrada, llamado boca, y otro de salida, llamado ano. Generalmente presenta varias regiones diferentes (la boca, la faringe, el esófago, el estómago y el intestino), que realizan misiones digestivas específicas. La digestión extracelular hace posible que los animales se alimenten de partículas muchos mayores, con lo que la alimentación se hace intermitente.
Digestión mixta: es un tipo de digestión que se desarrolla en dos etapas, una extracelular y otra intracelular. Es propia de animales sencillos, como los celentéreos, que capturan a sus presas por medio de los tentáculos y las paralizan mediante unas células urticantes, los condrocitos. A continuación introducen a sus presas en el interior de la cavidad gastrovascular a través de una sola abertura que hace tanto de boca como de año.
Absorción y transporte de nutrientes: Durante la absorción las moléculas obtenidas durante la digestión se incorporan al organismo y para ello atraviesan las paredes del tubo digestivo y pasan a los líquidos circulantes del animal para ser distribuidos por todo el cuerpo. Este paso se realiza molécula a molécula por medio de difusión y transporte activo. En esta fase, las moléculas digeridas atraviesan la pared del tubo digestivo y se incorporan al metabolismo del animal. Para favorecer la mayor absorción posible los animales poseen distintos tipos de estructuras que aumentan la superficie del intestino. Los vertebrados tienen un sistema más complejo, utilizando vías de distribución distintas para los diferentes tipos de nutrientes. Las adaptaciones más características son:
Aumento de la longitud el intestino: los animales herbívoros poseen un intestino mucho más largo que el intestino de carnívoros, debido a que la alimentación de herbívoros es energéticamente más pobre.
Ciegos intestinales: son tubos que surgen del tubo principal y que no tienen orificio de salida. En ellos se produce una lenta absorción de los nutrientes.
Existencia de vellosidades y micro vellosidades: Las vellosidades son repliegues de la pared del intestino. Las micro vellosidades son repliegues de la membrana plasmática de las células epiteliales del intestino. Ambas estructuras aumentan la superficie de absorción.
Válvula espiral: los elasmobranquios (tiburones) son carnívoros que tienen un intestino muy corto. Para aprovechar al máximo la capacidad energética de su alimento, principalmente proteico, deben retardar el paso del alimento a través del intestino. Disponen de una estructura en el interior del intestino, en forma de escalera de caracol, que obliga al quimo a reducir su velocidad de circulación, permitiendo al animal una mejor digestión y absorción.
ABSORCIÓN EN VERTEBRADOS: Todos los animales son heterótrofos, con la fuente de carbono orgánico sólo moléculas sintetizadas por otros seres. Alimentar a los herbívoros en los productos vegetales, otros animales carnívoros o productos de origen animal y los consumidores de carne tienen una dieta mixta. Con pequeñas variaciones, todos los animales necesitan la base de los mismos nutrientes, y tendrá que ser digerida antes de ser utilizados. Después de la digestión, las moléculas simples deben cruzar la membrana de los órganos digestivos con el medio ambiente interno, ya sea directamente a las células o en transporte a través de la sangre u otros fluidos. En las células los nutrientes se transformará en o utilizados en la síntesis de ATP.
Trasporte de nutrientes: Mediante el transporte llegan a las células las moléculas nutrientes necesarias para el metabolismo celular, como el oxígeno, y además se retiran
...