ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores de Producción y Labores frutícolas de verano


Enviado por   •  23 de Junio de 2022  •  Documentos de Investigación  •  2.311 Palabras (10 Páginas)  •  58 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Informe de Laboratorio.

Integrantes: Belén Araya, Cris Soto,

Catalina Pasten y Karen Plaza

Asignatura: Factores de Producción y Labores frutícolas de verano.

Profesora: Kattia Araya R.

Índice.

Introducción…………………………………………………………… pág.  3

Informe laboratorio “Partes y función de órganos vegetales”……. pág. 4

Informe laboratorio “Reconocimiento de enfermedades”……….…pág.  5 y 6.

Informe laboratorio “Reconocimiento de plagas”…………………..pág. 7, 8,9.

Informe laboratorio “Índice de cosecha en frutas”……………….. pág. 10 y 11.

Informe laboratorio “Post cosecha de frutas”……………………….pág. 12 .

Conclusión…………………………………………………………….. pág. 13.

Citas bibliográficas…………………………………………………….pág. 14.

 

Introducción:

  • Factores de producción:
  • En primer lugar debemos de conocer las partes vegetales y su función.
  • Debemos saber el ciclo de cada especie ya sea de plaga o enfermedad.
  • El saber controlar cada uno de las problemáticas que se presente durante la producción es de vital importancia.
  • Saber reconocer las plagas que afectan con mayor frecuencia y que generen un daño mayor en los cultivos, para realizar un manejo sostenible de sus recursos y velar por  la salud del medio ambiente y de las personas.
  • Labores frutícolas:
  •  Reconocer los instrumentos utilizados para los índices de cosecha.


Informe laboratorio “Partes y función de órganos vegetales”

Objetivo: Asociar la anatomía de los órganos vegetales con su función a partir de visualizar las muestras de especies de interés regional en microscopio/lupa.

Materiales:        Lupa/Microscopio, portaobjeto, material vegetal, pinzas, aguja de disección, Gillette, tijeras.

En primer lugar observamos una hoja en el microscopio en la cual pudimos ver las pequeñas células de color verde y forma redonda que la componían. Su función es captar la luz solar para lograr obtener la energía para realizar el proceso de fotosíntesis, y también participa en la traspiración y respiración.[pic 2]

Analizamos la raíz en una lupa, identificamos los pelos absorbentes y la raíz secundaria, la raíz se veía de un color rojo, lo cual podría ser efecto de una asfíctica radicular o excesos de agua.[pic 3]

Su función es absorber los nutrientes y sales minerales que se encuentran en el suelo.

Analizamos la flor de, donde pudimos ver los pétalos, los sépalos, con ayuda de la gillet cortamos la flor y vimos que en su interior se encontraba una semilla la cual tenía un color café, la flor era de color café y en su interior tenía un color amarillo.[pic 4][pic 5]

También vimos el estigma que es la parte del gineceo que recibe el polen durante la polinización. Regiones en el lado externo de la superficie de los carpelos.

Su función es producir semillas para crear descendencia y frutos.

Vimos el tallo, era de un color café, en su interior verde.

Su función es transportar la savia elaborada y la bruta, además de servir de sostén a la planta.

Informe laboratorio “Reconocimiento de enfermedades”

Objetivo: Identificar enfermedades agrícolas y asociarlas al patógeno que las provoca.

Materiales: Lupa/microscopio, portaobjeto, aguja de disección, tijera, Gillette, enfermedades en vegetales.

En un tomate pudimos observar a simple vista principio de botrytis su característica fue presentar lunares blanquecinos en su piel.[pic 6]

Ciclo: El moho gris es un hongo necro trófico, lo que significa que segrega compuestos que matan las células vegetales y, a continuación, se nutre de su contenido. En el área infectada, se forman esporas nuevas en el plazo de unos pocos días. En frutos se pueden presentar zonas acuosas en frutos verdes como también pudrición en frutos maduros causando pérdidas de producción importantes.

Control: Se debe realizar un monitoreo semanal en el cultivo para determinar incidencia de la enfermedad, minimizar las condiciones favorables para el desarrollo del hongo, esto es humedad y temperatura. Se recomienda no aplicar excesos de nitrógeno al cultivo, ya que favorece el crecimiento vegetativo, eliminar las partes afectadas de la planta, cuidando de colocarlas en bolsas para no diseminar las conidias. Hacer podas para favorecer la ventilación en el cultivo. Si es necesaria la aplicación de fungicidas autorizados por el SAG, se debe considerar la rotación ingredientes activos de un mismo grupo químico, para evitar la aparición de razas resistentes. Los fungicidas sistémicos para controlar la enfermedad se deben aplicar en distintos momentos, durante la floración o cuando se detecta que las condiciones son favorables para que se presente la enfermedad.[pic 7]

[pic 8]

Vimos Roya en una hoja a simple vista. Su característica fue presentar lunares de color café amarillento en grandes cantidades.

Ciclo:[pic 9]

Control: Eliminar las partes de la planta afectadas, quitando en caso necesario plantas enteras. Desinfectar bien las herramientas utilizadas durante el proceso, para evitar propagar la enfermedad entre plantas. Propiciar condiciones que favorezcan un crecimiento vigoroso de la planta. Esto dificultará el desarrollo del hongo (cuidado con el exceso de nitrógeno). Pulverizar fungicidas naturales tanto de contacto como sistémicos. Para incrementar la eficacia, se recomienda rotar entre fungicidas con diferentes modos de acción.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.7 Kb)   pdf (1.2 Mb)   docx (1.1 Mb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com