ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fecundación O Fertilización

Nina9523 de Septiembre de 2014

948 Palabras (4 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 4

La fecundación o fertilización, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo (reproducción

Morfogénesis (del griego morphê que significa forma y ““génesis creación””, literalmente el “origen de la forma”), es el proceso biológico que lleva a que un organismo desarrolle su forma. Este es uno de los tres aspectos fundamentales del desarrollo biológico junto con el control del crecimiento celular y la diferenciación celular.

Un morfógeno es una sustancia que gobierna el patrón del desarrollo tisular y, en particular, las posiciones de varios tipos de células especializadas dentro de un tejido. Su efecto se expande desde una fuente localizada, formando un gradiente de concentración a lo largo de un tejido en desarrollo. La definición del morfógeno es conceptual, no química, por lo que agentes químicos como el retinol pueden actuar como morfógenos. El término en inglés es Morphogen, lo cual ha dado lugar en muchas ocasiones a que se haya traducido incorrectamente como "morfogen".

Los genes homeóticos son genes que participan en el desarrollo de los organismos y que determinan la identidad de los segmentos o partes individuales del embrión en sus etapas iniciales. La función normal de los genes homeóticos consiste en conferir a la célula identidad espacial o posicional inequívoca en diferentes regiones a lo largo del eje anteroposterior del cuerpo. Estos genes indican a la célula si forma parte de la cabeza, del tórax o del abdomen del individuo.

Podemos reconocer en el desarrollo embrionario además de la fecundación ya mencionada, las siguientes etapas:

Segmentación

Blastulación

Gastrulación

Organogénesis

Segmentación: Durante esta etapa el cigote presenta una serie de divisiones que producen gran cantidad de células denominadas blastomeros.

El aspecto que toma el huevo después de muchas divisiones es el de una mora, por eso a ese estado se le conoce con el nombre de mórula; posteriormente se forma en la parte interna de esta masa de células una cavidad central denominada blastocele; esta fase recibe el nombre de blástula.

La segmentación se efectúa de manera diversa según la cantidad de vitelo que tenga el huevo; a menor cantidad de vitelo mayor velocidad de multiplicación y viceversa.

Tipos de Segmentación: La cantidad y disposición de vitelo en el huevo influye en la forma de segmentación y de acuerdo a esto puede ser: Total u holoblastica y parcial o meroblastica.

Segmentación total u holoblastica: Afecta a todo el huevo y ocurre en los huevos oligolecitos y algunos mesolecitos o heterolecitos.

Deacuerdo a la disposición de los blastomeros resultantes de la segmentación total se puede presentar los tipos siguientes: segmentación total radial, segmentación total espiral y segmentación total bilateral.

Segmentación parcial o meroblastica: Ocurre en los huevos que poseen abundante vitelo, lo cual hace que el citoplasma del huevo no pueda dirigir la división de toda la masa de vitelo, el cual permanece indiviso.

Se conose dos tipos de segmentación parcial: segmentación parcial discoidal; ocurre en el polo animal y se forma como un disco que flota sobre el vitelo.

Segmentación parcial superficial: El huevo se divide sin que aparezcan externamente delimitaciones en el vitelo.

Blastulación: las sucesivas divisiones de la segmentación conducen a una etapa en la que el sigote ha alcanzado un gran número de células.

A esta etapa se le denomina blástula y aparece como una bola o pelota, con una cavidad en su interior que se denomina blastocele.

Gastruación:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com