ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fenómenos Naturales Mas Importantes De La Historia

anakiki25 de Marzo de 2012

4.335 Palabras (18 Páginas)1.451 Visitas

Página 1 de 18

1.-Tormenta eterna en Venezuela:

El misterioso Relámpago del Catatumbo es un fenómeno natural único en el mundo. Situado en la desembocadura del río Catatumbo en el Lago de Maracaibo (Venezuela), se encuentra que forma un arco de tensión de más de cinco kilómetros de alto durante 140 a 160 noches al año, 10 horas de noche, la cual provoca hasta 280 rayos por hora. Esta casi permanente tormenta se produce en los pantanos donde se alimenta el río Catatumbo en el Lago de Maracaibo y es considerada la mayor generadora de ozono en el planeta.

Se calcula que en la zona se ven alrededor de 1176000 descargas eléctricas por año, con una intensidad de hasta 400.000 amperios, y visible hasta 400 kilómetros de distancia. Por ello, también se conoce a la tormenta como el faro de Maracaibo ya que su luz se ha utilizado para la navegación de buques. La confrontación de vientos provenientes de la Cordillera de los Andes provoca las tormentas y los relámpagos, a causa de descargas eléctricas por medio de gases ionizado, en particular el metano provinente de la descomposición de materia orgánica en los pantanos. Incluso hay quien lucha por conseguir poner la zona bajo la protección de la UNESCO, ya que es un fenómeno excepcional, además de ser la mayor fuente para la regeneración de la capa de ozono del planeta.

Aquí teneis un video en el cual se pueden apreciar más de 10 rayos en menos de 30 segundos!

2.-Uno de los sucesos que más fresco está en la memoria fue el tsunami del 26 de diciembre de 2004. Un terremoto a 4.000 metros de profundidad en el océano Índico, a unos 260 kilómetros al oeste de la costa de Aceh, Indonesia, que llegaría a los 9 grados de la escala Richter, ocasionó una cadena de tsunamis que borraron literalmente del mapa islas, playas y poblaciones, que quedaron sumergidas en una densa capa de lodo y agua. Murieron cerca de 300.000 personas.

La onda expansiva de las olas afectó a Indonesia, Tailandia, Sri Lanka, India, Bangladesh, Birmania, Malasia, Islas Maldivas, Somalia, Kenia, Tanzania y las Islas Seychelles. La cadena de olas se desplazó a más de 500 km/h y tardó sólo 6 horas en llegar al continente africano, a más de 5.000 Km. de distancia. Foto: Indonesia: Momento en que la ola llega a la costanera, la población fue tomada por sorpresa.

3.-El Ciclón Bhola

La zona devastada por el Ciclón Bhola

En noviembre de 1970, el ciclón Bhola fue uno de los ciclones tropicales más devastadores que atacaron la zona dePakistan (ahora Bangladesh). Este es el ciclón más mortal que se haya registrado, y uno de los desastres naturalesmás devastadores de los tiempos modernos. Alrededor de 500,000 a 1,000,000 de personas murieron bajo estedesastre natural.

4.-Terremoto Shaanxi en China

En 1556 el terremoto Shaanxi fue uno de los más devastadores que se hayan registrado, matando aproximadamente a 830 mil personas. Esto ocurrió en la mañana del 23 de enero de 1556 en Shaanxi, China. Más de 97 países fueron afectados por el terremoto. Alrededor de 836859 metros fueron destruidos y en algunos países, hasta el 60% de la población falleció.

Las estimaciones modernas, basadas en la información geológica han determinado que la magnitud de aquel terremoto fue de alrededor de 8 grados en la escala de magnitud de momento.

5.-Inundación del Río Amarillo

Inundación en el Río amarillo en el año 1931

Este desastre causó de 1,000,000 a 4,000,000 muertes en el año 1931, y es considerado como el desastre natural más devastador que se haya registrado en toda la historia. Lamentablemente se volvió a repetir en el año 1887, causando esta vez la suma de 900,000 a 2,000,000 muertes.

Estas inundaciones se producen entre los meses de julio a noviembre y ya han matado a tanta gente que el río es llamado también como “el pesar de China”, porque millones de personas han muerto ahogadas allí.

6.-La erupción del Tambora de 1815

El Tambora es un volcán de la pequeña isla indonésica de Sumbawa en el archipiélago de La Sonda. La isla tiene una extensión de 14.793 kilómetros cuadrados y mide de oeste a este 280 kilómetros. Está atravesada longitudinalmente por una cordillera con varios volcanes. El más oriental, el Tambora, forma la península de Sanggar. De riqueza extraordinaria, Sumbawa produce arroz, algodón, maderas preciosas, tabaco, azufre, petróleo, asfalto… y está muy promocionada turísticamente. Sus habitantes son en mayoría musulmanes.

La erupción del Tambora del año 1815 está considerada como el mayor cataclismo volcánico de los diez mil últimos años. El volcán ahora alcanza 2.850 metros, con una base al nivel del mar de 60 kilómetros de diámetro. Antes de esta gran erupción, su cima sobrepasaba los 4.000 metros. Su cráter, ligeramente elíptico, de 6 kilómetros de diámetro aproximado, tiene casi 1.500 metros de profundidad. Provocó otras erupciones en 1819,1880 y 1967.

Dicen las crónicas que en las primeras horas de la tarde del 5 de abril de 1815 se oyó en Batavia (Java) un ruido extraño, como el retumbar de cañonazos lejanos. Salieron del puerto dos navíos de reconocimiento, sin localizar nada anormal en el mar. Pronto la lluvia de cenizas dio cuenta del comienzo de una erupción volcánica. La gran explosión se produjo días después, el 11 de abril. La propia isla de Sumbawa y la de Lombok quedaron cubiertas por un manto de cenizas de varios metros de espesor que aniquiló a sus habitantes. Durante tres días una densa nube ensombreció totalmente los cielos de islas alejadas hasta 300 kilómetros. Las sucesivas erupciones de 1815, escalonadas entre el 5 de abril y el 23 de agosto, dispersaron en el aire la cima del Tambora, equivalente a un volumen de 30 kilómetros cúbicos, reduciendo su altura en más de 1.300 metros.

El súbito e ingente volumen de lava que irrumpió en el mar de Bali provocó un gigantesco tsunami que sumergió a gran velocidad el litoral de numerosas islas –recordamos que la República Indonésica está formada por más de 17.000 islas- y que grandes aglomeraciones humanas, como Besuki (Java), a más de 500 Kilómetros de distancia del Tambora, o Cerám y Amboine, a 1.600 Km., fueron barridas por una ola de 2 metros de altura que arrastró y sumergió en el mar cuanto encontró a su paso. Hubo 88.000 víctimas.

“La fuerza de expansión de los gases –dice Jacques Labeyrie- sobre todo de vapor de agua, gas carbónico y gases sulfurados (que se habían acumulado a lo largo de los milenios precedentes, aumentando sin cesar la presión debajo del volcán inactivo) pulverizó y proyectó por el aire esa inmensa cantidad de rocas y cenizas que constituía la diferencia entre el volumen del volcán antes y después de la erupción. Como ocurre en todas las erupciones de gran violencia, una parte importante de todo este polvo de roca y de gases en expansión que lo acompañaban, fue proyectada hasta la estratosfera. Se desconoce la masa del polvo (formado por las rocas pulverizadas, las cenizas de vidrios y cristales y los aerosoles de sulfatos) proyectado a la estratosfera, pero por analogía con lo que ocurrió en el caso de la explosión del Krakatoa, mucho menos poderosa que la del Tambora, es lógico pensar que ésta última haya inyectado, por encima de los 15 kilómetros, por lo menos 150 millones de toneladas de estas partículas de polvo muy finas. Su dimensión de pocos micrones no les permitió durante varios años caer al nivel del mar. Empujadas por los vientos del Este, que predominan de manera permanente en las grandes altitudes, dieron varias veces la vuelta al globo. Quizá durante las primeras vueltas, la nube sólo fuera una franja estrecha que no cubría más que la zona ecuatorial – el Tambora está a 8 grados de latitud Sur- pero, después, esa franja se ensanchó hasta cubrir con un fino velo estratosférico las latitudes tropicales. A partir de este momento, esas partículas se encontraron en la zona de los vientos estratosféricos del Oeste. Reiniciaron entonces su viaje en sentido contrario, extendiéndose poco a poco y cubrieron así las regiones templadas y, al final, toda la superficie restante del globo: se encontró un fino estrato de ese polvo en las nieves de Groenlandia y también en la meseta helada de la Antártida, a una profundidad que corresponde exactamente con el año siguiente al de la erupción y los años sucesivos”.

“Desde la superficie del suelo es casi imperceptible este velo ligero formado por los aerosoles volcánicos, que flotan muy alto sobre nuestras cabezas. Sólo se advierte por las magníficas coloraciones rojas que dejan aparecer a la caída del sol. Sin embargo tiene una influencia climática innegable, que no se descubrió hasta 1963, tras la erupción del volcán Gunung Agung de la isla de Bali.”

7.- 1816 el invierno sin fin: En estos días de calentamiento global y de “olas de calor” es difícil de imaginar un verano con nieve, pero para los que vivieron en el noreste de Estados Unidos, Canadá y Europa en 1816, fue una realidad. Los problemas comenzaron a principios de mayo, cuando una helada mató a numerosos cultivos provocando escasez de alimentos especialmente en Europa. Este fenómeno de ola de frío se debió en gran parte a una erupción volcánica del Tambora, producida en el año anterior, causando el fenómeno que se conoce como “invierno volcánico”

Un verano muy frío en Europa.

Aquel año 1816, que se conoce en la Historia del clima como el año sin verano, Europa estaba destrozada por las guerras napoleónicas, que habían terminado en 1815 con la batalla de Waterloo y el exilio de Napoleón en la isla de Santa Elena. La ciencia meteorológica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com