ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feria De Ciencias Para Segundo Grado

24 de Marzo de 2014

34.363 Palabras (138 Páginas)1.088 Visitas

Página 1 de 138

TEMA:

EL SISTEMA RESPIRATORIO

Problema:

¿Cómo influye la contaminación por hollín, producto de los ingenios azucareros, en el ser humano?

Hipótesis:

• Modificaciones ambientales por factores antrópicos

• Afecciones respiratorias generadoras de ausentismo laboral y escolar.

• La etapa estival aumenta las afecciones respiratorias en la provincia, (coincidente con la finalización de la zafra) como la bronquitis, bronquiolitos, y alergias.

• Promoción y prevención de salud.

Interdisciplinariedad del Tema:

Este trabajo esta destinado a alumnos de 2º grado de la escuela Bernardino Rivadavia, ubicada en un contexto centro – urbano, con población escolar semiurbana y urbana.

La problemática se trabajara interdisciplinariamente con las distintas áreas.

En el área de Lengua: Se realizará, la lectura y comprensión de la noticia y elaboración de la misma por parte de las alumnas.

En el área de Ciencias Naturales: Se tratarán las principales enfermedades de afecciones respiratorias, las cuales se ven agudizadas por la contaminación por pavesa (ceniza, hollín).

Promoción y prevención de la salud publica.

En el área de Ciencias Sociales: Sujeto Social – El Estado: Los responsables que generan los factores antrópicos y la salud.

En el área de Matemática: Se tomará una muestra de la población que refleje cantidades de la población relacionadas a la numeración vista hasta el 1000, adoptando datos estadísticos , transponiéndolos didácticamente , demostrando por medio de un grafico de barras y su relación numérica.

Objetivos generales:

Que los/as alumnos/as:

1. Reconozcan los problemas ambientales críticos que impactan en la salud y en la calidad de vida.

2. Adquieran conocimientos científicos que les facilite la comprensión de las enfermedades respiratorias, la estructura y el funcionamiento del sistema respiratorio.

3. Desarrolle un pensamiento divergente, reflexivo y crítico respecto de la problemática planteada y sea capaz de asumir un compromiso ético con la promoción de la salud.

Contenidos Conceptuales

Contaminación ambiental. Sistema respiratorio. Estructura y función. Enfermedades respiratorias. Prevención y promoción de la salud pública.

Contenidos Procedimentales:

• Formulación de preguntas y explicaciones provisorias.

• Generación de hipótesis

• Inferencia sobre la problemática planteada.

• Elaboración de estrategia que permita la contrastación

de hipótesis → Modificación de actitudes.

• Análisis y comentario sobre la noticia periodística.

• Concretización de un modelo científico. Análisis

• Propuestas superadoras y acciones positivas

Contenidos Actitudinales:

• Valoración del intercambio de ideas como fuente de construcción de conocimientos.

• Amplitud de pensamiento y pensamiento divergente

• Posición crítica y reflexiva ante problemáticas que impactan el medio natural en el que viven.

• Interés por el uso del razonamiento lógico y creativo para plantear y resolver problemas del mundo natural

Metodología

• Dialogo dirigido hacia el aprendizaje por investigación.

• Búsqueda y selección de información ( Técnica Tormenta de Ideas)

• Secuenciación de hechos → interrelación.

• Elaboración de un modelo científico.

Recursos didácticos

Materiales

• Pizarrón y tiza.

• Noticia sobre temática a tratar.

• Pavesa recolectada.

Primera clase

Objetivos Específicos

Que los/as alumnos/as:

Reconozcan la problemática social que genera enfermedades respiratorias.

Hipótesis a trabajar:

• Modificaciones ambientales por factores antrópicos.

• Afecciones respiratorias generadoras de ausentismo escolar y laboral.

Inicio:

Diálogos con los alumnos, preguntas orientadoras, por ej:

¿Por qué creen ellos que hay ausentismo por parte de sus compañeritos?

¿Qué puede estar afectándolos?

¿Qué tipo de enfermedades?

¿Cuál sería la causa que provoca esta enfermedad?

Alguna de ellas serían alergias respiratorias, bronquitis, bronquiolitis, etc.

Desarrollo:

Leer el recorte periodístico sobre la quema de caña y lo que esta causa en el ser humano.

Analizar y debatir, mientras la maestra escribe en la pizarra, utilizando la técnica de tormenta de ideas, todas aquellas que sean relevantes

Cierre:

La docente explica, en forma oral, las conclusiones a las que se han arribado, por todos; donde se reconoce al ausentismo escolar y laboral como consecuencia de afecciones respiratorias, producida por la quema de caña, coincidente con la época estival.

Contexto: el aula.

Duración: 80 minutos.

NOTICIA A TRABAJAR LA PRIMERA CLASE

Quema de caña: Preocupa la gran cantidad de denuncias

Desde Defensa Civil advierten que el número de denuncias registradas durante el mes de julio se duplicaron en comparación al mismo mes el año pasado. De todas maneras aclararon que aún no se superó el peor momento que se registró durante el 2009.

© Tucumán Noticias | 4/8/2011- 00:00 hs |

Desde la dirección de Defensa Civil de Tucumán manifestaron su preocupación por el gran número de denuncias que día a día reciben por la quema de caña indiscriminada. Según advierten las denuncias se han duplicado durante el pasado mes de julio en comparación al mismo mes del año pasado, sobre todo en el interior de la provincia

Respecto a ello el director de la institución Fernando Torres, explicó que “la gente ve esta situación y cuando advierte que esta afectando de alguna manera a su propiedad o comunidad, hace la denuncia. Este año empieza a ser un poco atípico porque recién culmina el mes de julio y ya se incrementó la cifra de un año normal como podría ser el 2010, estamos notando un incremento muy notable de quema de caña en lo que va del mes”.

De todas maneras advirtió que aún “estamos distantes a lo que sucedió en el año 2009 donde se generalizó la quema y se registró un incremento significativo”.

Según comentó, Defensa Civil está recibiendo todas las llamadas de denuncias en forma permanente trabajando durantes las 24 horas, lo cual nos esta dando un indicio del comportamiento del sector cañero con respecto a la quema.

Torres explicó que “esto esta relacionado evidentemente a las temperaturas tan bajas que afectaron algunos sectores con heladas, y por ello esta relacionado con el productor que ve la necesidad de acelerar procesos y de bajar costos”.

La magnitud de casos de quema de caña a esta altura del año “no es una situación normal, sino que notamos que se relaciona directamente con una necesidad que hay de favorecerse, a costa de causar daño a la comunidad”, agregó.

El funcionario destacó que este flagelo ya casi cotidiano provoca problemas en niños, jóvenes y adultos con problemas respiratorios, dificulta la visibilidad de los conductores por la quema a la vera de la ruta, produce problemas en el servicio de luz provocados por daños a las líneas de alta tensión, además de las consecuencias por contaminación ambiental.

En cuanto a la manera en que se opera ante una denuncia, Torres detalló que “inmediatamente llamamos a la policía que esta las 24 horas al servicio, para que el personal llegue al punto en cuestión y tome las medidas preventivas necesarias del caso, sobre todo con el tema de seguridad en las rutas”.

Fuente:

http://www.lagaceta.com.ar/nota/267856/Informacion_General/Tucuman_tambien_ahoga_con_quema_incontrolada_pastizales_.html

Segunda clase

Objetivos Específicos

: Que los/as alumnos/as:

Relacionen el aparato respiratorio, su estructura y función, respecto de las enfermedades respiratorias.

Hipótesis a trabajar:

• La etapa estival aumenta las afecciones respiratorias como las alergias, bronquitis, bronquiolitis.

La clase anterior nos lleva a la secuenciación lógica de introducirnos en el sistema que se involucra directamente con estas enfermedades, a fin de conocer su funcionamiento y estructura.

Inicio:

Se comenzará la clase con una lectura de imágenes que muestra las diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (219 Kb)
Leer 137 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com