Fibrosis Pulmonar
Nuria V. VegaMonografía30 de Septiembre de 2022
3.863 Palabras (16 Páginas)272 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO
FIBROSIS PULMONAR
CUBAS VILCHEZ GIOVANNA YULISSA
Enríquez Junco Stephany Ingrid
Pérez García Emilyz Nicold
Reyes Rojas Ervin Aldair
Vidal Vega, Nuria Victoria
Lima, 25 de abril del 20
ÍNDICE
Portada 1
INDICE 2
INTRODUCCIÓN 3
CAPITULO I: FIBROSIS PULMONAR 4
- DEFINICIÓN: 4
- ETIOLOGÍA: 4
- FACTORES DE RIESGO: 5
- SIGNOS Y SÍNTOMAS: 6
- CLASIFICACIÓN: 7
- TIPOS: 7
- TRATAMIENTO MÉDICO: 7
- TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: 8
- CUIDADOS DE ENFERMERÍA: 9
CAPITULO II: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA 10
- VALORACIÓN: 11
- DIAGNOSTICO: 15
- PLANIFICACIÓN: 16
CONCLUSIONES 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 22
INTRODUCCIÓN
La fibrosis pulmonar se refiere como una "conectivopatía del parénquima pulmonar" que puede ser originada por distintos agentes agresores que provocan la distracción de sus elementos celulares y fibrilares con idénticas alteraciones histopatológicas. Tratándose de un proceso activo y evolutivo. en nuestro concepto. todo sería cuestión de grado en su desarrollo; fibrosis, en períodos más avanzados, y cirrosis, en las fases finales. Ni siquiera etimológicamente pueden aclararse los conceptos, pues estas denominaciones tienen de común el sufijo tan profuso en la terminología médica, de Osis, que significa una " cierta degeneración aumentativa de algo"; y aunque sus raíces tengan distinto significado, no añaden nada sustantivo: Fibra: raíz latina incorporada al lenguaje español tal como se escribe y pronuncia en latín.
CAPÍTULO I: FIBROSIS PULMONAR.
DEFINICIÓN:
La fibrosis pulmonar es una enfermedad crónica que se produce cuando el tejido de los pulmones se daña y causa cicatrices; dejando engrosado el tejido que rodea las bolsas de aire (alvéolos) de los pulmones, lo que produce dificultades respiratorias y puede impedir que la sangre reciba oxígeno suficiente. A medida que la patología progresa, las dificultades respiratorias aumentan y el daño causado no puede repararse, aunque los medicamentos y las terapias en ocasiones pueden ayudar a aliviar los síntomas mejorando la calidad de vida.
ETIOLOGÍA:
De causa desconocida:
- Fibrosis pulmonar asociada a enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, la espondilitis anquilosante, el síndrome de Sjögren y la polimiositis, pueden producir una fibrosis pulmonar.
- Enfermedades intersticiales idiopáticas (de causa desconocida). Suelen aparecer en la edad adulta.
- Sarcoidosis.
- Fibrosis pulmonar asociada a hemorragias pulmonares.
- Neumonía intersticial por eosinófilos.
- Amiloidosis.
- Fibrosis pulmonar asociada a enfermedades gastrointestinales (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, hepatitis crónica activa, cirrosis biliar primaria, etc.).
- Fibrosis pulmonar secundaria a trasplantes.
- Fibrosis pulmonar asociada a enfermedades hereditarias (esclerosis tuberosa, neurofibromatosis, enfermedad de Gaucher, enfermedad de Niemann-Pick)
De causa conocida, estas suelen ser debidas a la exposición a diversas sustancias nocivas o a tóxicos:
- Exposición al asbesto (asbestosis).
- Exposición a algunos humos o gases.
- Exposición a polvos orgánicos (neumonitis por hipersensibilidad).
- Exposición a polvos inorgánicos (silicosis, beriliosis).
- Debido a medicinas (antibióticos, amiodarona, sales de oro o quimioterapia), con evolución rápida o crónica.
- Por radiación.
- Secundarias al consumo de tabaco
FACTORES DE RIESGO:
Sexo: Afecta con mayor frecuencia a los hombres que a las mujeres.
Edad: Es más probable que afecte a adultos de mediana edad y mayores, aunque se han logrado diagnosticar en bebés y niños
Ocupaciones específicas: Distintos trabajos como la minería, agricultura o construcción se encuentran expuestos a contaminantes que causan daño en los pulmones, por ello tienen mayor riesgo.
Tabaquismo: Las personas que son fumadores o exfumadores se ven afectados en mayor medida.
Factores genéticos: Los factores genéticos podrían ser un componente, pues algunos casos de fibrosis pulmonar son hereditarios.
Tratamientos oncológicos: Los tratamientos con radiación en el tórax o algunos fármacos para quimioterapia pueden aumentar el riesgo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- Falta de aliento, especialmente durante el ejercicio
- Tos seca y persistente
- Respiración rápida y superficial
- Pérdida gradual de peso involuntaria
- Cansancio
- Dolor de articulaciones y músculos
- Acropaquía (ensanchamiento y redondeo) de las puntas de los dedos de manos y pies
CLASIFICACIÓN:
La fibrosis pulmonar es una forma de Enfermedad Pulmonar Intersticial (EPI) estas son un conjunto de enfermedades que afectan el intersticio, la red de tejido similar al encaje que sostiene los sacos de aire de los pulmones causando inflamación o cicatrización de los pulmones. Causando que sea difícil obtener suficiente oxígeno.
TIPOS:
Clasificamos sus tipos según el origen que presenten:
- Fibrosis Idiopáticas: Fibrosis en las que no se conoce el origen como la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) y la neumonía intersticial no específica fibrosante idiopática.
- Fibrosis de causa conocida o asociadas a otras enfermedades: De causa conocida o asociada a otras enfermedades. En este grupo se encuentran la neumonitis o neumoconiosis por hipersensibilidad crónica, la neumonía intersticial no específica fibrosante asociada a enfermedades autoinmunes y la neumonitis inducida por fármacos o radioterapia.
TRATAMIENTO MEDICO:
La mejoría espontánea de la enfermedad es muy rara, y si se decide retrasar el inicio del tratamiento debe ser a expensas de mantener un estrecho control del paciente que permite iniciarlo en cuanto se evidencia un deterioro del proceso.
El tratamiento clásico comienza con prednisona 1,5-2 mg/kg peso ideal/día en una dosis única por la mañana, sin exceder la dosis de 100 mg. Tras 2-3 meses se reevalúa al paciente con radiografía y estudio funcional. Si es respondedor se desciende la prednisona (1-2 mg/semana) hasta una dosis de mantenimiento de 0,5 mg/kg peso ideal/día, que podrá reducirse posteriormente. Si no existe respuesta se añade un fármaco inmunosupresor. En general, es poco probable que se pueda suspender el tratamiento, y se suelen mantener con dosis de 0,25 mg/kg peso ideal/día.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
Existen dos líneas de tratamientos generales para las EPID
- Tratamientos inmunosupresores: Corticoides, micofenolato, azatioprina, ciclofosfamida, rituximab, infliximab, tacrolimus.
- Tratamientos anti fibróticos, pirfenidona y nintedanib: Antes del inicio de ambos fármacos se deben realizar pruebas para evaluar la función hepática. Después de iniciarse el tratamiento se deben repetir estas pruebas durante los seis primeros meses y, posteriormente, cada seis meses.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
- La recomendación general es evaluar siempre el estadio de la enfermedad, los factores pronósticos y comorbilidades, así las posibilidades terapéuticas estarían centradas en:
- Evitar los factores de riesgo que agravan la enfermedad, como el consumo de cigarrillo, la hipertensión pulmonar, el reflujo gastroesofágico y las infecciones pulmonares.
- Administrar el tratamiento anti fibrótico más reciente disponible: La recomendación actual está hacia la administración de Pirfenidona como medicamento antioxidante, antiinflamatorio y anti fibrótico el cual reduce significativamente la tasa de caída de la capacidad vital forzada; y la N-acetilcisteína que tiene un efecto antioxidante
- Tratar los síntomas especialmente, la tos y la disnea. La oxigenoterapia domiciliaria está indicada en pacientes con FP que presentan hipoxemia en reposo (SaO2)
- La rehabilitación pulmonar.
- Tener en mente la posibilidad de trasplante pulmonar, el cual es considerado actualmente como el único tratamiento que aumenta la supervivencia en pacientes seleccionados.
CAPÍTULO II: PROCESEO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
CASO CLÍNICO
Adulto mayor con iniciales H. V. C. de 83 años de edad, sexo masculino, procedente de Lima, se encuentra en la unidad de emergencia del Hospital 2 de Mayo, acompañados de su familiar, con Diagnóstico médico: Fibrosis Pulmonar y anemia leve.
Se le observa despierto, poco comunicativo, fascie pálida, adelgazado, en posición semifowler y con dificultad para movilizarse en cama por sí solo, se ayuda con el uso de un andador. En miembro superior izquierdo se observa catéter venoso periférico perfundiendo dextrosa 10% x 1000 cc + hipersodio (1amp.) + Kalium (1amp.) a 30 gts x’.
...