Flexibilidad
Alejandrotfe9117 de Marzo de 2014
720 Palabras (3 Páginas)276 Visitas
FLEXIBILIDAD.
Resumen del artículo.
La flexibilidad es la capacidad física de la amplitud de movimientos de una o varias articulaciones. Hay dos tipo, la estática y la dinámica, esta última no se ha podido establecer una definición ni unas mediciones rigurosas. Al ser estudiada, la flexibilidad, tiene factores que lo dificultan como el sexo, la edad, la práctica deportiva, etc.
Habría que precisar que miden las pruebas en instrumentos de medida de la flexibilidad, por ejemplo la prueba de ``sentarse y llegar´´ ya que estas no miden una flexibilidad general, sino se especifica en la zona de los isquiotibiales y la zona inferior de la espalda. Un estudio de este mismo ejercicio en chicas de 13–15 años para medir la flexibilidad de los tendones dela zona posterior de la rodilla, se ha llegado a comprobar que tiene una validez moderada. En la zona de la espalda no proporciona una valoración valida, en particular en la zona inferior de la espalda. Cuestionando así la importancia de la prueba.
J.R Leighton diseño un fluxómetro, similar a un goniómetro de tipo gravitatorio. El método es muy fiable, pero con algún problema al no distinguir entre amplitud de espalda y de la cadera.
En diferentes estudios constatamos las relaciones entre flexibilidad con la práctica deportiva y los factores que la condicionan.
Encontramos también discrepancias entre diversos investigadores:
Song, Thomas MK (1983) estudio en un grupo femenino entre 15 y 17 años que la flexibilidad era mayor en entrenados que la población normal, menos en la zona del cuello, hombro y rotación de la cadera y tronco.
Koutedakis, Y. (1995) la mayoría de los deportes los entrenamientos generales y la competición no fuerzan la flexibilidad. En comparación los deportes que se les incluyó el trabajo de la flexibilidad especifica aumento la flexibilidad después dela temporada.
En estudios de aletas de elite de entre 9 y 18 años de diferentes deportes, Maffuli N., King J. B. y Helms P. (1994) midieron con medidas lineales la flexibilidad del miembro superior articulaciones glenohumerales, de la espina lumbar y tendones de la corva y la cadera; deduciendo que los gimnastas eran los mas flexibles.
Leone M. y Lariviere G. (1996) midieron la flexibilidad del tronco y la extensión del hombro en deportistas de 12 a 17 años comparando los resultados con una población general de adolescentes no deportistas. Los deportistas tienen resultados superiores que se acentúan en función del grado de maduración.
Los factores que condicionan la flexibilidad son el sexo, la edad, el crecimiento y medida antropométricos.
Muchos investigadores han visto como las chicas son significativamente superiores a los chicos solo en flexibilidad y lo atribuyen al incremento de la musculatura.
Utilizando la prueba de ``sit and reach´´ en chicos y chicas de 13 a 18 años encontraron que la flexibilidad estaba mas generalizada en chicas que en los chicos, y a estos les declinaba con la edad.
Moras (1992) en un análisis critico de dos pruebas para medir la flexibilidad de la articulaciones escapulo-humeral y coxofemoral afirma quelas medidas convencionales lineales correlacionan significativamente con las medidas antropométricas. Las angulares tomadas con el fluxómetro no lo hacen por no verse influenciadas por las longitudes de brazos y piernas.
Las pruebas de medición de la flexibilidad resultan difíciles encontrar alguna que pueda medir la flexibilidad global. La mayor parte de los autores piensan que es específica de cada articulación.
La población joven que practica actividad física tiene mejor flexibilidad que los que no lo hacen
Relación con el temario.
La flexibilidad es la capacidad que en base a la movilidad articular y la elasticidad muscular permite alcanzar el máximo
...