ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Flora Y Fauna

candelariagn1 de Julio de 2015

11.238 Palabras (45 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 45

ENSEÑANSA DE LA CIENCI AS NATURALES: BIOLOGIA

INSTINTUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “JOSÉ MANUEL ESTARADA”

PROFESORA: PINDO MONICA E.

INTEGRANTE: GAUTO NATALIA

OBREGON CECILIA

CURSO: 3°2

EXTINCIÓN DE FLORA Y FAUNA

CAUSA, EFECTO Y POSIBLES SOLUCIONES

FAUANA: El concepto de fauna, se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones, como mamíferos, reptiles, aves, etc. para el conocimiento de la fauna, se parte del conocimiento taxonómico (historia evolutiva, de la vida) y de la distribución de las especies en los tres ambientes de vida terrestre, aguas continentales y aéreas

FLORA.

La flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región geográfica, consideradas desde el punto de vista sistemático. La flora será rica o pobre según que la región geográfica considerada posea muchas especies vegetales o escaso número de ellas. El conjunto de flora es de muy variable amplitud, según el punto de vista desde el que se considere.

Extinción:

La palabra extinción refiere a la consecuencia o resultado de extinguir o de lograr extinguirse. Para la biología y la ecología, el concepto resume en un solo término lo que ocurre cuando desaparecen todos los integrantes de una misma familia o especie.

Extinción de Flora y Fauna La extinción de una especie ocurre cuando esta desaparece definitivamente de nuestro planeta, llevándose consigo todas las características genéticas y probables adaptaciones específicas al medio que habitaba.

Fauna La extinción de animales Durante millones de años, la extinción de las especies fue un proceso natural, cuyas causas en muchos casos se desconocían. Los científicos, según el análisis de fósiles, han logrado determinar ciertas épocas, de varias decenas o miles de años, en las que desaparecieron especies, generalmente de forma masiva. Estos registros muestran la desaparición de grupos de organismos, quedando espacio para que nuevas formas de vida u otras ya existentes sobrevivieran, como ocurrió con la extinción de los dinosaurios, que facilitó el desarrollo, evolución y proliferación de los mamíferos. Sin embargo, la aparición del hombre marca un antes y un después en lo que se refiere a la extinción de las especies. El hombre primitivo debía alimentarse y conseguir abrigo, por lo que utilizó los recursos que tenía a su alcance para sobrevivir: la flora y la fauna. Luego, se asentó en comunidades alterando los ambientes naturales de diversos organismos e interviniéndolos en beneficio propio, sin tomar en cuenta el gradual impacto de sus acciones sobre la subsistencia de muchas especies. Si todo lo anterior ocurrió durante los primeros años del poblamiento terrestre, imagina las graves consecuencias que tuvieron el posterior desarrollo de la civilización, la Revolución Industrial y una serie de otros fenómenos que, con el tiempo, han influido con mayor fuerza en la naturaleza y las especies que la habitan. No es extraño, entonces, señalar que en los últimos 500 años la intervención humana en nuestro planeta ha significado la pérdida definitiva de unas 800 especies, y que la cifra sigue aumentando día a día de manera alarmante. Causas naturales Algunos eventos meteorológicos tienen directa influencia en la supervivencia de las especies, tanto animales como vegetales. Sequías, inundaciones, tornados y huracanes son sólo algunos de los fenómenos que alteran el equilibrio ambiental y provocan importantes desplazamientos de animales y disminuciones significativas de las poblaciones. Otro proceso normal de la naturaleza, es la competencia entre las especies. En todo ecosistema, los animales cumplen una función determinada y sus acciones están orientadas a satisfacer sus necesidades vitales. Para ello, compiten para conseguir los recursos necesarios, en una constante secuencia de traspaso de energía y nutrición. Sin embargo, cuando poblaciones enteras de animales se desplazan de manera forzosa (producto de otros procesos, principalmente por la destrucción o reducción de su hábitat), la competencia se altera notablemente. Al llegar nuevas especies a un ecosistema ya establecido y con sus jerarquías claras comienza la carrera por quien consigue más y de mejor manera los recursos necesarios para sobrevivir, proceso que logran solo los más fuertes y aquellos que se acomodan más rápido a las nuevas condiciones. La pérdida de la variabilidad genética, producto de la paulatina reducción de las poblaciones animales, también influye en la capacidad de supervivencia de la especie. La merma poblacional de una especie deriva en que esta posea menos herramientas para adaptarse rápidamente a los cambios, haciendo a los individuos que lo componen cada vez más vulnerables ante las amenazas naturales y humanas. Amenazas humanas En los últimos siglos, la acción humana sobre la naturaleza es la principal causa en la vulnerabilidad o extinción total de algunas especies. El ser humano es sindicado como el gran responsable de la desaparición de muchos organismos, ya que directa o indirectamente los daña, les destruye su hábitat e introduce especies ajenas, alterando drásticamente los ecosistemas. La destrucción o alteración del hábitat de diferentes especies es la principal causa antrópica (relacionada con el hombre) que provoca la extinción de los animales. Así, la tala de un bosque, el secado de una zona húmeda, la transformación de vastas superficies en áreas de cultivos comerciales y la expansión de centros urbanos son solo algunas de las acciones emprendidas por el hombre que reducen drásticamente el ambiente natural de muchos organismos. Estas últimas no logran adaptarse a estas nuevas condiciones de vida rápidamente cambiantes, por lo que pronto comienza a disminuir la cantidad de individuos que componen la población, llegando a límites cercanos a la extinción o posiblemente a extinguirse. El hombre también ha llegado a transar como mercancía algunas especies animales. Este comercio es considerado el tercer negocio ilegal más rentable, después del narcotráfico y la venta de armas, ya que, al año, genera cifras superiores a los 10 mil millones de dólares. Sin embargo, lo más alarmante tiene que ver con las cifras anuales de especies transadas y estas incluirían el siguiente desglose: unos 50 mil primates, 140 mil colmillos de marfil (de animales como hipopótamos, elefantes y narvales, entre otros), 350 millones de peces tropicales, 10 millones de unidades de piel de reptil, 5 millones de aves vivas y 15 millones de unidades de piel de mamífero. Todas estas mercancías son comercializadas como bienes de gran valor a nivel mundial, pasando por alto todas las leyes existentes sobre protección y tráfico de especies animales. Muchas de estas especies terminan como mascotas, transformadas en zapatos, bolsos, carteras o abrigos de piel. Incluso, un número no menor muere antes de ser procesado y de ser encerrado en una jaula, ya que el traslado de su ambiente natural a otro desconocido afecta su comportamiento y funcionamiento orgánico. La contaminación de los ambientes naturales es otro de los problemas que dañan a las especies. Muchos animales mueren envenenados por acumulación de sustancias químicas resultantes de algunos procesos industriales, ya que el agua que beben o el aire que respiran contienen altas dosis de pesticidas, petróleo y gases contaminantes, entre otros agentes nocivos. Factores que afectan a la fauna Los factores que más afectan a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com