ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Flujos informacion contable

Tutorial8 de Febrero de 2014

4.833 Palabras (20 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 20

• Los Jefes de Área.

FLUJOS INFORMACION CONTABLE

Podemos observar de manera general el sistema graficado, donde el Flujo de Información Interno se muestra de manera Horizontal, y las actividades en relación con su Entorno de presentan de manera Vertical, estableciéndose pues que el Flujo Horizontal tiene como función principal la de Centralizar y el Flujo Vertical tiene la función de Recopilar o captar la información.

La Actividad de cualquier negocio comúnmente se inicia con la Compra de Mercaderías, por lo que iniciaremos el análisis del Flujo de Información por las Compras, cuando un Ente realiza sus adquisiciones mediante las Facturas Emitidas por sus Proveedores, la que será registrada en el Libro de Compras, detallando la Cantidad, Precio e Importe de las Mercaderías y la Forma de Pago de estas. Toda adquisición genera la Salida de Efectivo y el Ingreso de Mercaderías todo esto frente a nuestros Proveedores y adicionalmente ante las Leyes (Impuestos).

Luego se realizará las Ventas de Mercaderías a nuestros Clientes, donde ser genera la emisión de Facturas Emitidas girada a nuestros Clientes; la misma que será registrada en el Libro de Ventas considerando la Cantidad, Precio e Importe de las Mercaderías y la Forma de Pago. Estas ventas generan el Ingreso de Efectivo y la Salida de Mercaderías estableciendo también los Impuestos de Ley.

El movimiento de Efectivo que es administrado en el Libro de Caja, tiene la función de registrar los pagos a nuestros proveedores y la cancelación de nuestros Clientes, así como otras operaciones con efectivo (Otros Ingresos y Egresos)

La Dinámica en el Almacén se base en el Ingreso de Mercaderías y la Salida de estas, que serán Administradas en Kardex por producto, en el que se definirá el Costo de las Mercaderías según el Método de Evaluación, que puede ser Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS), Ultimas Entradas Primeras Salidas (UEPS), Costo Promedio u otro.

El Libro Diario Centraliza la información generada en los libros de Compras, Ventas y Caja y Kardex,. Es función de la administración temporalizar la centralización de estos datos, los cuales se recomiendan realizarlos a diario; por lo que no es coincidencia el nombre de Libro Diario, el cual recibe los resúmenes diarios de Compras, Ventas, Caja y Almacén, así como también otros resúmenes de Hojas de Trabajo.

Cabe indicar que toda actividad legal genera la tributación, la que viene a ser consecuencia del negocio tanto como retención o custodia en las Ventas, como desembolso en el caso de las Compras; las mismas que serán diferenciadas para establecer el Monto a Depositar a la entidad administradora de los mismos.

El registro de otras operaciones colaterales al negocio, se recomienda elaborarlos en hoja de trabajo adicionales, las que luego de establecer los resúmenes respectivos, serán centralizados en el Libro Diario, el mismo día de su acontecimiento; operaciones contables según se vayan presentando, como es el caso de la Planilla de Remuneraciones, que puede ser quincenal o mensual. Existiendo también caso que se realizan una vez al año. Como Asientos de Ajuste y Cierre de Actividades

El traslado de la información del Libro Diario al Libro Mayor, operación que nos reportara el Movimiento de las Cuentas por separado tanto en sus Sumas como estableciendo el Saldo de las mismas. La Mayorización también es recomendable elaborarla a diario, como ideal, pero esto estará de acuerdo con la necesidad de tener la información oportuna para Gerenciar la Entidad.

Las Herramientas que pone a disposición la Contabilidad a la Gerencia, son llamados Estados Financieros, los que no son sino los Saldos de las Cuentas según sus Clasificaciones: -de Balance o -de Gestión; mediante los cuales la Gerencia podrá disponer de las directivas en bien del desarrollo de sus Actividades Comerciales.

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Se entiende por la información contable a la comunicación de los sucesos relacionados con la obtención y la aplicación de los recursos económicos expresados en unidades monetarias.

Las características fundamentales que debe tener la información contable son utilidad y confiabilidad y provisionalidad.

Utilidad: La característica de utilidad se refleja en que esta pueda ser usada efectivamente en la toma de decisiones de los usuarios, dado que es información importante y que ha sido presentada de forma oportuna. Si es información que aparece en un periódico, los usuarios serán los lectores, si es información que aparece en los estados financieros, los usuarios serán primordialmente los acreedores y accionistas. Dada la imposibilidad de conocer al usuario específico y sus necesidades particulares, se presenta información general por medio de los estados financieros: el balance general, el estado de resultados y el estado de cambios en la situación financiera.

Ahora bien, para que la información financiera sea útil es necesario que el contenido que pretende comunicar sea relevante, significativo, cierto y que pueda ser susceptible a comparación.

Confiabilidad: Para que la información financiera tenga la característica de confiable es necesario que el proceso de integración y cuantificación de la información presentada en los estados financieros haya sido objetivo, que las reglas bajo las cuales se genera la información se mantengan estables en el tiempo y, adicionalmente que exista la posibilidad de verificar los pasos seguidos en el proceso de elaboración de información financiera. Para que la información cumpla con la característica de confiabilidad es necesario que exista también la imparcialidad al preparar la información.

Provisionalidad: Esta característica es fundamental tanto para los lectores de un periódico como para los usuarios de la información financiera. Se refiere al hecho de que ambos deben estar consientes de lo que aparece en un periódico y lo que aparece en un estado financiero es información provisional, es decir, presentan la información con todos los elementos y circunstancias que estuvieron vigentes hasta el momento de mandar el periódico a la prensa o de elaborar un estado financiero.

Principios de contabilidad

Para poder cumplir con las características enunciadas, los encargados de preparar y verificar la información contable tienen como marco de referencia una serie de guías de acción conocida como principios de contabilidad generalmente aceptados.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados están estructurados en postulados básicos alrededor de 3 áreas.

Principios que tratan de identificar y delimitar al ente económico o negocio del cual se pretende informar.

Principios que definen la base para cuantificar las operaciones del negocio, es decir, para llevar a cabo el registro.

Principios que hacen referencia a la presentación de información financiera de las organizaciones.

Principios de contabilidad que identifican y delimitan al ente económico

Dentro de este apartado encontramos tres principios de contabilidad: el de entidad, el de realización y el de periodo contable.

Entidad: Este principio postula la identificación de la empresa como ente independiente en su contabilidad, tanto de sus accionistas propietarios, de sus acreedores o deudores, como de otras empresas. El objetivo de este principio es evitar la mezcla en las operaciones económicas que celebre la empresa con alguna otra organización o individuo.

Realización: Cuantifica las operaciones económicas que realiza una empresa, tanto con otros entes económicos, como las ocurridas por trasformaciones internas o por eventos económicos externos que afecten a la entidad. Sirve de guía para determinar de qué se va a informar.

Periodo Contable: Este principio divide la vida económica de una entidad en periodos convencionales para conocer los resultados de operación y su situación por cada periodo, independiente de la continuidad del negocio. Implica dividir las actividades económicas de la empresa en periodos tales como un mes, un trimestre o un año.

Principios de contabilidad que establecen la base para cuantificar las operaciones del ente económico y su presentación

En este apartado están incluidos los principios de valor histórico original, negocio en marcha y dualidad económica.

Valor histórico original: Este principio establece que los bienes y derechos deben valuarse a su costo de adquisición o fabricación. Este principio es una guía para establecer a cuanto o a cual valor se van a registrar las transacciones y eventos.

Negocio en marcha: Este principio presupone la permanencia del negocio en el mercado, con excepción de las entidades de liquidación. Este principio permite suponer, salvo prueba en contrario, que la empresa seguirá operando por tiempo indefinido, por lo que no resulta valido usar valores de liquidación al cuantificar sus recursos y obligaciones.

Dualidad Económica: Este principio manifiesta que cada recurso de que dispone la entidad fue generado por terceros, quienes poseen derechos e intereses sobre los bienes de la entidad.

Principios de contabilidad que se refieren a la información

Revelación suficiente: Se refiere a que los estados financieros deben contener de manera clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad

Importancia relativa: Postula que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com