ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formacion Y Clasificacion De Suelos (Segun La FAO - UNESCO)

Eduard1618 de Febrero de 2013

4.681 Palabras (19 Páginas)1.591 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCION

Como sabemos, el suelo es la fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra. Considerado como uno de los factores abióticos más importantes y necesarios para todo ser vivo por que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se mantendrán un equilibrio constante entre la producción y el incremento del índice demográfico. El suelo puede ser considerado como un recurso renovable si es usado prudentemente evitando el exceso de elementos o sustancias que podrían dañar la estabilidad de su producción o su estructura evitando una posible construcción en la zona afectada Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción necesaria de los recursos naturales.

Desde el punto de vista científico el suelo constituye el objeto de estudio de la Edafología, la cual lo define como “ente natural organizado e independiente”. Con unos constituyentes, propiedades y génesis que son el resultado de la actuación de una serie de factores activos ya sean el clima, organismos, relieve o tiempo sobre un material pasivo como la roca madre.

En el presente trabajo se va a tratar más específicamente acerca de la formación del suelo. De qué material procede, que factores intervienen en su formación y otros.

ORIGEN DEL SUELO

El origen del suelo procede de la desintegración de las rocas además de la interacción de la litosfera, atmósfera y biosfera. Los términos suelo y roca tienen distinto significado, según sea el campo profesional donde intervengan. El significado de suelo para ingenieros y arquitectos es diferente del dado por geólogos o biólogos; El terreno desde el punto de vista constructivo y geotécnico, comprende la capa más exterior de la corteza terrestre, de espesor variable según los casos; generalmente desde cerca de un metro a unas decenas de metros. Se clasifica en dos principales categorías: suelo y roca

• Suelo: También llamado roca en estado suelto, sedimento no muy consolidado o producto de meteorización, es todo agregado natural de partículas minerales resultado de la alteración química o física de las rocas, separable por medios mecánicos de poca intensidad.

Alteración química:

Oxidación

Hidratación

Hidrólisis

Disolución

Alteración física:

Variación de temperatura

Crioclastia o congelación

Erosión por el viento

• Roca: Agregado natural de partículas minerales unidas por fuerzas cohesivas potentes y permanentes. Se suele considerar roca si su resistencia a la compresión simple, sin drenaje, es mayor que 5 kg/cm².

En general las rocas duras y compactas constituyen un terreno de cimentación excelente, siempre que la solera de excavación esté libre de material alterado y las posibles diaclasas se rellenen con hormigón.

Las rocas se clasifican según su origen en ígneas, sedimentarias y metamórficas.

Ígneas

• Granitos

• Pórfidos

• Sienita

• Diorita

• Gabro

• Diabasa

• Ofita

• Gneis

Sedimentarias

• Silíceas: sílex, jaspe, areniscas, etc.

• Arcillosas: arcillitas, margas, etc.

• Cálcicas: calizas, dolomías, etc.

Metamórficas:

• Gneis

• Micacitas

• Pizarras

• Esquistos

FORMACION

El suelo procede de la roca madre, la cual se altera por la acción de los factores ambientales y en su formación se desarrollan una serie de procesos que transforman el material original hasta darle una morfología y propiedades propias.

La intensidad de los cambios que se desarrollan en el paso de roca a suelo podemos intuirlos si comparamos la morfología de una roca granítica y del suelo que a partir de ella se forma.

Los cambios se producen:

1. En la alteración de los granos de minerales.

2. En la estructura

La alteración del material original comienza por un cambio en la coloración, aparecen coloraciones amarillas y pardas, muy tenues al principio y luego se van acentuando. Además comienzan a desarrollarse pequeñas grietas muy estrechas y de paredes ajustables, que progresivamente se van ensanchando y haciéndose menos regulares y de morfología más compleja.

Después aparece el plasma conocida también como masa basal rellenando parcialmente los huecos. A nivel de alteración mineral la transformación comienza afectando a los minerales más inestables como:

o Piroxenos

o Anfíboles

o Plagioclasas

El material se vuelve deleznable, más o menos suelto, de aspecto pulverulento. Se produce la desagregación de la roca, los cristales se separan unos de otros, pero conservando en gran medida el volumen inicial y manteniendo en cierta medida, la organización primitiva de roca. A este estado de alteración se le llama saprolita.

En la fase final la transformación es tan intensa que el material adquiere una morfología propia. Se forma el suelo. A nivel de organización los cambios conducen a la pérdida total de la estructura de roca. Los minerales que en las etapas anteriores se habían fragmentado pero que permanecían in situ, formando entidades individuales, ahora se han movilizado y desplazado a distancias variables.\Los minerales se reorganizan, se unen entre sí y forman nuevos agregados estructurales.

Las movilizaciones de sustancias adquieren en esta fase un papel predominante.

Como resultado de la intensa alteración el plasma se vuelve muy abundante y llega a constituir una especie de masa basal que engloba a los demás constituyentes.

Por otra parte, la porosidad aumenta espectacularmente, lo que conlleva un aumento de volumen considerable.

A nivel de alteración se observa una transformación profunda de los minerales de la roca madre. Se alteran los más resistentes. Ejemplo. Los feldespatos potásicos Permanece sólo el cuarzo que es muy inalterable el cual sólo se fragmenta.

Se produce en esta etapa final una importante formación de nuevos minerales edáficos que no existían en la roca madre.

En esta etapa los organismos se implantan en este medio, lo transforman e incorporan sus residuos y sus propios cuerpos al morir. Estos restos orgánicos sufren unos profundos cambios hacia otros compuestos más estables. En resumen en la secuencia de transformación de la roca a suelo se producen progresivos incrementos de: fragmentación, porosidad, alteración mineral, material fino, materia orgánica y de estructura edáfica.

FACTORES DE FORMACION

Existen diversos factores que intervienen en la formación del suelo ya sean la desintegración de las rocas, restos vegetales y animales. Está también el clima el cual constituyen un factor importante en la formación del suelo. Ejm. El suelo de las regiones húmedas en comparación al suelo de las regiones áridas.

Por último al tiempo también se le considera como un factor elemental en la formación del suelo ya que es necesario del transcurso del tiempo para que los cambios de roca a suelo sea posible.

S=F (cl, o, r, p, t)

S=F (cl, o, r, p, t)

El suelo puede ser considerado como una determinada combinación de sus factores formadores. Esta concepción del suelo fue expresada por primera vez por Jenny en 1940 según la siguiente ecuación:

Siendo:

"S": suelo "f": una función “cl”: clima

"o": los organismos "r": relieve "p": la roca madre

"t": tiempo.

Esta ecuación es muy importante ya que representa que la misma combinación de factores originara siempre el mismo tipo de suelo independientemente del lugar geográfico en que se encuentre.

Esta combinación de factores también determinan la magnitud de cualquiera de las propiedades del suelo, tales como:

• El pH contenido en arcillas

• Porosidad

• etc.,

Para evaluar la influencia de cada factor formador en las propiedades del suelo

Como el tiempo la ecuación fundamental seria así:

S= F (t) cl, o, r, p

S= F (t) cl, o, r, p

Siendo:

Cl, o, r, p, = constantes.

Es decir la variación de cualquier propiedad del suelo depende exclusivamente del tiempo. Así, en el tiempo cero, suelo y material original se funden uno en el otro. Variando el tiempo irán apareciendo una serie de tipos de suelos, cada vez más evolucionados.

LA ROCA COMO FACTOR FORMADOR

La roca representa la fuente de los materiales sólidos. Generalmente, los minerales del suelo proceden directamente o indirectamente de la roca madre. El influjo de las rocas en los constituyentes y propiedades de los suelos es muy marcado para los suelos más jóvenes, pero esta relación se va volviendo cada vez menos patente conforme va transcurriendo el tiempo.

Son muchos los parámetros de la roca que inciden en la formación y evolución de los suelos, pero de ellos podemos destacar claramente a tres.

Composición mineralógica:

Aquellas rocas que contengan abundantes minerales inestables evolucionarán fácil y rápidamente para formar suelos, mientras que aquellas otras, como las arenas maduras, que sólo contienen minerales muy estables, como el cuarzo, apenas si llegan a edafizarse aunque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com