Fundamentos Económicos De La Nueva Gestión pública
Soniayonosoy3 de Abril de 2014
603 Palabras (3 Páginas)333 Visitas
3.2 Fundamentos económicos de la nueva gestión Pública.
En las bases teóricas de la nueva gestión pública se encuentra el aspecto Teórico, que enmarca la sociología, la teoría de las organizaciones, y el movimiento gerencial, por el otro un se encuentra el grupo de propuestas y argumentos que se reconoce a los privados por los criterios económicos surgidos en la teoría económica. La nueva gestión pública es una integración completa y ambicioso en de conceptos de argumentos teóricos derivados del estudiado del economía.
La nueva gestión pública, como una nueva forma de gobernar debe resolver ciertas preguntas, como: la acción de las burocracias, quien será la persona que determine lo que hará las burocracias y cómo deben funcionar las burocracias para realizar las funciones que se le han asignado. La economía fue desarrollándose de forma independiente a la administración pública, pero durante su evolución siempre se ha mantenido al tanto del interés público y el Estado.
Poco a poco, la economía se centró más en la administración gubernamental y comenzó a dos valorar la connotación política, llegando a decir al liberalismo económico que pugnaban por la conformación de un “Estado mínimo”. “Desde la perspectiva liberal, la solución al problema de la eficiencia económica y simple: dejar al estado sólo la función mínima de asegurar el respeto de las libertades individuales”
En la década de los cincuentas comenzaron a aparecer las fallas del mercado, pero la nula incorporación de los aspectos políticos hacían que se llegara a la conclusión de que los problemas residían en una mala acción gubernamental y no en la teoría. Fue hasta la escuela del nuevo Institucionalismo económico al que se reconoció la importancia de estudiar factores institucionales en las que se desenvuelven los funcionarios públicos y los actores políticos.
La nueva gestión pública, ha insistido por la privatización de los servicios públicos y la reducción del tamaño del estado, ayudando a crear la competencia del mercado y a decidir asignar eficientemente los recursos. El estado si podría intervenir en el mercado, pero no de forma permanente, sino únicamente para restaurar o implantar el equilibrio competitivo.
“Las cuatro grandes fallos del mercado son: los fallos en competencia, los bienes públicos, en las sedes de externalidades y los problemas de información. ” Estos problemas se podrían resolver mediante convenios con los diferentes actores y la creación de leyes que obligarán a los determinados agentes económicos, en incluso al gobierno y a ofrecer un mejor funcionamiento económico y social.
Existe un desfase entre los intereses que mueven a las acciones de los funcionarios electos, los objetivos del cuerpo burocrática y las necesidades de una sociedad en un contexto democrático por ello el marco institucional de las democracias conduce a que los gobiernos sean ineficiente. Los estudios de economía del indica el que los burócratas tendrán siempre mayor oferta de lo que las sociedades de hubiera elegido.
A manera de conclusión podemos decir que la economía, ha evolucionado para mejorar a la administración pública, se han reconocido errores del mercado que desde mi punto de vista deberían estar más relacionados con el aspecto político. La nueva gestión pública no se ha dado estrategias para hacer al mercado mucho más funcional, reconociendo sus fallas, y también el papel sumamente importante que debe jugar el Estado, la organización burocrática deben ser manejadas de acuerdo con criterios de regulación y monitoreo que permitan un desarrollo óptimo.
Bibliografía: Haro, Antonio, García, y Gil, José Ramón y Ramírez Edgar, “las fuentes económicas de la nueva gestión pública sobre los aportes del economía para el estudio de las funciones de las burocracias públicas” en más
...