Fundametos de la motricidad
Alechandro LaraResumen7 de Noviembre de 2018
3.747 Palabras (15 Páginas)309 Visitas
Concepto de motricidad y diferencia con movimiento:
La motricidad es concebida como la forma de expresión del ser humano, como un acto intencionado y consciente, que además de las características físicas, incluye factores subjetivos, dentro de un proceso de complejidad humana (Eisenberg, 2007)
La Motricidad, a diferencia del movimiento, excede el simple proceso espacio-temporal, porque se sitúa en un proceso de complejidad humana, cultural, simbólica, social, volitiva, afectiva, intelectual y por supuesto, motor. En consecuencia, el movimiento es una de las manifestaciones de la motricidad.
Dimensiones de la motricidad (Castañer y Camerino, 1991). Surgen de forma conjunta, dependen unas de otras para un desarrollo motor equitativo.
- Dimensión introyectiva (RECONOCERSE) (YO): se presenta en los deportes psicomotrices, el individuo actúa en solitario, no hay interacción o comunicación. Las acciones que ponen al sujeto en relación consigo mismo.
- Dimensión extensiva (INTERACTUAR) (OBJETOS): está ligada al deporte sociomotriz. Hace referencia a acciones que ponen al sujeto en relación con el entorno físico. Implica un cuerpo situado, que se sirve y utiliza el mundo material.
- Dimensión proyectiva (COMUNICAR) (OTRAS PERSONAS): está ligada al deporte sociomotriz. Hace referencia a acciones de comunicación que ponen al sujeto en relación con el entorno social. Se centra en un cuerpo fruto de la unión de elementos expresivos y afectivos.
Competencia motriz: conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que realiza el sujeto con su medio y con los demás, y que permiten que los sujetos superen los diferentes problemas motrices planteados, tanto en las sesiones de Educación Física como en su vida cotidiana.
Capacidades motrices: Factores que determinan la condición física de un individuo y que le orientan o clasifican para la realización de una determinada actividad física y posibilitan mediante el entrenamiento que un sujeto desarrolle al máximo su potencial físico. Se dividen en capacidades psicomotrices y sociomotrices.
Capacidades psicomotrices: se dividen en Capacidades Perceptivo-Motrices, Capacidades Físico-Motrices y Habilidades Motoras.
CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES: conjunto de capacidades directamente derivadas y dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central.
Las capacidades perceptivo-motrices básicas son: la corporalidad o esquema corporal, la espacialidad y la temporalidad.
De la combinación de estas denominadas básicas van a surgir otras intermedias como: la lateralidad, el ritmo, la estructuración espacio-temporal, el equilibrio y la coordinación.
El término perceptivo-motor informa acerca de la dependencia directa entre el movimiento voluntario y las formas de percepción de la información.
Somatognosia (reconocimiento): simbiosis de aspectos mecánicos y fisiológicos.
Esterognosia (interactuar y comunicar): cuando la corporalidad juega y se desarrolla en conjunción con los elementos espacio-temporales, externos a la realidad propia del cuerpo. (Ver esquema de somatognosia y esterognosia en el cuadernillo)
SOMATOGNOSIA (Corporalidad)
Cuando un sujeto se mueve, actúa como un ser total, es decir, manifiesta su unidad corporal, conformada por conocimientos, afectos, motivaciones, actitudes, valores, y por una herencia familiar y cultural. La interrelación de estos aspectos confiere un estilo propio de motricidad a cada individuo, a la vez que lo dota de una identidad corporal.
La corporeidad es una construcción humana que le da sentido al cuerpo biológico y, en definitiva, al propio ser humano.
La imagen corporal es la concepción subjetiva del propio cuerpo condicionada por los caracteres físicos de la persona y que se desarrolla de manera paralela a la concepción objetiva que los demás establecen de nuestro cuerpo (manera en que te ves y te imaginas a ti mismo). Influenciada por factores históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos.
El esquema corporal es el tipo de adaptación que se establece entre la estructura ósea y los grados de tensión muscular del organismo. Ello hace posible la percepción global y segmentaria del propio cuerpo. Según Le Boulch: “el conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo en estático o en movimiento, en relación con sus diferentes partes y el espacio que le rodea”. Un mal esquema corporal se manifiesta en los planos:
- Perceptivo: dificultad en la percepción del mundo que le rodea.
- Motor: defectuosa coordinación y torpeza.
- Social: dificultad en relaciones con el medio (fracaso escolar y familiar).
El esquema corporal sigue las siguientes leyes:
- Ley céfalo-caudal: desde la cabeza hasta las extremidades.
- Ley próximo-distal: desde el centro hacia la periferia.
La conciencia corporal es la noción fáctica del cuerpo como resultado de la existencia continuada de una imagen corporal y esquema corporal (combinación de esquema e imagen).
La Actitud Tónico Postural Ortoestática (A.T.P.O.)
Ortoestática: mantenimiento del cuerpo sobre el eje vertical con base reducida al polígono de sustentación que marcan los dos pies.
Tonicidad:
- Tono muscular: estado de semicontracción constante e involuntario que moderará decisivamente la postura o actitud.
- Tono postural: estado de preacción a los distintos movimientos y modificaciones posturales. Lucha contra la gravedad
- Tono de acción: el que acompaña a la actividad muscular durante la acción.
- Armonía tónica: consecución de una sinergia muscular adecuada que se caracteriza por la manifestación de movimientos precisos y económicos dados en su justa medida. Fluidez de movimiento
Gestualidad y posturalidad: gestualidad = dinamismo (es decir, con movimiento), posturalidad = estatismo.
Postura y actitud:
Postura corporal (significación de carácter más mecánico al cuerpo): localización y posición de sus distintas partes.
Actitud: significación que damos a las manifestaciones corporales visibles que el sujeto emplea en su comportamiento de relaciones (Lenguaje corporal).
Respiración: Acto involuntario. Tipos de respiración: abdominal, torácica, clavicular e integral. Fases respiratorias: inspiración, espiración. Vías respiratorias: nasales y boca.
Relajación: capacidad de liberar tensión de forma voluntaria a la musculatura. Hay dos tipos: métodos estáticos (con base científico- fisiológica) y métodos dinámicos (menos rigor científico, utilizan el movimiento).
Equilibrio: Capacidad de controlar el propio cuerpo en el espacio y de recuperar la correcta postura tras la intervención de un factor desequilibrante.
Cualquier movimiento antecede un ejercicio de equilibrio cuando su ejecución requiere movimientos de reacción voluntaria, automática o refleja. Equilibrio reflejo (estático-postural), un equilibrio automático (movimientos de la vida cotidiana) y un equilibrio voluntario (acción motriz programada).
- Equilibrio estático: definido como el proceso perceptivo-motor que busca un ajuste de la postura antigravitatorio (referido por el aparato vestibular) y una información sensorial extero y propioceptiva. Es decir, cuando el cuerpo sostiene una determinada posición en un mismo estado
- Equilibrio dinámico: establecido cuando nuestro centro de gravedad sale de la verticalidad del cuerpo y, tras una acción equilibrante, vuelve sobre la base de sustentación. Es decir, cuando podemos observar establemente una postura al realizar un desplazamiento.
ESTEROGNOSIA (ESPACIALIDAD Y TEMPORALIDAD)
Espacialidad: proceso mediante el cual se perciben, reconocen e incluso se representan mentalmente una serie de relaciones espaciales que facilitarán la relación con el entorno.
Se va progresando de una localización egocéntrica a una localización objetiva. Progresa de la siguiente manera: primero el propio espacio (el espacio que ocupa mi cuerpo), luego el espacio próximo (espacio por el que mi cuerpo se mueve) y por último el espacio lejano (espacio que alcanza mi vista).
COMPONENTES DE LA ESPACIALIDAD
ORIENTACIÓN ESPACIAL: la aptitud para mantener constante la localización del propio cuerpo tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para posicionar esos objetos en función de la propia posición.
Lateralidad (hemidominancia corporal): dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, manifestándose en la preferencia de los individuos de servirse selectivamente de un miembro determinado para realizar operaciones que requieren de precisión y habilidad.
...